Titulares

Noticias del jueves 24 de abril de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

NACIONALES

El Banco de Previsión Social enviará inspectores a la casa de la ex ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, en Pajas Blancas, y elaborará un informe con el detalle de su situación y sus posibles deudas ante el organismo. 

En la reunión de directorio celebrada ayer se discutió sobre los pasos que debe seguir el organismo en este caso. 

Cairo renunció a su cargo la semana pasada, luego que el programa La Pecera, de Azul FM, divulgara que el lugar en el que el vive no está regularizado, por lo que por más de veinte años no pagó los tributos correspondientes. 

En declaraciones a El País la presidenta del BPS, Jimena Pardo, indicó que el organismo tomó conocimiento de estas irregularidades a través de la prensa. En función de ello, el pasado lunes se pidió a los servicios de la institución que aplicaran el procedimiento previsto en estos casos. 

Según expresó, se fiscalizarán las viviendas, el terreno y la situación general de la ex ministra. “No queremos que haya animosidad ni coronita”, dijo Pardo. De todos modos, indicó que aún no se manejan cifras en cuanto a la deuda que tendría Cairo. 

El BPS, por otra parte, también analizará la situación de Adriana, la hija de Cairo, funcionaria de la institución, que vive en el mismo predio.


Según un decreto publicado ayer, el próximo sábado, día previsto para las exequias del papa Francisco, será de duelo nacional. 

La resolución implica que ese día la bandera nacional permanezca a media asta en todos los edificios públicos, embajadas en el exterior, dependencias militares y buques de guerra, y que ningún organismo público pueda celebrar actos oficiales. 

El decreto definió a Francisco como "un incansable luchador por la paz y los derechos humanos" y afirmó que su vida "fue un ejemplo de generosidad, bondad y compromiso con la paz y el bienestar de los pueblos".


Una delegación de los ministerios de Economía y Finanzas y de Trabajo y Seguridad Social irá hoy al Parlamento, en el comienzo formal de la discusión del proyecto de ley que el Poder Ejecutivo planteó como salida para la crisis de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu).

La iniciativa ingresó ayer a la Cámara de Representantes. Para su tratamiento fue conformada una comisión especial de 13 miembros. Siete de ellos son del Frente Amplio, dos del Partido Nacional, dos del Partido Colorado, uno de Cabildo Abierto y uno del Partido Independiente. 

La intención del gobierno es que este proyecto sea ley antes del 30 de mayo. Según el Poder Ejecutivo, este proyecto está destinado a que la caja supere su actual crisis económica, "que la ubica al límite de su capacidad de cumplimiento de obligaciones previsionales".

Allí se advierte que la "acumulación de tensiones de orden demográfico y financiero", con "resultados operativos negativos", derivaron en una "grave erosión" de sus reservas de capital que, de no actuar legalmente, se agotarán en julio.

Sobre esa coyuntura compleja abundó ayer, hablando con la prensa, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez. 

“Si no se aprueba este proyecto de ley, a partir de julio la caja no puede pagar las jubilaciones. Esa es la realidad. Lo que se necesita discutir es cómo se reequilibran los aportes. Habrá un aporte de la sociedad, uno que naturalmente que deberán hacer los activos y los pasivos. Es la forma de poder sanear efectivamente una caja que está a punto de no poder hacer frente a sus obligaciones”. 

Según los números del Poder Ejecutivo la Caja de Profesionales cuenta hoy con 63 mil cotizantes activos. En su mayor parte, se concentran en las franjas de cotización ficta más bajas.Otros 110 mil profesionales declararon no ejercer la profesión, aunque según se señala el 90% guardan una resolución de dependencia en el lugar en el que trabajan, y cotizan en otros sistemas.

En tanto, hay unos 20.700 pasivos, de los que 5 mil son pensionistas. A la inversa de los activos, en su mayoría con pasividades correspondientes a sueldos básicos jubilatorios calculados sobre nominales de categorías mayores. El 20% de los pasivos tienen más de 80 años, con una expectativa de vida superior en promedio en tres años al resto de la población.

Las cifras oficiales indican que la previsión del déficit para el período julio-setiembre de este año es de US$ 50 millones. A su vez, las proyecciones de tendencia de resultados operativos acusan un promedio anual de US$ 100 millones de déficit, a contar desde este año y por cuatro años más.


En paralelo, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento otro proyecto de ley para postergar las elecciones de la Caja de Profesionales, previstas para el 12 de julio. 

La nueva fecha planteada sería "no antes de octubre" y "no más allá de diciembre" de este año. Así, las actuales autoridades de la caja seguirán en funciones hasta la fecha en que asuman sus sucesores electos.


La Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara de Representantes aprobó ayer el proyecto que regula el ingreso de funcionarios a las intendencias departamentales. 

En líneas generales el texto se basa en el proyecto presentado en la pasada legislatura por el fallecido senador y ex ministro colorado Adrián Peña. La nueva versión contempló algunas diferencias que habían tenido colorados y frenteamplistas, y fue apoyada por esos partidos y por Cabildo Abierto. No hubo votos del Partido Nacional al proyecto en comisión. 

Se procura que el texto sea discutido en el plenario de la cámara baja el próximo 6 de mayo. Para ser aprobada, debe reunir una mayoría especial de dos tercios, 66 votos. El proyecto deberá pasar luego al Senado. 

El proyecto consta de dos artículos. El primero señala que la designación y ascensos del personal presupuestado o contratado de los gobiernos departamentales deberá realizarse por "concurso público y abierto" conforme a los principios de publicidad, transparencia, igualdad de oportunidades y a la justa ponderación entre la capacidad técnica y los méritos y antecedentes de cada persona.

A su vez, establece que en los casos en que los requisitos necesarios para los cargos lo ameriten, la designación de personal podrá realizarse a través de sorteos públicos convocados o celebrados por los gobiernos departamentales. El texto determina que los jerarcas deberán "fundamentar expresamente la implementación del mecanismo de sorteo". 

El segundo artículo, en tanto, dice que no podrán realizarse designaciones de nuevos funcionarios presupuestados o contratados dentro de los doce meses anteriores a la finalización de cada período de gobierno departamental, ni iniciarse procesos para la provisión de vacantes, sin perjuicio de aquellas que puedan ser provistas con personal redistribuido.


El ex presidente Luis Lacalle Pou participó el martes en Minas en un acto de campaña electoral, junto a los candidatos del Partido Nacional a la Intendencia de Lavalleja, Mario García y Carol Aviaga. 

En un discurso de 15 minutos, el ex presidente remarcó su intención, tomada en su momento, de no asumir su banca en el Senado y, además, no integrar el Honorable Directorio del Partido Nacional. 

"Mi momento político y personal es militar en el Partido Nacional empujando el carro”. 

Lacalle Pou afirmó que llegó a Minas “sin tener un horizonte político electoral,” sino para, “con agradecimiento y con convicción, pedir que a pesar de los grises o matices, voten al Partido Nacional". 

El expresidente ya había estado más temprano, sobre el mediodía, en la casa del Partido Nacional ante integrantes del directorio así como legisladores, exintegrantes de su gabinete y otras figuras blancas. Allí indicó que estaba para “ayudar” y para “empujar el carro”. 


La última encuesta de la consultora Cifra indicó que, si las elecciones departamentales en Montevideo fueran el próximo domingo, el Frente Amplio recibiría el 49% de los votos y la Coalición Republicana el 40%. Por otra parte, no sabe qué votará o votará en blanco o anulado otro 11%. 

La encuesta fue realizada entre el 9 y el 19 de abril y difundida ayer en Telemundo. Según el análisis de Cifra, las preferencias en Montevideo "se mantienen muy estables". En el último mes, la intención de voto del FA subió un punto y la de la coalición perdió otro.

Si se desagrega por bloques, la intención de voto del Frente Amplio se distribuye en 30 puntos para Mario Bergara, 8 para Verónica Piñeiro y 4 para Salvador Schelotto. Otros siete puntos irían al lema. 

En la Coalición Republicana, su intención de voto se distribuye en 29 puntos para Martín Lema, 5 para Virginia Cáceres y 2 para Roque García. Otros cuatro puntos irían al partido. 

Según Cifra, lo que le da la ventaja al Frente Amplio son Piñeiro y Schelotto, que suman más que Cáceres y García. 


Otra parte de la encuesta indicó que solo 29% de los electores de Montevideo piensa votar a un alcalde. 51% ya definió que no lo hará y un 20% aún no lo ha decidido.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

Hoy vence el plazo para que los inversores damnificados por la quiebra de la empresa Conexión Ganadera formalicen la verificación de los créditos. 

Se estima que existen unos 4 mil inversores afectados. Hasta mañana sus abogados pueden presentar los contratos que firmaron sus clientes con esa firma. 

Según indica El País, la información será analizada luego por el síndico Alfredo Ciavattone, quien hará un filtro y cotejará que cada caso tenga toda la documentación -los contratos- en orden. A continuación, él confeccionará una lista final con quienes, para la Justicia, son los verdaderos damnificados. Ellos quedarán inscriptos para, eventualmente, cobrar.

Quienes se presenten luego del viernes, – dice el matutino- deberán pagar una multa para ser tenidos en cuenta.


La defensa del ex senador Gustavo Penadés pedirá a la Justicia que llame a a declarar a la primera de las denunciantes de la causa, Romina Celeste Papasso, a raíz de dichos recientes en los que acusó al Consultorio Jurídico de la Universidad de la República y a la Unidad de Víctimas de la Fiscalía General de la Nación de “armar” las declaraciones en las pericias de las víctimas del ex legislador. 

“Lo de Penadés, yo vi cómo lo armaron todo y me usaron. Yo puse todo escrito, subí las capturas. Yo sé los nombres de todos y Penadés no. Yo vi cómo les decían lo que tenían que decir antes de ir a la pericia. Una locura […] La mayoría de las denuncias contra Penadés son falsas”, dijo Papasso en una entrevista con Montevideo Portal desde la cárcel de Rocha. 

“Especialmente todas las de los representados por la Udelar, porque son los que preparan todo. No les cobran, les enseñan todo, junto con el grupo de víctimas de la Fiscalía. Yo estaba en esas reuniones, fui parte, por eso lo puedo contar”, agregó.

Papasso ratificó la denuncia que hizo en contra de Penadés y dijo que por su altura él debió haber pensado que era mayor; opinó además que su caso prescribió. 

Desde la Cárcel de Rocha, donde se encuentra cumpliendo pena por varios delitos de violencia privada, difamación y simulación de delitos, entre otros, Papasso hizo una denuncia en la que apuntó también contra la fiscal Alicia Ghione como artífice del armado de la causa contra Penadés.

La jueza del caso convocó a una audiencia para el próximo 7 de mayo, en la que se realizará una declaración anticipada que quedó pendiente, de la que podría ser la última víctima del caso, antes de que venza el plazo para que la fiscal Ghione acuse al exlegislador. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un 2,1%, alertó ayer el Banco Mundial, que destaca la baja inversión, el alto endeudamiento y la volatilidad global como obstáculos a su desarrollo. 

Mientras se llevan a cabo las Reuniones de Primavera que se celebran en Washington, el organismo internacional acaba de publicar sus perspectivas económicas regionales, donde expresa su preocupación por las tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump. 

Para este año, el Banco Mundial proyecta que Uruguay crecerá 2,3% en 2025 (en línea con el 2,1% de la región) y de 2,2% en 2026 (cuando para la región se estima 2,4%). 

Para el resto de los países de América Latina, el Banco Mundial pronostica para este año que Brasil tendrá un crecimiento del 1,8%; Argentina, del 5,5%; Colombia, de 2,4%; Chile, de 2,1%; Perú, de 2,9%; Ecuador, de 1,9%; Bolivia, del 1,2%; República Dominicana, del 4%; El Salvador, del 2,2%; Costa Rica, de 3,5%; Panamá, del 3,5%; Paraguay, de 3,5%; Nicaragua, de 3,4%.


El año pasado se realizaron 1.708 operaciones de compraventa que superaron las 375 mil hectáreas, lo que significa un aumento de 58% de la superficie comercializada respecto al año anterior.

El monto total de las operaciones en 2024 fue por unos U$S 1.489 millones, lo que resultó en un valor promedio de U$S 3.967 por hectárea, 5% más que el valor alcanzado en el año 2023.

El segundo semestre de 2024 registró 4 % más de área comercializada en relación al primer semestre.

Los departamentos de Soriano, Colonia y Canelones, con promedios por hectárea de U$S 8.621/ ha, U$S 8.111 / ha  y U$S 6.886 /ha respectivamente, fueron los que obtuvieron precios promedios más altos.

En El otro extremo, el precio medio más bajo correspondió al departamento de Artigas con U$S 2.312 /ha.


En el mercado local, el dólar bajó ayer por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión 0,46%. El interbancario fondo sigue por debajo de los $42 y operó en promedio a $41,730, el valor más bajo desde noviembre de 2024.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 5,30% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $40,60 para la compra y $43,00 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,688. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1160,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1210,00. 

El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1321.


OTRAS NOTICIAS

Laura Alberti, secretaria de Finanzas del Sindicato de la Construcción (Sunca) y del Partido Comunista, declaró como indagada en la causa que investiga el desvío de al menos US$ 840 mil del Fondo de la Construcción. 

La citación, según Búsqueda, se dio luego de que su nombre fuera mencionado por integrantes del sindicato. En esos testimonios se aludió, entre otras cosas, a su presunto conocimiento de maniobras irregulares, a que le habían entregado a ella parte del dinero que habían recibido del fondo y a eventual financiamiento de actividades del Partido Comunista con ese dinero. 

La denuncia que originó la investigación apunta a posibles delitos de apropiación indebida, asociación para delinquir y estafa.  


Un hombre de 41 años murió asesinado ayer en la zona de Villa Española, en Montevideo. 

Según información que maneja la Policía, el autor del homicidio fue un hombre, que estaba encapuchado. Varios vecinos dijeron haber escuchado disparos y, cuando salieron, vieron a la víctima tendida en la calle, herido de varios disparos. 


INTERNACIONALES

Rusia lanzó al menos 70 misiles y 145 drones contra Ucrania durante la noche y los ataques se concentraron en la capital Kiev, donde murieron al menos diez personas, informó hoy la Fuerza Aérea de ese país.

En un comunicado, la fuerza aérea indicó que "detectó y rastreó 215 objetivos aéreos enemigos", incluidos misiles balísticos y de crucero, de los cuales 112 "fueron derribados".

El ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Andrii Sibiga, afirmó en sus redes sociales que el presidente ruso, Vladimir Putin, "demuestra con sus actos (…) que no respeta ningún esfuerzo de paz y que solo desea continuar la guerra".

Además, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció hoy que acortará su estancia en Sudáfrica, donde está de visita, para volver antes a Ucrania a causa de los bombardeos rusos en Kiev.


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo en una entrevista en The Wall Street Journal que la idea de ceder Crimea a Rusia, como pretende Estados Unidos, violaría la Constitución de su país.

Si bien se mostró dispuesto a negociar con el gobierno de Vladimir Putin, señaló que no se reconocerá la ocupación de Crimea. 

“Ucrania no reconoce legalmente la ocupación de Crimea. No hay nada de qué hablar. Eso va más allá de nuestra Constitución”. 


El presidente estadounidense Donald Trump arremetió contra su par ucraniano Volodimir Zelenski, acusándolo de que su negativa a aceptar la ocupación rusa de Crimea obstaculiza las negociaciones con Moscú para poner fin a la guerra.

En una publicación en su plataforma Truth Social, Trump afirmó que un acuerdo de alto al fuego en Ucrania estaba "muy cerca", pero la negativa de Zelenski a aceptar los términos de Estados Unidos para poner fin al conflicto "no hará nada más que prolongar el ‘campo de muerte'".

Trump se refirió al tema en diálogo con periodistas en la Casa Blanca. 

“Creo que tenemos un acuerdo con Rusia. Tenemos que llegar a un acuerdo con Zelenski. Pensé que podría ser más fácil tratar con Zelenski. Hasta ahora ha sido muy difícil”.  


El plan que ha presentado Estados Unidos prevé que Rusia conserve la mayor parte de los territorios ocupados, el 20% de Ucrania, cuya soberanía reconocería de facto. 

Según han publicado varios medios estadounidenses, Washington también aceptaría de iure la soberanía rusa de Crimea, la península que Moscú se anexionó de manera ilegal en 2014 y que la primera Administración de Trump declaró conquistada ilícitamente. 

Las propuestas también vetan el ingreso de Ucrania en la OTAN, y levantan las sanciones impuestas a Moscú. A cambio, Kiev recibe unas vagas promesas de ayuda económica y no obtiene una garantía explícita estadounidense de seguridad, aunque sí podría desplegarse una fuerza europea en su territorio para protegerla de una nueva invasión. Tampoco se limita el tamaño de sus fuerzas armadas, como exigía Rusia.

El plan incluye algunos cambios a favor de Ucrania. Rusia cedería dos pequeñas zonas actualmente ocupadas por sus tropas. Kiev recuperaría el acceso sin obstáculos a la desembocadura del río Dnipro y Rusia se retiraría de una segunda zona de la provincia de Kherson. La central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Ucrania y actualmente en manos de fuerzas rusas, sería transferida al control estadounidense.

Según el punto seis, Ucrania firmaría el acuerdo sobre minerales que permitiría a las empresas estadounidenses acceder a los recursos naturales del país.

El punto siete plantea la posibilidad de una nueva relación entre Estados Unidos y Rusia, diciendo que se levantarían todas las sanciones estadounidenses y los dos países podrían comenzar a cooperar en materia energética.


Casi 50.000 fieles visitaron hasta ahora la capilla ardiente del papa Francisco en la basílica de San Pedro, que apenas cerró por un par de horas desde que abrió el miércoles para acoger a la multitud.

La iglesia más grande del mundo debía cerrar a medianoche, pero permitió el acceso de fieles hasta las 05:30 (hora local), informó el Vaticano. Reabrió a las 07:00, cuando ya miles se agolpaban en los accesos.

En esa primera larga jornada, un total de 48.600 presentaron sus respetos ante el primer papa latinoamericano, después de esperas de más de cuatro horas. El reporte oficial de la Santa Sede precisó además que hubo 13.000 personas solo entre la medianoche y el cierre.

La capilla ardiente se mantendrá hasta el viernes de noche, previo a un funeral de Estado. 

El gobierno italiano prevé la participación de 150 y 170 delegaciones extranjeras en el servicio y reforzó la seguridad de Roma, con cierre de vías y estrictos controles. 


El cónclave en el que se elegirá al sucesor del Papa Francisco aún no tiene fecha, pero debería empezar entre el 5 y el 10 de mayo. 

En la tarde de ayer se celebró la segunda congregación general, la asamblea donde se empiezan a intercambiar impresiones. 

Han asistido 103, de los 252 cardenales, pero la oficina de prensa vaticana no ha especificado cuántos de ellos son electores. 

Las reuniones se celebran en el aula del sínodo, un auditorio dentro del Vaticano. 

CNN informó que un cardenal condenado por delitos financieros por el Vaticano afirma que puede participar en el próximo cónclave a pesar de estar catalogado como “no elector”. 


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló de la posibilidad de un acuerdo comercial "justo" con China, sin que las negociaciones propiamente dichas hayan comenzado, según su secretario del Tesoro.

Trump declaró a periodistas que su país logrará un "acuerdo justo con China".

Preguntado sobre si ha entablado conversaciones con Pekín, el magnate republicano respondió: "todo está activo". 


También el presidente Donald Trump dijo que podría reimponer aranceles “recíprocos” a algunos países en tan solo dos o tres semanas, una posible reescalada significativa de la guerra comercial global

“Al final, creo que lo que va a pasar es que vamos a tener grandes acuerdos, y por cierto, si no tenemos un acuerdo con una empresa o un país, vamos a establecer el arancel”, dijo Trump en una ceremonia en la Oficina Oval. 

“Diría que en las próximas semanas, ¿no crees? Creo que sí. En las próximas dos, tres semanas. Estaremos estableciendo el número”, explicó.  


China acusó este miércoles en la ONU al gobierno de Donald Trump de utilizar el "chantaje" y la "intimidación" en materia comercial, unas acusaciones que Estados Unidos rechaza.

"El unilateralismo va en aumento y las prácticas de intimidación se están generalizando (…), en desafío flagrante del orden internacional", dijo el embajador chino, Fu Cong, en una reunión del Consejo de Seguridad.

Fu acusó directamente a Estados Unidos, que, al imponer aranceles "con diversos pretextos a todos sus socios comerciales", está "perturbando gravemente el orden económico mundial". 


Una alianza de 12 estados de Estados Unidos lanzó ayer un desafío legal a los aranceles impuestos por Donald Trump, dado que sus líderes demócratas consideran que el presidente republicano no podía imponerlos sin la aprobación del Congreso.

El grupo, que incluye a Arizona, Oregón, Nueva York y Minnesota, retoma así una táctica lanzada por California, que presentó un procedimiento similar la semana pasada.

"El demencial plan arancelario del presidente Trump no solo es imprudente desde el punto de vista económico, también es ilegal", dijo en un comunicado el fiscal general de Arizona, Kris Mayes.  


El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, criticó lo que calificó de agendas "desenfocadas" del FMI y el Banco Mundial (BM) y les pidió que se centren en "su propósito" y dediquen menos tiempo al cambio climático y a temas sociales.

Aunque el Fondo Monetario Internacional y el BM desempeñan un papel fundamental en la economía mundial, "con el statu quo, se están quedando cortos", afirmó Bessent al margen de las reuniones de primavera de estas organizaciones financieras en Washington.

Los comentarios de Bessent se conocieron en un momento de gran preocupación ante la hipótesis de que el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump se retire de ambas instituciones.

Bessent consideró que el FMI dedica "un tiempo desproporcionado" al cambio climático, el género y otros temas sociales. Añadió que el FMI debería centrarse en la cooperación monetaria mundial y la estabilidad financiera.

Además afirmó que el Banco Mundial debería focalizarse en funciones básicas como ayudar a los países en desarrollo a hacer crecer sus economías, reducir la pobreza e impulsar la inversión privada.

Después de su discurso Bessent informó a periodistas de que se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.

Las declaraciones "no fueron una sorpresa para ellos", declaró. 

Un portavoz del FMI declaró a periodistas que el Fondo espera seguir colaborando con el gobierno estadounidense.


La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea, anunció la imposición de multas por centenas de millones de euros a las gigantes digitales Apple y Meta, una decisión que amenaza con desatar la furia del gobierno estadounidense.

Apple recibió una multa de 500 millones de euros (unos 570 millones de dólares) y Meta (matriz de Facebook e Instagram), una de 200 millones de euros (casi USD 230 millones), por vulnerar las normas sobre competencia.

Se trata de las primeras multas aplicadas por la Comisión bajo la ley de Mercados Digitales (DMA, en inglés), que entró en vigor el año pasado y que exige a los gigantes del sector adaptarse a las normas europeas sobre competencia.


Un analista de inteligencia del ejército estadounidense fue condenado a siete años de prisión por facilitar información sensible de defensa a China, incluidos documentos sobre sistemas de armas estadounidenses y tácticas y estrategias militares.

El sargento Korbein Schultz, que tenía una habilitación para acceder a información considerada de alto secreto, fue detenido en marzo de 2024 en Fort Campbell, una base militar situada en la frontera entre los estados de Kentucky y Tennessee, al sureste de Estados Unidos.

Schultz fue sentenciado tras declararse culpable en agosto de compartir al menos 92 documentos militares estadounidenses sensibles, informó el Departamento de Justicia en un comunicado. 


El gobierno de República Democrática del Congo y el grupo rebelde M23 anunciaron un acuerdo para detener los combates en el este del país y negociar una tregua permanente.

Desde el recrudecimiento de las hostilidades en 2021, se han pactado varias treguas y altos al fuego que han terminado fracasando.

El inesperado anuncio de tregua llega después de unas negociaciones mediadas por Catar. 

En este último acuerdo, leído en la televisión nacional y difundido por un portavoz del M23, ambas partes "reafirman su compromiso con un cese inmediato de las hostilidades".

Este cese estará vigente "durante la duración de las conversaciones y hasta su conclusión", dicen.


Según un decreto publicado ayer, el próximo sábado, día previsto para las exequias del papa Francisco, será de duelo nacional. 

La declaración implica que ese día la bandera nacional permanezca a media asta en todos los edificios públicos, embajadas en el exterior, dependencias militares y buques de guerra, y que ningún organismo público pueda celebrar actos oficiales. 

El decreto definió a Francisco como "un incansable luchador por la paz y los derechos humanos" y afirmó que su vida "fue un ejemplo de generosidad, bondad y compromiso con la paz y el bienestar de los pueblos".


El Congreso de Perú rechazó un pedido de la presidenta, Dina Boluarte, para asistir al funeral del papa Francisco en el Vaticano, fallecido el lunes a los 88 años.

Según la ley peruana, quien ejerce la presidencia no puede salir del país sin la autorización del Congreso.

Tras un breve debate, el parlamento controlado por una mayoría de derechas, negó el pedido con 45 votos en contra, 40 a favor y una abstención.

La legisladora de centro izquierda Susel Paredes cuestionó el pedido alegando que "si la señora quiere rezar por el alma del papa, que siga su ejemplo, que sea austera, que vaya a misa todos los días, que no gaste en superficialidades".


En Colombia, el excanciller del gobierno del presidente Gustavo Petro aseguró que el mandatario izquierdista sufre de drogadicción, en una nueva acusación de este tipo que el mandatario siempre ha negado.

El exministro Álvaro Leyva, quien fuera uno de los más cercanos aliados políticos de Petro, narró en una carta divulgada en sus redes sociales detalles sobre el supuesto consumo de drogas del mandatario en París, durante un viaje con fines dimplomáticos que hicieron juntos.

Según señaló, el presidente desapareció en la capital francesa durante dos días en esa visita oficial de octubre de 2023.

"Fue en París donde pude confirmar que usted tiene el problema de la drogadicción", sostuvo en su misiva dirigida a Petro, criticado por su política antidrogas y por el aumento en la producción de cocaína en el país durante su mandato.

Petro negó la acusación y respondió en sus redes, que  "simplemente he sido calumniado". 


En Bolivia, varios miles de mineros bloquearon las principales arterias del centro de La Paz en protesta por la escasez de combustible y la crisis económica que atraviesa el país. 

Los mineros reclaman mayor atención del gobierno y señalan que la producción del sector enfrenta serios problemas, a pesar de ser una de las principales fuentes de ingresos económicos del país.

Honorato Condori, dirigente del gremio de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), explicó a la AFP que las cooperativas enfrentan dificultades debido a "la falta de diésel", combustible esencial para sus operaciones, y a "la falta de material explosivo".

Los mineros marcharon de manera pacífica por La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia, y bloquearon las principales vías del centro de la ciudad.

La policía antimotines cerró el paso por las calles que dan acceso a la plaza de armas, donde se encuentran las oficinas presidenciales y el Congreso.

El ministro de Minería, Alejandro Santos Laura, llamó al diálogo y aseguró que "el tema de fondo" es la provisión de explosivos y que no suba de precio. 


La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ratificó el apoyo a la Argentina luego de reunirse con el ministro de Economía, Luis Caputo, en la sede central de Washington

El encuentro se llevó a cabo en el marco de las Reuniones de Primavera del Fondo y el Banco Mundial.

"Fue un placer reunirme con el Ministro Luis Caputo y el Presidente del BCRA, Santiago Bausili, y obtener información actualizada sobre el progreso hasta la fecha en el marco del nuevo programa respaldado por el FMI", dijo la economista búlgara en un mensaje publicado en sus redes sociales. 

Además, añadió que "el FMI sigue apoyando a Argentina en su labor por consolidar la estabilidad económica y lograr un futuro mejor para todos".  


La flotación libre del tipo de cambio en Argentina "llegará con el tiempo", sin una fecha que genere "ansiedad" e "incertidumbre", afirmó este miércoles Santiago Bausili, presidente del Banco Central. 

El jerarca habló en un acto en el FMI en Washington.

En una sala llena, Bausili explicó los desafíos del programa de ajuste económico del presidente ultraliberal Javier Milei.

"Argentina se había quedado sin opciones" y el "banco central imprimía dinero constantemente por dos razones: para financiar al Tesoro y para pagar intereses sobre sus propias obligaciones", empezó diciendo en el Fondo Monetario Internacional.


En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ordenó el despido del jefe del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), Alessandro Stefanutto, quien ya había sido apartado del cargo, más temprano, por decisión judicial. Fue objeto de allanamientos en su oficina y residencia por parte de la Policía Federal (PF). 

La PF y la Contraloría General de la Unión (CGU) realizaron la operación "Sin Descuento", para combatir un esquema de descuentos no autorizados realizados por sindicatos en jubilaciones y pensiones. Las entidades cobraron a jubilados y pensionistas 6,3 mil millones de reales -cerca de 1100 millones de dólares- entre 2019 y 2024, según la Policía.

Lula fue informado de la operación de la PF por la mañana y se mostró irritado, según la prensa brasileña. El caso fue evaluado como grave en el Palacio del Planalto.

Stefanutto es aliado del ministro de Previsión Social, Carlos Lupi, y funcionario público de carrera. Además de ocupar cargos de designación política, fue técnico de la Receita Federal y procurador de la Abogacía General de la Unión, carrera en la que permanece hasta hoy. Afiliado al PSB, su nombramiento como jefe del INSS llegó a ser celebrado en una nota oficial en el sitio web del partido, que publicó un comunicado este miércoles negando haberlo nominado para el cargo.

"Las investigaciones identificaron la existencia de irregularidades relacionadas con los descuentos de cuotas asociativas aplicados sobre los beneficios previsionales, principalmente jubilaciones y pensiones, concedidos por el Instituto Nacional del Seguridad Social (INSS)", informó la policía en nota. 

Se cumplieron 211 órdenes judiciales de registro e incautación, órdenes de secuestro de bienes y seis órdenes de prisión temporal en el Distrito Federal y en 13 estados.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)

Comentarios