Titulares

Noticias del jueves 3 de abril de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: AFP

El presidente Donald Trump desató ayer una guerra comercial con la aplicación de un arancel general del 10% a los productos importados por Estados Unidos y tarifas aduaneras mayores a sus principales socios comerciales. 

Este miércoles, en una jornada bautizada por él como “Día de la Liberación”, Trump realizó un discurso de 48 minutos en los jardines de la Casa Blanca frente a una platea de invitados que incluía a miembros de su gabinete, congresistas, autoridades y trabajadores industriales de su electorado.

En el momento culminante de su alocución, Trump anunció que impondrá un arancel universal mínimo del 10% a todas las importaciones y aplicará uno mayor a bloques y países con los que tiene un mayor déficit comercial, entre ellos la Unión Europea, a la que aplicará un 20%.

Trump exhibió una tabla con los nuevos aranceles, entre ellos el 34% a China, 46% a Vietnam, 32% a Taiwán, y 10% a  Reino Unido, de un total de 200 países que se verán afectados por esta política que entrará en vigor entre el 5 y 9 de este mes.

En el caso particular de China, al 34% se le añade el 20% que le aplica por el fentanilo, lo que eleva el total al 54%, más los aranceles a productos específicos impuestos por Trump en su primer mandato y por Joe Biden.

“Compatriotas estadounidenses, hoy es el día de la liberación. El 2 de abril de 2025 será recordado por siempre, como el día que renació la industria estadounidense, el día que se recuperó el destino de Estados Unidos y el día en que comenzamos a enriquecer a Estados Unidos. Vamos a hacerlo rico, bueno y próspero. Durante décadas nuestro país ha sido saqueado, expoliado, violado y explotado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas”.

Además, Trump aplicará aranceles del 10% para los productos de Uruguay, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Sin embargo, impondrá tarifas aduaneras del 18% a los bienes de Nicaragua, gobernada por Daniel Ortega.

A Canadá y México no se aplicará este arancel, dijo Trump, al explicar que ya habían sido impuestos otros asociados a la seguridad y el ingreso del fentanilo.


China afirmó que "se opone firmemente" a los nuevos aranceles estadounidenses contra sus exportaciones y anunció "contramedidas para resguardar" sus derechos e intereses.

Los gravámenes impuestos por el presidente Donald Trump "no cumplen con las reglas del comercio internacional y dañan gravemente los derechos legítimos e intereses de actores relevantes", indicó el Ministerio de Comercio chino en un comunicado.

Además, Trump aprobó un decreto que cancela la exención de derechos de aduana para los paquetes pequeños enviados desde China, un mecanismo que ha permitido, en particular, a los gigantes del comercio electrónico Shein y Temu expandirse en Estados Unidos. 


Varios países europeos reaccionaron ante los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump  y advirtieron de sus efectos negativos. 

El ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds, expresó su intención de alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos para, al menos, mitigar el impacto de las tarifas de Trump. 

En Alemania, la industria automovilística advirtió que estos gravámenes "solo crearán perdedores" y llamó a la Unión Europea a actuar “de manera unida”.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, aliada de Trump, dio su posición en un comunicado donde afirma que “la introducción de aranceles a la Unión Europea es una medida mala y que no conviene a ninguna parte". "Haré todo lo que pueda para trabajar por un acuerdo con Estados Unidos", agregó.


La Unión Europea (UE)  advirtió hoy que los aranceles generalizados anunciados por Washington son un "duro golpe a la economía mundial", pero señaló que "no es demasiado tarde" para negociaciones.

"El anuncio del presidente Trump de imponer aranceles universales, incluida la Unión Europea, es un duro golpe a la economía mundial. Lamento profundamente esta decisión", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Y advirtió: "La economía global sufrirá enormemente. La incertidumbre crecerá y activará un aumento del mayor proteccionismo. Las consecuencias serán graves para millones de personas en todo el mundo".

El bloque de los europeos, aseguró la alta funcionaria alemana, está "preparado para responder". "Nos estamos preparando para más contramedidas, para proteger nuestros intereses y nuestros negocios si las negociaciones fracasan", expresó.

La UE, afirmó Von der Leyen, no puede absorber el exceso global de producción "ni aceptaremos el ‘dumping’ en nuestro mercado".

De acuerdo con Von der Leyen, "no hay un camino claro a través de la complejidad y el caos que se está creando, ya que todos los socios comerciales de Estados Unidos son afectados".

Sin embargo, añadió, "hay un camino alternativo. No es demasiado tarde para tratar de nuestras preocupaciones a través de negociaciones". "Pasemos de la confrontación a la negociación", pidió.


Ante los anuncios de Trump, hubo varias repercusiones en los mercados financieros, que acusaron el golpe. En Asia, la Bolsa de Tokio cayó cerca de  3% al cierre de la jornada de este jueves y en Europa, Fráncfort abrió con pérdidas de 2,45%; París, del 2,15% y Londres, del 1,44%.


En tanto, el dólar estadounidense cayó ayer 1% con respecto al euro tras el anuncio del presidente estadounidense. 


El oro alcanzó un máximo histórico el miércoles, superando los 3.150 dólares.

El metal amarillo ganó alrededor de 0,80% por onza para alcanzar un nuevo máximo histórico de más de 3.159 dólares por onza, superando el récord registrado el día anterior, el martes.


NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El gobierno de Yamandú Orsi tiene previsto comunicarse hoy con el de Luiz Inácio Lula Da Silva, en procura de que el Mercosur adopte una posición conjunta, ante el anuncio de una suba global de aranceles dispuesta por Estados Unidos. 

El movimiento del gobierno uruguayo es consignado hoy por La Diaria, que recuerda que Uruguay está entre los países que pagarán menos aranceles en términos comparativos, si bien será perjudicado porque se le fijó una tasa general del 10%. 

Facundo Márquez, vicepresidente de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), dijo que el tema tiene “varias aristas”. “En términos absolutos, nos vimos perjudicados”, apuntó. De todos modos, advirtió que hay que dejar pasar un poco el tiempo para evaluar los efectos de la medida, ya que puede generar una reorientación de mercados por parte de algunos países y eso puede complicar de manera indirecta a Uruguay si se le está vendiendo a esos mismos mercados. 

“He escuchado que ‘nos trataron mejor que a otros países’, pero ojo, esto no significa que nos vaya a ir mejor”, puntualizó. 

Por otra parte, Márquez afirmó que la decisión de Trump “rompe con una tradición de mantener los acuerdos firmados”, por ejemplo, los TLC que ese país tiene con países latinoamericanos. “Eso a nosotros nunca nos conviene. Es posible que el resto de los países se pongan más proteccionistas, y a nosotros tampoco nos conviene. Uruguay tiene que estar muy atento, porque esto va a hacer que grandes países y bloques se empiecen a mover”, señaló. Consideró que es necesario que Uruguay siga apostando a “seguir diversificando” mercados y a lograr acuerdos.

La Diaria recuerda que la medida estadounidense incluye una disposición que amenaza con imponer aranceles mayores si los países afectados toman medidas arancelarias en represalia. 

Por otra parte, el gobierno uruguayo busca dialogar con Washington, ya que otro artículo de la normativa difundida ayer indica que existe la posibilidad de  revisar los aranceles en caso de que los países afectados revisen a la baja los aranceles que imponen a los productos estadounidenses.


El Poder Ejecutivo convocó para hoy a una “amplia” mesa de negociación, que abarca a los ministerios de Trabajo y de Ganadería, y al Instituto Nacional de la Leche, para buscar alternativas ante el cierre de la cooperativa láctea Calcar. 

Calcar atravesaba desde hace tiempo una dura crisis económica y financiera, y tenía dificultades para el acceso a materia prima. Su cierre dejará sin empleo a 107 trabajadores. 

El cese de las actividades corresponde a la planta industrial que la empresa tiene en Tarariras, ya que la firma había cerrado hace más de dos años la planta que tenía en Carmelo. 

El ministro de Trabajo, Juan Castillo, recibió ayer a una delegación de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL).  Los trabajadores aseguraron que se enteraron del cierre a través de los medios de comunicación y las redes sociales. 

Hablando en rueda de prensa, el dirigente de la FTIL, Enrique Méndez, planteó sus “dudas”, en relación a la asistencia que la empresa venía recibiendo del Estado. Según dijo, a través de fondos de la industria, la firma recibió casi US$ 5 millones. 

Mario Álvarez, trabajador de Calcar, dijo que el cierre afecta también a unos 50 pequeños productores. 

“Tiene que haber responsables. Hay gente, directivos que se quedaron con plata. Queremos explicaciones. El Estado debe preguntarse dónde está esa plata y qué hicieron esa plata, por qué se fueron”. 

Según el gremio de trabajadores, pocos días antes del cierre Calcar había adquirido una nueva máquina para la planta, que nunca puso en funcionamiento. 

Según El Observador, la empresa, además de tener deudas relevantes con bancos y proveedores, afrontaba especialmente problemas de pagos a los tamberos remitentes, muchos de los cuales habían comenzado a derivar su leche a otras empresas lácteas. 

El secretario ejecutivo de la Cámara de la Industria Láctea, Ariel Londinsky, consideró que el cierre debe llamar a la reflexión. Además recordó la importancia de cuidar las fuentes laborales.

Ante la situación, la FTIL convocó para hoy a un paro nacional de dos horas por turno, y realizará una asamblea el próximo miércoles en la mañana. Hoy además en la planta de Calcar en Tarariras se realizará un plenario nacional en apoyo a los trabajadores de la firma. 


El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, descartó la existencia de “alguna bomba” y remarcó que Uruguay mantiene una economía sólida, aunque con “desafíos fiscales que deben ser atendidos”. 

Oddone compareció ayer ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, para presentar un informe sobre  "el punto de partida y lineamientos de la agenda de política económica".

Allí fue consultado por los comentarios del senador Daniel Caggiani (MPP), que tras la reunión con el presidente Yamandú Orsi el pasado lunes, mencionó "bombas instaladas" que habría dejado el gobierno anterior y que las nuevas autoridades se proponen desactivar. Sin entrar en detalles, mencionó la situación de la Caja de Jubilaciones Profesionales y el caso de las "mutualistas" que requirieron de asistencia financiera.

Al respecto, Oddone aseveró: "Nosotros somos mucho más prudentes y cuidadosos”. 

“No hay ninguna bomba, si hubiera una bomba Uruguay tendría un problema en su nivel de calificación o estaríamos transmitiendo una señal de fragilidad que no hay. Estuve en comisión y en términos de bomba nadie se refirió", afirmó.

Oddone se detuvo en la situación fiscal. Dijo que Uruguay cerró el año pasado con el mayor déficit fiscal “en los últimos 35 años”.  Aseguró también que "el déficit de 2024 hubiese sido mayor a la cifra publicada (por el pasado gobierno) de no haberse postergado gastos o adelantado ingresos ese año".

Según el informe que presentó , el déficit del Gobierno Central-BPS hubiese sido cinco décimas de PBI mayor. 

Oddone habló de US$ 970 millones de egresos no endógenos que se arrastran para este año. Según el detalle, hay gastos postergados por US$ 360 millones, principalmente en ASSE y el Ferrocarril Central, más otros US$ 610 millones en gastos que quedaron comprometidos al 28 de febrero de este año. A esto le sumó un adelanto de impuestos por US$ 64 millones en Ancap y en UTE. 


En ASSE, la deuda confirmada es de US$ 280 millones, equivalente al 20% de su presupuesto. 

Se trata de US$ 100 millones en gastos asumidos por la anterior administración y que no se pagaron, y otros US$180 millones en facturas no ingresadas y gastos no registrados con proveedores. 

Los números fueron informados ayer por Oddone y ratificados luego por las nuevas autoridades del organismo, que ayer asumieron formalmente sus cargos. 

Basándose en fuentes del Poder Ejecutivo, Búsqueda señala hoy que se analizan eventuales refuerzos para ASSE en el próximo presupuesto. 

El nuevo presidente de ASSE, Álvaro Danza, anunció ayer la realización de auditorías en el organismo. 

“Estamos trabajando en ese tema. Sobre todo para gestionar la deuda y no resentir ningún servicio”. 

Por otro lado, Danza también habló de una distribución inadecuada de medicamentos, que provoca una falta en varias localidades del interior.


En el mercado local, el dólar subió ayer por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión de 0,14%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 42,285.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,04% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,10 para la compra y $43,50 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,692. 

En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria el miércoles porque se conmemoraba el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El martes, el dólar oficial se había situado en AR$ 1074,75 . Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cotizado en AR$ 1315,00. 

El Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0855.


OTRAS NOTICIAS

Fiscalía archivó la causa por la que investigaba al ex director de la Policía Nacional, Mario Layera, debido a los traslados del narcotraficante Gerardo González Valencia. 

El dictamen exoneró de responsabilidad además a otros dos jerarcas policiales: Alfredo Clavijo y Fabián Monzón. 

La investigación estaba relacionada con el traslado de González Valencia, desde la sede de Guardia Republicana, hasta la entonces Cárcel Central, donde se reunía con el mafioso italiano Rocco Morabito.

El archivo, que le fue notificado a Layera, se dio en medio de la resolución de  la bancada de senadores del Partido Nacional de no votar el pedido de venia para que sea designado como director de Inteligencia. Pese al dictamen, los blancos mantienen su decisión de no apoyar la solicitud. 

La fiscal Silvia Porteiro concluyó que “cada una de las salidas para visitas conyugales se encontraban minuciosamente reguladas y documentadas con conocimiento de las jerarquías del gabinete ministerial de Interior, INR y la Guardia Republicana”.

Fiscalía aclaró que la investigación sobre la fuga de Morabito sigue abierta y que la clausura está referida específicamente a las visitas de González Valencia a Cárcel Central. Justamente, es por esta causa que los nacionalistas mantienen su negativa a votar el pedido de venia para la designación de Layera en Inteligencia. 


El fiscal de Delitos Económicos y Complejos Alejandro Machado pidió la formalización de la investigación a Jairo Larrarte, responsable del Grupo Larrarte. 

El empresario había sido denunciado en setiembre del año pasado y será imputado por apropiación indebida, estafa y cheques sin fondo, 

Según La Diaria, la audiencia de formalización se llevará a cabo en las próximas semanas. 


Por orden de la fiscal Silvia Porteiro, la Policía allanó el Servicio de Aprovisionamiento de la Armada Nacional. 

El operativo se efectuó a raíz de una investigación sobre robo de alimentos, consignada por Telemundo.  Fuentes de la Fiscalía informaron que se incautaron documentos. 

Se investiga la desaparición de 35 toneladas de carne de cerdo por un valor de US$ 130.000. También se constataron violaciones graves en licitaciones de frutas y verduras.

La Armada ordenó investigaciones de urgencia, tribunales éticos e hizo la denuncia ante el ministerio público. 


INTERNACIONALES

China anunció que completó sus ejercicios militares con "fuego real" alrededor de la isla de Taiwán, en los que practicó ataques contra puertos e instalaciones energéticas clave.

El inesperado despliegue iniciado la víspera se dio semanas después de que el presidente taiwanés, Lai Ching-te, tildara a China de "fuerza extranjera hostil".

Estados Unidos, principal suministrador de armas de Taiwán, criticó las maniobras como "tácticas de intimidación" y advirtió que solo sirven "para exacerbar tensiones y poner en riesgo la seguridad regional y la prosperidad mundial".


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que las fuerzas armadas están "fragmentando" Gaza y tomando zonas para presionar a Hamás a liberar a los rehenes que siguen cautivos en el territorio palestino.

Aseguró que Israel "toma territorios, golpea terroristas y destruye infraestructuras".

Las fuerzas armadas están "tomando control del ‘Eje Morag'", dijo Netanyahu,una franja destinada a separar las ciudades de Jan Yunis y Rafah, en el sur del territorio.

El nombre del eje hace referencia a la antigua colonia judía de Morag, desmantelada en 2005 cuando el ejército israelí se retiró unilateralmente de Gaza.

Según la Defensa Civil de la Franja, uno de los bombardeos israelíes el miércoles mató a 19 personas, entre ellas nueve niños, en una clínica de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos en Jabaliya, en el norte.

El ejército declaró que había atacado a milicianos de Hamás "dentro de un centro de mando y control" en Jabaliya.


Hamás rechazó la última contraoferta israelí en las negociaciones indirectas con miras a restablecer una tregua en Gaza y liberar a los rehenes israelíes a cambio de presos palestinos, indicaron autoridades del movimiento.

"Hamás decidió no responder a la última propuesta israelí presentada a través de mediadores", declaró a AFP bajo anonimato un dirigente, que acusó a Israel de "obstaculizar una proposición de Egipto y de Catar y buscar descarrilar el acuerdo".


El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania ocupada, condenó la "masacre" y llamó a ejercer "presión internacional seria" para detener la ofensiva israelí.

Otras 13 personas murieron por acciones israelíes contra viviendas en la ciudad de Jan Yunis, en el sur, y otras dos en el campo de refugiados de Nuseirat (centro), según la Defensa Civil.


En Estados Unidos, los restos de otra víctima mortal de los incendios que arrasaron Los Ángeles en enero aparecieron ayer, lo que eleva la cifra de fallecidos a al menos 30, anunciaron las autoridades.

Los fuegos se extendieron por varias semanas e inicialmente se propagaron de forma descontrolada gracias a fuertes vientos que alcanzaron ráfagas de hasta 160 km/h.

Un equipo forense del condado de Los Ángeles informó en un comunicado que "se hizo presente hoy (…) en Altadena", una localidad de las afueras, "para investigar posibles restos humanos hallados en el lugar".

"Los seis miembros del equipo realizaron una pesquisa y determinaron que los restos eran humanos", según la misma fuente.

Las llamas destruyeron una gran parte del barrio Pacific Palisades, donde viven muchas celebridades, asi como Altadena. Aún se investiga cómo se originaron.

Casi tres meses después de la tragedia, las autoridades californianas siguen limpiando escombros, algunos de ellos tóxicos, de los miles de edificaciones destruidas en la región.


En Birmania, el número de muertos por el terremoto del pasado viernes superó las 3.000 personas, según el último balance de hoy de la junta militar.

Un portavoz de la junta, Zaw Min Tun, declaró que 3.085 personas murieron, 341 están desaparecidas y 4.715 resultaron heridas por el sismo de magnitud 7,7 de hace seis días.

Este funcionario también explicó que habían recibido casi 1.000 toneladas de material de emergencia y equipos de rescate de 17 países. 


El empresario y mano derecha de Donald Trump, Elon Musk dejará “pronto” su papel en la Casa Blanca, según publicó El País de Madrid en base a varios medios estadounidenses. 

El encargado de los recortes de gasto y personal en la Administración de Estados Unidos dará un paso al costado, según comentó Trump a varios colaboradores. 

Las informaciones han motivado de inmediato una subida en las acciones de Tesla, fabricante de vehículos eléctricos del que Musk es consejero delegado.


Amazon envió una oferta de compra de TikTok al gobierno de Donald Trump, que busca un comprador estadounidense para la plataforma de origen chino, informó ayer el diario The New York Times.

El grupo de Seattle (estado de Washington) envió una carta con esta propuesta al vicepresidente JD Vance y al secretario de Comercio, Howard Lutnick, indicaron varias fuentes al diario.

Trump busca intermediar en la venta de TikTok, y el domingo afirmó que habría "un acuerdo" antes de la fecha límite del 5 de abril fijada a la matriz de la plataforma, ByteDance, para que ceda su filial estadounidense.

Según varios medios, Trump se reunirá el miércoles con varios integrantes de su gabinete para abordar la cuestión de la red de 170 millones de usuarios en Estados Unidos.

La compra de TikTok por Amazon sería seguida de cerca por las autoridades de la competencia, la FTC, y por el Departamento de Justicia, para asegurarse de que los consumidores no se vean perjudicados por una unión de esta envergadura.

Consultado por la AFP, Amazon no ha respondido.

Una ley votada en el Congreso el año pasado busca evitar cualquier riesgo de uso por parte de las autoridades chinas de los datos personales de usuarios estadounidenses, así como cualquier tentativa de manipular a la opinión pública de Estados Unidos.

La fecha para una venta había sido fijada para el 20 de enero, cuando asumió la presidencia Trump, que dio 75 días más de plazo para concretar la operación.

ByteDance no ha aceptado oficialmente la idea de una cesión, y tampoco lo ha hecho Pekín. Sin embargo, según la prensa estadounidense, hay tratativas en curso con un escenario central que sería una separación de TikTok de su matriz.


El presidente de Argentina, Javier Milei, quien viajó anoche rumbo a Estados Unidos, celebró la medida de Donald Trump, de imponer aranceles generalizados a productos importados, que incluyen exportaciones argentinas.

“Friends will be friends [los amigos serán amigos]”, escribió, en referencia a la canción de Queen con ese nombre, cuyo video adjuntó en el mensaje en sus redes sociales. 

Si bien el posteo no se refiere explícitamente al anuncio, fueron sus principales allegados los que se encargaron de aclarar el sentido de la comunicación. 

Según ellos, los aranceles recíprocos con una tarifa plana del 10% son “pro libre comercio” y termina beneficiando a la Argentina.

Milei partió anoche rumbo a Estados Unidos, donde recibirá un premio junto a Trump en la residencia del mandatario en Mar-a-Lago. 

Espera tener allí un acuerdo informal con Trump. Apuesta a conseguir un guiño en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un crédito de US$20.000 millones con un desembolso inicial del 40%. 

La jefa del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que consideraba “razonable” que el monto inicial fuera más elevado. “Se lo han ganado”, expresó. 


El gobierno de Venezuela cuestionó la solicitud de asilo político de 19 beisbolistas en España y anunció que investigará un posible caso de "tráfico de personas".

La policía informó que el grupo de peloteros, tras llegar a Madrid en avión, se presentó en una oficina en Barcelona para solicitar su asilo, sin dar más detalles.

"Venezuela ha iniciado una investigación para esclarecer los hechos y determinar si existe una posible trama de tráfico de personas vinculada a estos casos", dijo la cancillería en un comunicado, al alertar sobre redes que buscan engañar a jóvenes.

La prensa reportó que los jugadores pertenecían a un equipo de una liga latinoamericana sub-23, que se encontraba de gira por Europa.

La Federación Venezolana de Béisbol, sin embargo, dijo el martes que no tiene registrada a "ninguna organización cuyo fin sea representar o promover jugadores" en el continente europeo.

Caracas denunció el "uso reiterado de figuras jurídicas del derecho internacional con fines políticos" para "desacreditar a Venezuela y manipular a jóvenes talentos".


En Brasil, el juez del Supremo Tribunal Federal Alexandre de Moraes ordenó anoche la prisión preventiva de Léo Índio, primo de los hijos del expresidente Jair Bolsonaro.

Léo Índio está acusado de haber participado en los actos golpistas del 8 de enero de 2023, y viajó a Argentina en medio del avance de las investigaciones. La Procuraduría General de la República (PGR) había solicitado su detención.

Índio es sobrino de Rogéria Nantes, exesposa de Bolsonaro y madre de los tres hijos mayores del expresidente: Flávio, Carlos y Eduardo.

La semana pasada, Léo Índio había confirmado a Moraes que se encuentra en Argentina desde hace 22 días. Presentó un documento del gobierno argentino que autoriza su permanencia provisional en el país hasta el 4 de junio.

Según el procurador general de la República, Paulo Gonet, "al fugarse a Argentina, Leonardo Rodrigues de Jesus incumplió deliberadamente una medida cautelar alternativa a la prisión, lo que evidencia su desprecio por la aplicación de la ley penal y su falta de respeto a las decisiones emitidas por la corte".

A principios de marzo, la Primera Sala del STF aceptó por unanimidad la denuncia presentada por la PGR en su contra. La semana pasada, en una entrevista radial, él mismo reveló que llevaba aproximadamente 20 días en Argentina.

La PGR acusó a Léo Índio de cinco delitos: golpe de Estado, intento de abolición del Estado Democrático de Derecho, asociación criminal armada, daño calificado y deterioro de patrimonio protegido.

En la denuncia aceptada por el STF, la PGR afirmó que el familiar de los Bolsonaro "registró y difundió en internet imágenes frente al Congreso Nacional mientras participaba en los actos de invasión y destrucción de las sedes de los Tres Poderes".

Además, señaló que "también estuvo involucrado en otras actividades de carácter antidemocrático, entre ellas las manifestaciones ocurridas en campamentos levantados después de las elecciones presidenciales de 2022, frente a cuarteles militares".

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)


DEPORTE

Peñarol cayó 2-1 contra Vélez Sarsfield en su debut en la fase de grupos de la Copa Libertadores de América.

El partido se disputó en el estadio José Amalfitani, en Argentina.

Nacional perdió 3-0 ante Atlético Nacional, también en el debut en fase de grupos de Copa Libertadores.

El encuentro fue en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, en Colombia.

Comentarios