
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
NACIONALES
El presidente de la República, Yamandú Orsi, sostuvo que para combatir la violencia de género será necesario reforzar al Ministerio del Interior y a la Justicia.
Los comentarios del presidente se conocieron ayer, a raíz del homicidio de una mujer de 67 años ocurrido en Florida.
El cuerpo de la víctima fue hallado el sábado, el mismo día en que se conmemoraba el Día Internacional de la Mujer.
La mujer había sido denunciada como desaparecida por otro familiar. El homicida, un sobrino de 38 años con antecedentes, se entregó a la Policía el sábado, pero se presume que mantuvo oculto el cuerpo al menos un día.
Orsi fue consultado por este tema ayer, al participar en la Feria Agroindustrial de Durazno.
“Es un tema que nunca se termina. Es increíble el nivel de violencia y, por supuesto, teniendo como objetivo, en este caso, a la mujer. También les pasa a nuestros niños, o sea que la violencia puertas adentro del hogar es un tema que parece mentira, que a veces tenés la sensación de que vamos para atrás. Ahí hay que reforzar los organismos de la Justicia que se dedican a eso y por supuesto el Ministerio del Interior tiene que tener las herramientas para enfrentarlo”, sostuvo Orsi.
Orsi dijo que la violencia de género es un “tema cultural, que empieza en la escuela”.
“Los niños que hoy tienen la oportunidad de educarse, vienen con respuestas bien distintas a las de nuestra época, por suerte, un lenguaje distinto, una forma distinta y un nivel de tolerancia que en mi época no lo teníamos, por lo menos no se nos ha enseñado”, puntualizó. De todas formas, apuntó que “obviamente no alcanza sólo con eso”.
Este sábado al atardecer tuvieron lugar en todo el país las marchas por el Día Internacional de la Mujer 2025. La más numerosa ocurrió en Montevideo.
La hilera de personas, ataviadas con el violeta característico de la jornada, se extendió a lo largo de unas 10 cuadras, mientras se desplazaba entre la Plaza Independencia y la explanada de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
En el lugar de destino se organizó una feria callejera y se realizaron intervenciones artísticas.
La consigna de las dos principales convocatorias, la de la Coordinadora de Feminismos y la de la plataforma Vía al 8M, era la misma: “Frente al avance fascista, lucha feminista”.
“Volvemos a tomar las calles, a denunciar todas las formas de violencia machista y patriarcal. Es un día de lucha por nuestras reivindicaciones más urgentes”, decía la proclama que leyeron dos integrantes de la organización antes de que la marcha diera sus primeros pasos.
El texto leído agregaba luego un rechazo a “todas las formas de autoritarismo, racismo y supremacismo que nos violentan los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales, étnicas y religiosas”.
Varias integrantes del nuevo gobierno participaron de la movilización, entre ellas la vicepresidenta, Carolina Cosse, y las ministras de Salud, Cristina Lustemberg, de Defensa, Sandra Lazo, de Industria, Fernanda Cardona, y de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry.
El candidato a intendente de Maldonado y ex diputado de Cabildo Abierto, Sebastián Cal, fue denunciado en la justicia penal por su pareja por violencia de género.
La mujer asegura que Cal la agredió físicamente. Según El Observador, la denuncia fue presentada el pasado 27 de febrero. Un día después Cal – que niega la acusación y que afirma que “es inocente” – tuvo que declarar ante la Justicia.
Como medida cautelar, el ex diputado no podrá acercarse a menos de 500 metros de su pareja, por 180 días. Ambos tienen en común dos hijos: uno de cuatro años y otro de dos meses.
OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN ESTA MAÑANA
El presidente Yamandú Orsi y las autoridades del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca participaron ayer en el acto de clausura de la Feria Agroindustrial que todos los años organiza la Sociedad Rural de Durazno.
Orsi y su equipo recorrieron los stands y conversaron con los productores y expositores.
Se trata, según dijo Orsi, de encuentros “obligados en un país productor de alimentos, que depende de la tierra y del campo para su propia existencia”. Adelantó además que en los próximos días se hará presente en la la apertura cosecha del arroz, en Rocha, y en la Expo Activa, en Soriano.
En su discurso, la presidenta de la Sociedad Rural de Durazno, Ana Acuña, se refirió a la crisis de los fondos ganaderos y puntualizó: “Es importante separar la paja del trigo; estas empresas no representan al sector agropecuario”.
Ese concepto fue retomado después por el presidente Orsi a partir de una pregunta de los periodistas.
“La presidenta de la asociación también lo aclaró: “no hay que entreverar los tantos” entre lo que son los negocios ganaderos y el trabajo de los productores agropecuarios: “El chacarero y el productor ganadero tienen una realidad que es bien distinta, de lo que pasa a otro nivel, en otro tipo de negocio o actividades”, por lo que “hay que cuidarlos mucho”, afirmó.
Orsi profundizó en la importancia de cuidar a los productores medianos y familiares.
“En mi departamento tuve la oportunidad de ver cómo es necesario siempre articular la producción familiar con el agronegocio. No sé si todo el país sabe que hasta en la ganadería la producción familiar es central. Tal vez en la ciudad pensamos distinto. Hay tareas que no pueden desaparecer jamás. Hay nuevas formas de producir, pero jamás se puede dejar de lado lo que es el trabajo humano al lado del animal. Fundamentalmente en los primeros años, las pariciones”.
Por su parte, el ministro, Alfredo Fratti, que estuvo acompañado por el subsecretario, Matías Carámbula, enumeró algunas de las primeras medidas a las que apuntará, entre ellas el recorrido por el país.
"Vamos a recorrer todo el país con todos los directores del ministerio y con todos los presidentes o vicepresidentes de los institutos que tienen que ver con el ministerio para que no nos ocurra más que los funcionarios en la distinta oficina que tiene desparramado por todo el país terminen el período sin conocer a los directores. Y a su vez que ustedes, las gremiales, tengan una conexión directa con los interesados en cada tema porque el ministro no puede saber de todo. Tienen problema de agua, van a recursos naturales-, tienen problema con la garrapata, con servicio ganadero. Eso no quiere decir que no vamos a atender. Mi teléfono nunca la apagué, ni en la federación, ni como diputado y mucho menos ahora. Vamos a tratar de facilitar la comunicación con las diferentes direcciones que tiene el ministerio".
El ministro también anunció un plan de control de la garrapata, como se hizo con la fiebre aftosa.
Por otro lado, Fratti expresó que es necesario “mejorar la cría” del ganado, porque en el norte del río Negro el porcentaje llega a 55% de procreo, cuando en el sur del territorio es de 65%. Para ello, apuntó, se implementará un programa extensivo que alcanzará a unos 1.000 productores.
Otro eje que mencionó implicará utilizar “la capacidad ociosa" de la industria frigorífica uruguaya para alcanzar mejores niveles de faena.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
El pasado viernes se completó la serie de actos protocolares en los que asumieron sus cargos los ministros del gobierno de Yamandú Orsi. Ese día tomaron posesión las cinco mujeres que integran el Consejo de Ministros.
Tal como había prometido, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, asumió en Campo Galusso, un asentamiento en la zona de la Unión, en Montevideo.
Se trata de un lugar en el que desde 2019 trabaja el Plan Juntos, que Cairo dirigió en su momento.
Cairo dijo que eligió ese sitio para dar un “mensaje” de que “esto es lo que pasa en el Uruguay, esta es la situación de los asentamientos, para asegurar que quiere “cambiar esta realidad lo más que podamos”.
Cairo habló con la prensa acerca de sus prioridades.
“Yo lo que sé es que el presidente tiene muy claro que la primera infancia y la pobreza hay que tratar de disminuirlas y, si podemos, erradicarlas. A eso me voy a dedicar. Con la plata que tengo me voy a dedicar a eso. Después vemos. Tengo 100 proyectos en cartera. Después, ver qué mas. Y el ‘mientras tanto’, gente que se le llueve, que no tiene un baño”.
La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, asumió la titularidad de la cartera en la tarde de este viernes. La jerarca destacó que es la primera vez que el organismo “estará liderado por un equipo conformado por tres mujeres”. Entre sus anuncios apuntó a “revolucionar el transporte”.
“Vamos a revolucionar el transporte en general, y particularmente en el área metropolitana. Quienes viven en el área metropolitana necesitan un cambio sustantivo, que permita mejorar la movilidad, acortar los tiempos. Ver la forma de ocupar la ciudad, y contar con un sistema que sostenible para las empresas. No es una tarea sencilla. Pero es imprescindible”.
Con respecto a los compromisos, Etcheverry aseguró que ampararán su accionar “en la seguridad jurídica y administrar los recursos económicos con la transparencia que usted ha señalado en más de una oportunidad”, dijo en referencia al presidente Yamandú Orsi que estaba presente.
Con respecto a las inversiones y al desarrollo de la infraestructura, Etcheverry consideró que “exige niveles de inversión cada vez mayores”. “No es posible pensar que sean sostenibles y se pueda abordar la rehabilitación, el mantenimiento, la elevación de estándares, solo con recursos públicos”, agregó.
Etcheverry aseguró que quieren “un empresariado nacional comprometido con el desarrollo productivo y económico”. “Queremos como socios y colaboradores de esta administración. Por supuesto que tendremos la disposición y la apertura para empresarios de la región y de otras partes del mundo”, insistió.
En Defensa, Sandra Lazo asumió refiriéndose a tres pilares en los que basará su gestión: firmeza, respeto y sobriedad.
La nueva ministra destacó la labor de los casi mil efectivos militares desplegados en todo el mundo. Afirmó que "la defensa nacional constituye un derecho y un deber del conjunto de la ciudadanía", y llamó a eliminar la concepción reduccionista que sostiene que la defensa nacional se restringe exclusivamente a lo militar y por tanto, es una preocupación exclusiva de los militares.
Así, dijo que promoverá la participación y el compromiso de la población en áreas civiles de la defensa a través de la instrucción y capacitación en la gestión de riesgos en prevención, mitigación y respuesta ante desastres naturales, epidemia, incendios, inundaciones y sequías, entre otros.
Sobre el final de su discurso, la ministra de Defensa Nacional hizo mención a la asignatura pendiente: el destino de los detenidos desaparecidos.
"A 40 años del retorno a la democracia, necesitamos zurcir cualquier vestigio de fraccionamiento entre la sociedad civil y sus instituciones militares", indicó. "La democracia gozará de una mejor salud el día que todas las familias uruguayas sepan dónde están sus familiares desaparecidos", reafirmó.
En Salud Pública, Cristina Lustemberg planteó “diez problemas” que deben ser afrontados, de la mano de diez “prioridades” con las que se propone solucionarlos a corto, mediano y largo plazo.
A corto plazo, la ministra propone el “abordaje de los problemas identificados como más urgentes y relevantes, como la salud mental y el consumo problemático de sustancias”.
A mediano plazo, la gestión de Lustemberg se marca como prioridad “implementar las medidas estructurales que aseguren el acceso y la equidad en la atención a la salud de las personas”.
A largo plazo, en tanto, buscará impulsar una mayor tranversalidad con otros ministerios , de manera que “que las políticas de salud sean políticas de estado”.
Entre los principales problemas identificados, Lustemberg incluyó además que los usuarios no están recibiendo la atención “en tiempo y forma”. Lustemberg también apuntó a las “dificultades” para acceder a especialistas médicos, estudios diagnósticos e intervenciones quirúrgica
Otro problema planteado por la ministra que la canasta del Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS), común a todos los prestadores, “está desactualizada”.
En Industria, Energía y Minera, Fernanda Cardona planteó sus lineamientos de trabajo a través de la concreción de cinco pilares: el fortalecimiento del sector público, crecimiento de triple impacto (económico, social y ambiental) generación de empleos de calidad, descentralización con equidad territorial y la integración regional como estrategia de fortalecimiento productivo.
La ministra asumió en el Auditorio Idea Vilariño de la Torre de las Telecomunicaciones. Allí señaló que el sector público actúa como “motor del desarrollo y garantía de soberanía” y agregó que el desarrollo del país se logra en conjunto mediante planificación, acuerdos y un estado que actúe como impulsor de la innovación y crecimiento sostenible.
Anunció la creación de Consejo General de Industria con participación de ambos sectores y con el objetivo de abordar temas de industria con una visión de futuro.
Otro de los puntos fundamentales citados por Cardona fue la generación y consolidación de empleos de calidad en el país, para los cuales se planea fomentar áreas de innovación, ciencia y tecnología.
Según concluyó, “Uruguay no puede resignarse a ser proveedor de materias primas sin agregar valor” dy señaló que se trabaja en la generación de una industria “fuerte y nacional con reglas claras que aseguren que la inversión privada pueda contribuir de la mejor manera”.
ECONOMÍA
En el mercado local, el dólar se mantuvo estable el viernes. El interbancario fondo operó en promedio a $42,392.
En la semana, la divisa estadounidense bajó, en esta ocasión 0,45% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 3,80% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $41,15 para la compra y $43,65 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró el viernes en R$ 5,769. En la semana, el dólar bajó 1,37% en el país norteño.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.066,50 y en la semana aumentó 0,16%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1.215,00. En la semana el paralelo bajó 1,22%.
El Euro subió el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0838.
OTRAS NOTICIAS
Un hombre de 70 años mató a otro ayer, en un bar de la ciudad de Lascano, en Rocha.
Fuentes del caso dijeron a Subrayado que ambos estaban jugando a las cartas mediante apuesta, que la víctima ganó y el agresor se enojó. El hombre fue a su casa, buscó un revólver y volvió al bar. Allí, sin volver a decirle nada, le disparó en la cabeza.
La víctima del homicidio era un retirado policial. En tanto, el autor fue detenido cerca del bar y el arma homicida quedó incautada.
La Justicia imputó a cuatro jóvenes por la serie de robos “piraña” llevados a cabo en los últimos diez días y que afectaron a farmacias.
El jueves se realizaron las dos primeras formalizaciones, un día después de que la Policía detuviera en una serie de allanamientos a varios implicados en al menos cuatro robos piraña cometidos en los días anteriores, entre ellos uno a distintos locales del shopping Plaza Italia.
Los primeros dos imputados fueron un joven de 19 años y otro de 27. Ambos fueron formalizados por los delitos de "asociación para delinquir", rapiña especialmente agravada y una "tenencia no autorizada de municiones". El menor es señalado como autor de la rapiña, mientras que el mayor es apuntado como coautor.
Los dos implicados deberán pasar 180 días en prisión preventiva mientras Fiscalía y la Zona II de la Jefatura de Policía de Montevideo continúan con la investigación del caso.
Este viernes se realizaron dos nuevas formalizaciones, en este caso contra una joven de 19 años y un hombre de 23 que son investigados por un delito de receptación agravada.
Ambos pasarán 90 días en arresto domiciliario con tobillera electrónica.
INTERNACIONALES
Una delegación israelí llega hoy a Catar para una nueva ronda de conversaciones dirigida a extender el frágil alto el fuego en Gaza, después de cortar el suministro eléctrico en el territorio palestino para presionar al movimiento islamista Hamás.
La primera fase de la tregua concluyó el 1 de marzo sin un acuerdo para las fases siguientes, en las que debían asegurar el fin de la guerra, aunque no se han reanudado los combates a gran escala.
Persisten grandes diferencias sobre los términos de una segunda fase de la tregua.
Hamás reclama negociaciones inmediatas para la segunda fase, mientras Israel prefiere extender la fase inicial.
Israel frenó la entrega de ayuda a Gaza en medio del desacuerdo, y ayer anunció el corte del suministro eléctrico para obligar a Hamás a liberar a los rehenes.
"Usaremos todas las herramientas a nuestra disposición para traer a los rehenes de vuelta y asegurar que Hamás ya no esté en Gaza al día siguiente" del fin de la guerra, declaró el ministro de Energía, Eli Cohen, luego de ordenar el corte de electricidad.
La única línea de conexión entre Israel y Gaza alimenta la principal planta palestina de desalinización, y los gazatíes dependen ahora de paneles solares y generadores a combustible para obtener electricidad.
Cientos de miles de palestinos viven en carpas en Gaza con temperaturas de hasta 12 ºC por la noche.
El dirigente de Hamás Izzat al Rishq afirmó que la decisión israelí "de cortar la electricidad para Gaza, después de privarla de comida, medicamentos y agua" es un "intento desesperado de presionar a nuestro pueblo y su resistencia".
El presidente estadounidense, Donald Trump, autorizó una negociación secreta entre su enviado especial Adam Boehler y el líder de Hamas, Khalil al-Hayya, para acordar la libertad de todos los rehenes -vivos y muertos- que aún están secuestrados en Gaza.
La negociación ocurrió la semana pasada en Doha (Qatar) y no fue comunicada al premier israelí Benjamín Netanyahu, que deslizó sus protestas ante la Casa Blanca.
Trump dijo: “Estamos ayudando a Israel en esas conversaciones, porque estamos hablando de rehenes israelíes. No estamos haciendo nada en relación con Hamas. No estamos dando dinero en efectivo”.
Y concluyó: “Hay que negociar. Hay una diferencia entre negociar y pagar. Queremos sacar a esta gente”.
Ron Dermer, ministros de Asuntos Estratégicos de Israel, mantuvo una tensa conversación con Boehler para explicitar el rechazo de Netanyahu a la jugada unilateral ejecutada en secreto por el presidente de los Estados Unidos.
Por otro lado, Boehler afirmó ayer que se podría alcanzar un acuerdo "en cuestión de semanas" para liberar a todos los rehenes.
De los 251 rehenes secuestrados por el movimiento palestino durante el ataque del 7 de octubre, 58 permanecen en Gaza.
En Israel, el gobierno anunció ayer que dejará de suministrar electricidad a la devastada Franja de Gaza, antes de las nuevas negociaciones indirectas con Hamás, para prorrogar la tregua.
"Acabo de firmar la orden de dejar de suministrar electricidad inmediatamente a la Franja de Gaza", anunció el ministro israelí de Energía, Eli Cohen, en un comunicado grabado en video.
El movimiento islamista palestino Hamás condenó la decisión, criticando una "política de chantaje mezquina e inaceptable".
Israel "utilizará todas las herramientas a su alcance para traer de vuelta a los rehenes y garantizar que Hamás no esté en Gaza un día después" de que termine la guerra, añadió Cohen
Las nuevas negociaciones indirectas sobre la segunda fase del cese el fuego deben comenzar en Catar. Una delegación de Hamás viajó ayer a Doha, declaró un responsable del movimiento palestino a AFP.
Hamás tildó de "chantaje inaceptable", la decisión de Israel de cortar el suministro eléctrico a Gaza antes de reanudar las negociaciones sobre cómo mantener la tregua.
En un comunicado, el movimiento islamista palestino expresó la condena a la decisión adoptada por el gobierno israelí y además denunció privación de alimentos, medicamentos y agua.
En Canadá, el partido gobernante eligió a Mark Carney como su nuevo líder y futuro primer ministro, en sustitución de Justin Trudeau, mientras el país enfrenta altas tensiones con Estados Unidos.
Carney, un político novato de 59 años y exbanquero, obtuvo el 85,9% de los votos, muy por delante de la exministra de Finanzas Chrystia Freeland, quien obtuvo apenas el 8%.
Mark Carney se convertirá en primer ministro en los próximos días tras un traspaso de poder, una vez que se forme el nuevo gobierno.
"No podemos permitir que Trump gane", advirtió el domingo Carney durante su discurso de victoria en Ottawa.
“Los americanos quieren nuestros recursos, nuestra agua, nuestra tierra, nuestro país. Piensenlo. Si ellos tienen éxito destruirán nuestro modo de vida”.
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump aseguró que los aranceles que se aplicarán a partir del 2 de abril sobre ciertos productos de Canadá y México podrían aumentar y no descartó una recesión en su país.
Trump concedió una entrevista a Fox News, en la que se refirió a la polémica generada por los aranceles tras las prórrogas otorgadas a esos países. En ese sentido, señaló que con su decisión de abrir un impasse buscaba “dar un respiro”.
Además, el republicano se negó a predecir si su país podría enfrentarse a una recesión en medio de la preocupación de los mercados bursátiles por sus medidas arancelarias contra México, Canadá y China por el ingreso a Estados Unidos del fentanilo.
Al ser consultado sobre el punto, respondió:
“Hay un período de transición porque lo que estamos haciendo es muy grande. Estamos trayendo riqueza de vuelta a Estados Unidos. Eso es algo grande. Y siempre hay períodos que toman un poco de tiempo, toman un poco de tiempo”.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum, aseguró que el diálogo con Donald Trump sepultará la amenaza del mandatario estadounidense de imponer aranceles a las importaciones desde ese país.
Durante un mitin donde se celebró el acuerdo con Trump que retrasa la entrada en vigor de estas hasta el 2 de abril, Sheinbaum se declaró optimista sobre un arreglo.
Originalmente, Sheinbaum, cuya popularidad ronda el 80%, había convocado a este acto para anunciar las "medidas arancelarias y no arancelarias" con las que México respondería en caso de haberse mantenido las tarifas.
Desde una tarima instalada frente al Palacio Nacional, sede del gobierno, le habló a los presentes y aseguró que México “no es más ni menos que Estados Unidos”.
“Nosotros no somos extremistas, pero tenemos claro que hay principios irrenunciables. No podemos ceder en nuestra soberanía. Ni puede resultar afectado nuestro pueblo por decisiones que tomen gobiernos de hegemonías extranjeras. En ese caso siempre actuaremos de inmediato”.
En Alemania conservadores y centro-izquierda llegaron a un acuerdo para formar un nuevo gobierno.
Los conservadores alemanes de Friedrich Merz y el partido de centro-izquierda SPD anunciaron el pasado sábado haber alcanzado un acuerdo de principio para formar un gobierno que prevé una inversión masiva para relanzar y rearmar la primera economía europea.
"Hemos redactado un documento común y llegado a un consenso sobre una serie de cuestiones", declaró ante la prensa el futuro canciller conservador.
Añadió que la próxima semana probablemente comenzarán las negociaciones detalladas que llevarán a la formación de un nuevo ejecutivo.
"Todos estamos convencidos de que tenemos una gran tarea por delante", destacó Merz.
Las fuerzas navales de Irán, Rusia y China realizarán ejercicios militares conjuntos en los próximos días frente a la costa iraní para "fortalecer la seguridad regional".
Los tres países, que comparten su voluntad de contrarrestar lo que consideran como la hegemonía estadounidense, ya habían organizado en los últimos años ejercicios similares en la región.
La "ceremonia de apertura" de los ejercicios, llamados "Cordón de seguridad marítima 2025″, tuvo lugar en el puerto de Chabahar, en el sureste de Irán, a orillas del mar de Omán, indicó el Ministerio ruso de Defensa.
El Ministerio ruso de Defensa afirmó que los tripulantes se entrenarán en "liberar barcos capturados" y en llevar a cabo "tiros de artillería contra objetivos en el aire y el mar".
En Ucrania, el presidente Volodimir Zelenski, se disculpó con ironía por no estar "de traje" en una ceremonia en Kiev, en alusión a críticas que recibió por no vestir formal en la Casa Blanca durante el encuentro con Donald Trump.
"Lo siento, no estoy de traje", afirmó durante un acto en el que se entregaba un premio cultural.
Sus declaraciones provocaron risas y aplausos en la sala, según un video publicado el domingo por la presidencia ucraniana.
En Siria, el presidente interino, Ahmad al Sharaa, ordenó que una "comisión independiente" investigue las matanzas de civiles que ocurrieron la semana pasada en el oeste del país y causaron cerca de un millar de muertos según una ONG.
Según un nuevo balance del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, 973 civiles de la minoría alauita, a la que pertenece el expresidente Bashar al Asad, fueron abatidos por "las fuerzas de seguridad y grupos aliados" desde el jueves.
Al menos 481 miembros de las fuerzas de seguridad y combatientes pro-Asad murieron en los combates.
Estos hechos fueron condenados por la comunidad internacional. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, dijo que las matanzas de civiles "deben cesar inmediatamente", mientras que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio condenó las "masacres" y pidió que sus responsables "rindan cuentas".
En su sede en Washington, la Organización de Estados Americanos (OEA) elige hoy al nuevo secretario general que sucederá a Luis Almagro. El único candidato es el ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin.
La competencia se redujo a un solo nombre la semana pasada, cuando Paraguay retirara la candidatura de su ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.
Aunque Ramdin llega sin rivales, los estados miembros están habilitados a presentar otra candidatura el mismo día ante la Asamblea General.
Los 33 países miembros de la OEA deberán votar en la jornada.
Ramdin fue propuesto por países caribeños y necesita 18 votos para obtener el cargo. Brasil había comprometido su voto al paraguayo, pero en los primeros días de este mes cambió de parecer e impulsó ese giro junto con Uruguay, Chile, Colombia y Bolivia.
La misión de la nave espacial privada de Estados Unidos a la Luna finalizó prematuramente, después de que confirmara que su nave espacial aterrizó inclinada en lugar de verticalmente, al igual que en su primer intento el año pasado.
Se trata de la segunda misión a la luna de la empresa estadounidense Intuitive Machines.
"La misión ha terminado y los equipos siguen evaluando los datos recogidos", indicó la empresa de Texas en su página web, al explicar que la posición en la que alunizó su nave le impidió recargarse a través de sus paneles solares.
En Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro advirtió a Donald Trump que no acogerá a sus ciudadanos deportados después de que Estados Unidos resolviera poner fin a la licencia de la petrolera Chevron para operar en el país.
The Wall Street Journal informó que el asunto Chevron tensó las relaciones bilaterales y afectó el acuerdo para la repatriación de venezolanos.
Según la resolución de Washington, Chevron tiene hasta el 3 de abril, para salir de ese país caribeño.
La posición de Venezuela, según el medio, fue transmitida al gobierno de Trump “en privado”.
En Brasil, el senador Humberto Costa, quien asumió interinamente el mando del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), ratificó la candidatura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para las elecciones de 2026.
Costa estará por cuatro meses al frente del PT en lugar de Gleisi Hoffmann, nombrada titular de la Secretaría de Relaciones Institucionales, cargo que tiene la tarea de ser nexo del gobierno con el Parlamento.
En una entrevista con el diario O Globo, Costa afirmó que el nombre más fuerte para los comicios del 2026 sigue siendo Lula.
Aclaró que su mandato al frente del PT es transitorio y que no pretende permanecer en el cargo después de julio, cuando se realizará la elección directa interna del partido.
En Argentina, hay dos temas que dominan en este momento la agenda pública: La tragedia de Bahía Blanca y el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La ciudad portuaria argentina ubicada a unos 700 kilómetros al sur de Buenos Aires, fue afectada por una inundación que dejó un saldo de al menos 16 muertos y unos 100 desaparecidos.
Gran parte de Bahía Blanca quedó bajo agua como consecuencia del temporal. Imágenes de autos flotando y siendo arrastrados por la corriente, mientras las personas buscaban refugio en los techos de las casas fueron la constante de los últimos días.
La gravedad de la situación llegó al punto que el presidente Javier Milei y el gobernador Axel Kicillof hicieron una tregua en su enfrentamiento político para trabajar de forma coordinada en las tareas de rescate y de evacuación.
Se decretaron tres días de duelo nacional por las víctimas fatales y el gobierno nacional anunció una ayuda por unos 10.000 millones de pesos.
En paralelo, se intensifica la polémica en el otro tema importante del momento: el nuevo acuerdo con el FMI.
El presidente Javier Milei escribió una columna en un diario, en el cual afirma que el acuerdo incluirá el desembolso de dólares frescos. No da muchos más detalles técnicos, pero se extiende en el punto que al gobierno más le interesa desde el punto de vista político: argumentar que no aumentará la deuda total del país.
Milei recuerda que el Banco Central tiene una serie de pasivos, además de títulos que en los hechos resultarán incobrables, incluyendo los 10.000 millones de dólares que cambió por una letra intransferible durante el gobierno de Cristina Kirchner.
Además, al recibir dólares del FMI, el Banco Central fortalecerá sus reservas, se eliminará una vieja deuda del Tesoro y se la cambiará por una nueva deuda con el organismo internacional.
Las primeras reacciones del mercado parecieron positivas, a pesar de que no hay todavía nada firmado. Sin embargo hay una tendencia a la recuperación de los bonos y una caída del riesgo país.
La mayor crítica provino desde el lado político. Fue Kirchner quien argumentó que el plan expuesto por Milei deja en evidencia que, en realidad, el actual equilibrio económico es precario.
Kirchner publicó un extenso mensaje en las redes sociales, en el que afirma que, a pesar del discurso liberal, Milei depende de mantener pisado al dólar para controlar la inflación.
Kirchner también negó que el acuerdo con el FMI no agrandará la deuda. Según la expresidente no se puede equiparar una deuda intraestado, con baja tasa de interés y sujeta a legislación nacional, por otra con un organismo internacional y sujeta a jueces extranjeros.
Los funcionarios de Milei dicen que Kirchner cometió, involuntariamente, el reconocimiento de que la deuda del Tesoro era incobrable.
Mientras que los opositores afirman que se viene una devaluación tras la firma del acuerdo con el FMI.
Así que ese es el debate de fondo que promete intensificarse en los próximos días, cuando el decreto del presidente pase a ser discutido en el Congreso Nacional.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)