Titulares

Noticias del lunes 24 de febrero de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Omar Anández / adhocFOTOS

NACIONALES

El Gobierno electo se reunirá este lunes con la oposición para entregarle una propuesta de participación en la próxima administración encabezada por Yamandú Orsi.

La reunión se llevará a cabo a las 17 horas en el Edificio Plaza Alemania, donde se instaló el gobierno electo para trabajar antes de asumir el sábado próximo.

El futuro secretario de Presidencia Alejandro Sánchez fue quien envió la invitación a los partidos políticos de la futura oposición, en la que propone que sus representantes ejerzan una “función de contralor” y además presenten iideas e iniciativas.

En el encuentro de hoy se entregará una lista de organismos y cargos donde espera que haya un representante de los partidos de la coalición multicolor.

Una fuente del Partido Nacional dijo a La Diaria que en conversaciones informales entre dirigentes se maneja la posibilidad de pedir cargos para la oposición en la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, bajo el argumento de que el FA en este período criticó al gobierno saliente porque no designó a nadie de la oposición para controlar allí. 

Esto se dio a raíz de la polémica que estalló por varias designaciones directas en la Comisión Técnica Mixta a cargo del nacionalista Carlos Albisu, que luego renunció, e hizo que la oposición interpelara al canciller Omar Paganini por ese tema.


La semana pasada en el Palacio Legislativo hubo una reunión similar en la que por parte del futuro gobierno, además de Sánchez, también participó la vicepresidenta electa Carolina Cosse.

En líneas generales se supo que allí el Frente Amplio comunicó que ya están listos para enviar su propuesta al Senado para las venias correspondientes, urgiendo a los otros partidos a hacer lo mismo.

Durante ese encuentro trascendió que la distribución de los cargos para la Coalición Republicana se haría en base a los votos obtenidos por cada partido en las elecciones de octubre y que totalizarían 34 cargos, los mismos puestos que ocupó hasta ahora el Frente Amplio.

El senador blanco Sebastián da Silva subrayó a La Diaria que si el argumento es la cantidad de votos obtenidos, la Coalición Republicana puede pedir más cargos en virtud de que en 2024 obtuvo 46% de los sufragios y el Frente Amplio 39% en octubre de 2019.

En cuanto al argumento de que la oposición pueda acceder a su rol de contralor señaló que le “encantaría” haber tenido la posibilidad de hacerlo en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), pero que no podrá ser porque, dijo, el gobierno ya designó allí todos los cargos. 


El nuevo gobierno busca reinstalar la representación docente en los consejos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) 

El futuro ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, prevé enviar próximamente al Parlamento un proyecto de ley con ese objetivo. 

Según informó el viernes el diario El Observador, Mahía le hizo saber su iniciativa al diputado de Identidad Soberana, Gustavo Salle, a quien el Frente Amplio buscará convencer para que apoye esta iniciativa en la cámara baja, donde el nuevo oficialismo no tendrá mayoría automática.  

Recordemos que una de las disposiciones de la Ley de Urgente Consideración (LUC), modificó la forma en que se gobiernan los Consejos de la educación: Educación Inicial y Primaria, Educación Secundaria, Educación Técnico Profesional y Formación en Educación. 

Hasta ese momento cada una de esas ramas era dirigida por un “consejo” integrado por tres personas, una de las cuales era elegida por los docentes. 

La LUC, sin embargo, creó Direcciones, que son lideradas por una sola persona, en su carácter de Director o Directora, elegida por el Poder Ejecutivo. Los docentes quedaron integrados solamente en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, donde hay dos representantes, entre cinco consejeros. 


El gobierno uruguayo respaldó la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que este viernes condenó las ofensivas del grupo M23 en el Congo y respaldó la actuación de las misiones de paz en la que participa Uruguay.

Así lo informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado emitido este domingo donde detalla que el Consejo de Seguridad exigió que el M23 debe cesar inmediatamente las hostilidades y retirarse de las zonas que controla.

La cancillería señala que el Consejo de Seguridad también destacó que “no se tolerará ningún intento de socavar la capacidad de la Misión para cumplir su mandato”. 

Por último, el documento manifiesta que para Uruguay no existe una "solución militar" al conflicto en el este de la República Democrática del Congo y que los procesos de mediación regionales como los de Nairobi y Luanda deben retomarse de buena fe. 


El presidente de la República Luis Lacalle Pou comienza a transitar a partir de hoy sus últimos cinco días al frente del gobierno.

Aunque no ha trascendido su agenda oficial para estos días, Lacalle Pou realizará sus últimas reuniones en Torre Ejecutiva y viajará al interior por lo menos en dos ocasiones.

El jueves irá al departamento de Treinta y Tres, donde inaugurará dos obras de infraestructura: una de ellas es la de la rehabilitación de un tramo en ruta  8 y la restante otra de electrificación en Rincón de Gadea.

El viernes, para empezar el último día de gestión, Lacalle Pou viajará temprano en la mañana al departamento de Soriano para participar de los actos de conmemoración del aniversario 241 del Grito de Asencio.

Ese mismo día, encabezará su último Consejo de Ministros contando como invitados con la presencia de los principales jerarcas de su administración y también con algunos exministros.

La reunión en la Torre Ejecutiva tendrá lugar después de la tradicional ceremonia de arriado del Pabellón Nacional en la Plaza Independencia, que le será entregado al jefe de Estado saliente.

Posteriormente, Lacalle Pou participará de un acto de reconocimiento y agradecimiento de su gestión por parte del Partido Nacional que ha convocado a su militancia a la Plaza Independencia.

El sábado 1 de marzo, en su último acto oficial Lacalle Pou traspasará la banda presidencial al presidente Yamandú Orsi ante las nuevas autoridades nacionales, delegaciones extranjeras invitadas y la ciudadanía.


Por su parte, el presidente electo Yamandú Orsi abre hoy una semana intensa donde ultimará los detalles, tanto de organización como a nivel político, que culminará el sábado cuando asuma la Presidencia de la República.

Está previsto que Orsi se reúna con su futuro gobierno y también con representantes de organizaciones sociales y alguna delegación extranjera de las tantas que está previsto que arriben durante la semana.

El sábado concurrirá al Palacio Legislativo donde la Asamblea General está citada para las 13:30 para sesionar y para dar paso a la ceremonia donde asumirá el nuevo presidente.

Como se ha informado anteriormente, después de finalizada la sesión, Orsi, acompañado de la vicepresidenta Carolina Cosse, se dirigirá en un automóvil eléctrico hasta la Plaza Independencia donde está previsto que arriben entre las 16:30 y las 17:00 horas.

Posteriormente se realizará la transmisión de la banda presidencial por parte del mandatario saliente al presidente entrante. 

Las condiciones meteorológicas previstas para el sábado, según lo informa hoy el sitio de AccuWeather, es del 86% de precipitaciones. 

Trascendió que en caso de lluvias toda la ceremonia podría trasladarse al edificio del Sodre.  


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

Los dolores de espalda, la depresión y la ansiedad son las principales causas por las que se concedieron más días de licencia por causas médicas en el mercado laboral durante el año pasado.

Por la dorsalgia se otorgaron 1.726.242 días de baja médica; por la depresión se dieron 1.527.122 días y por causas de la ansiedad se dieron 1.480.570 días.

Los datos publicados por El País se basan en las certificaciones digitalizadas que abarcan el 75 por ciento del total de las solicitudes. 

Los trabajadores se certificaron 31 días en promedio y cada certificación por solicitante tuvo una duración de 10 días en promedio.

Entre las patologías más frecuentes, la que aparece más veces es la dorsalgia, que incluye diferentes dolores en la espalda. La segunda es la infección aguda en las vías respiratorias superiores, y la tercera con mayor frecuencia es la diarrea y la gastroenteritis de presunto origen infeccioso.


El futuro ministro de Trabajo Juan Castillo tiene decidido convocar a un “ámbito de conciliación” para “revisar” el nuevo sistema de certificaciones médicas para los funcionarios públicos, vigente desde abril en Presidencia de la República.

En 2024, la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), presentó una queja ante la OIT porque entienden que el nuevo sistema implica una rebaja salarial porque antes de los cambios cobraban el salario completo cuando se certificaban y ahora cobran un subsidio del 75% a partir del décimo día de licencia médica.

El sistema iba a comenzar a ser aplicado en Presidencia el 1° de febrero de 2024 pero tras un reclamo de COFE el Ministerio de Trabajo decidió postergarlo hasta abril. 

En aquella oportunidad, el entonces ministro, Pablo Mieres, reconoció públicamente que se habían demorado en repartir el instructivo de cómo se aplicaría y se comprometió a instalar un ámbito de negociación para discutir el tema.

A principios de febrero, Juan Castillo dijo en una rueda de prensa que al asumir iban a “investigar si los funcionarios públicos se estaban haciendo los enfermos”. “Es un tema de preocupación porque ha llevado a muchos conflictos y muchas movilizaciones”.


La justicia ordenó al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca que informe los lugares físicos donde se encuentran las reses pertenecientes a Conexión Ganadera y las cantidades correspondientes.

El síndico Alfredo Ciavattone identificó siete empresas y personas vinculadas al grupo económico que tenía ganados consignados: Conexión Ganadera Ltda.; Hernandarias XIII S.A.G.R.L.; Gustavo Basso; Sucesión Gustavo Basso; Don Coraje sociedad colectiva; Pablo Carrasco; Ana Iewdiukow y Daniela Cabral, la viuda de Basso.

Ciavattone que administra los bienes de la empresa quebrada también pidió al juez de la causa designar al rematador Héctor Bavastro para que lo asista en la realización del inventario y el valor de los bienes y al contador Sebastián Pedrozo para que auxilie en la tarea de la gestión diaria de la empresa en funcionamiento.


El frigorífico Bamidal, ubicado en Paso de los Toros y que tenía como principal accionista a Gustavo Basso, anunció que detuvo su actividad ante la falta de ganado para faenar.

Se trata de una planta que se dedica a la faena ovina, que principalmente apunta a la exportación al mercado brasileño

Unos 160 trabajadores fueron enviados al seguro de paro, aunque hay algunos funcionarios que no cumplen con el mínimo de jornales necesario para acceder a ese beneficio.

Se espera para mañana una reunión de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica) con los trabajadores donde se abordará la extensión del seguro de paro.


Por otro lado, se supo la semana pasada que la familia de Gustavo Basso comunicó a las autoridades que están dispuestos a pagar por la pericia privada internacional del Tesla que conducía Basso antes de morir en el choque en Ruta 5.

Según confirmó El Observador, los allegados a Basso fueron hasta una seccional policial de Florida para decir que estaban dispuestos a abonar por el análisis privado. En una primera instancia, la familia de Basso se negó a pagar por la pericia privada cuando el fiscal del caso,Hermes Antúnez, envió un presupuesto con el costo.

Ahora la propuesta es enviar el módulo del ABS a Reino Unido donde se podría obtener la velocidad a la que circulaba, además de tener indicios si el auto llegó a frenar antes de chocar.


El nivel de la escuela uruguaya permaneció estancado entre 2020 y 2023, revela la prueba de medición de rendimiento escolar Aristas aplicada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed)

El estudio que se presentará oficialmente hoy en el Palacio Legislativo, es la primera edición postpandemia de las evaluaciones realizadas en Primaria en 2017 y 2020, y no contempla los cambios de la reforma educativa porque aterrizaron en esos grados en 2024.

Al comparar las mediciones anteriores de Aristas, que se aplica en tercer y sexto año de primaria, el puntaje promedio para tercer año, tanto en lectura como en matemática, “no muestra variaciones significativas respecto a 2020, pero sí resulta significativamente más alto que el de 2017”. 

En ambas áreas se mejoró respecto a 2017: 6,4% más en lectura y 6,1% más en matemática.

De acuerdo con la medición, en 2023, 39,6% de los niños de tercer grado se ubicó en los dos niveles más bajos en las pruebas de lectura. La meta que se había fijado el actual gobierno era que menos de 43% estuviera en las dos categorías de peores.

En el caso de matemática para tercer año, un poco menos del 45% se ubicó en los dos niveles más bajos, cuando la meta del gobierno era llegar a menos del 46% en dichos niveles.

Teniendo en cuenta las variables socioeconómicas, en las escuelas de contexto muy favorable sólo el 18,9% se ubica en los peores niveles de desempeño, porcentaje que sube a 67,4% en las escuelas de contexto muy desfavorable.

El Ineed reiteró las “grandes variaciones” en el desempeño según el “contexto socioeconómico y cultural”. Las diferencias de porcentajes en los niveles 1 y 2 en los contextos muy desfavorable y muy favorable“ varían entre 30 y 50 puntos porcentuales en todas las pruebas”.

En el caso de sexto año los resultados se mantienen estables respecto a 2017 y 2020, por lo que no se alcanzaron las metas trazadas.

Los números muestran que la participación en los dos niveles más altos de desempeño sólo aumentó 1% desde 2017, tanto en lectura como en matemática.

En el caso de lectura, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) estableció la meta en los dos niveles más bajos de lectura no superara el 18%, pero los resultados marcan que 19,7% de los niños están en dichos niveles.

En matemática los resultados marcan que 37,3% de los escolares de sexto año quedaron ubicados en los dos niveles más bajos, cuando la ANEP se había propuesto que al final.


La asistencia a clase fue peor en escuelas públicas en relación a colegios privados ya que el informe Aristas Primaria muestra un aumento de las faltas entre 2017 y 2023. 

En 2017 cerca de un 40% de los alumnos de tercero y sexto había faltado al menos una vez en las últimas dos semanas de clase, pero en 2023 dicho porcentaje aumentó a 57,1% en tercero y 53,8% en sexto, algo que ocurre en todos los tipos de escuela. 

“Mientras que en los centros privados el 32% de alumnos de tercero y sexto faltaron al menos una vez, en los públicos esta proporción asciende a 64,3% en tercero y a 58,6% en sexto”, se señala.


OTRAS NOTICIAS

La Laguna Negra, en el departamento de Rocha, fue declarada como área natural protegida por el Ministerio de Ambiente.

Entre las medidas para preservar el lugar se incluye la prohibición de "construcciones u obras que por su escala y/o ubicación alteren el paisaje o las características ambientales" de la zona, dice el decreto.

La delimitación del llamado Parque Nacional Laguna Negra incluye el espejo de agua más padrones rurales aledaños.

El decreto indica que entre algunas de las medidas de protección para la zona está la prohibición de instalar parques eólicos y líneas de alta tensión; la extracción de minerales a cualquier título y nuevas plantaciones forestales de especies exóticas, así como los cultivos agrícolas.


Entre 2020 y 2024 se decomisaron más de 4,7 toneladas de pasta base en Montevideo y la zona metropolitana, dijeron a El País fuentes del Ministerio del Interior.

De acuerdo con esa información, se trata de una cantidad nueve veces mayor que lo incautado en el período anterior de gobierno, que culminó con 531 kilos decomisados.

En el mismo sentido, el número de bocas de pasta base cerradas en este período, 4.671, cuadriplica la gestión anterior que totalizó 1.162.

Fuentes del Ministerio del Interior explicaron que se aplicó un cambio de estrategia que consistió en dejar de ir únicamente por la boca para pasar a perseguir a toda la organización.

Al respecto fueron mapeados 46 grupos criminales, algunos con el manejo de hasta 30 bocas de pasta base, y se concluyó que la gran mayoría son clanes familiares por su vínculo sanguíneo o afinidad.

La mayor incautación de pasta base ocurrió en noviembre, cuando una investigación llevó a una embarcación pesquera atracada en la playa de San Luis donde se encontraron 36 bolsones conteniendo 530 ladrillos de pasta base destinados a Europa con un valor de 13 millones de euros.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Uruguay logró el viernes la habilitación para exportar a Israel ganado bovino en pie para engorde. 

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, consideró que la obtención de este certificado sanitario es una señal de confianza y abre más oportunidades para Uruguay: 

"Confiere, a partir de hoy, el certificado sanitario que habilita la exportación de ganado en pie, que se suma a una serie de otros países que están presentes en la grilla de opciones comerciales para Uruguay. Con Israel tenemos ganado en pie, carne con hueso, carne sin hueso:es decir, todas las opciones dentro de la gama, lo que abre también un abrenico comercial muy importante. Estamos ya casi culminando esta administración, pero más de 120 mercados se están concluyendo. Todas las semanas estamos teniendo buenas noticias. Ojalá que la próxima semana tengamos tengamos más anuncios, en este esfuerzo enorme que ha hecho el gobierno para abrir opciones comerciales que son más oportunidades para los uruguayos, más trabajo, más exportaciones y más actividad económica".

A su vez, tras dos años de negociaciones, el 19 de febrero pasado, las autoridades de Argelia confirmaron la aprobación del certificado sanitario internacional que habilita a Uruguay a exportar ganado bovino en pie con destino a faena.


En el mercado local, el dólar bajó el viernes por séptima jornada consecutiva, en esta ocasión un 0,65%. El interbancario fondo operó en promedio por debajo de los $43, cotizó a $42,843.

En la semana, la divisa estadounidense bajó, en esta ocasión 0,88% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 2,78% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024). 

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $41,55 para la compra y $44,05 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró el viernes en R$ 5,703. En la semana, el dólar bajó 0,45% en el país norteño. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.061,00 y en la semana aumentó 0,26%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1.230,00. En la semana el paralelo aumentó 0,82%.

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,046.


OTRAS NOTICIAS


INTERNACIONALES

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, exaltó hoy los tres años de "resistencia" y "heroísmo" de su país, en el tercer aniversario de la invasión rusa de 2022.

"Tres años de resistencia. Tres años de gratitud. Tres años de absoluto heroísmo de los ucranianos", expresó Zelenski en redes sociales, donde agradeció "a todos los que defienden y apoyan" a su país.

Zelenski hizo la declaración en momentos que jerarcas de la Unión Europea y otros países se encuentran en Ucrania para reafirmar su apoyo a Kiev en el aniversario de la invasión rusa.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo haber llegado "hoy a Kiev porque Ucrania es Europa".

Agregó en un mensaje en redes sociales que "en esta lucha por la supervivencia, no solo está en juego el destino de Ucrania. Es el destino de Europa".

Zelenski indicó que participarán en la cumbre del lunes en Kiev 13 gobernantes y que otros 24 lo harán por videoconferencia, en lo que espera que "quizás sea un punto de inflexión".


En Alemania, el conservador Friedrich Merz, líder de la democracia cristiana, logró una modesta victoria en las elecciones del domingo con el 28,5% de los votos.

Por su lado, la extrema derecha se convirtió en la segunda fuerza política del país, duplicando su votación anterior y alcanzando el récord del 20,5% para la economista Alicia Weidel, del partido Alternativa para Alemania (AfD). 

El canciller saliente, Olaf Scholz, dirigente del Partido Socialdemócrata de Alemania, sufrió una amarga derrota al perder un 9,7 puntos porcentuales de los votos obtenidos en 2021, y asumió la responsabilidad de su fracaso político. La formación quedó relegada al tercer puesto con el 16,5% de los sufragios, su peor dato histórico.

“Este es un resultado electoral amargo para el Partido Socialdemócrata. Esta también es una derrota electoral. Pienso que esto debe quedar claro e inequívoco desde el principio, cuando se trata del resultado”.

"Ahora debemos conversar entre nosotros", dijo Merz anoche en un tono conciliador con los demás partidos. Tanto él como los líderes de las otras grandes formaciones prometieron dejar a la extrema derecha fuera del gobierno detrás de un "muro protector de cooperación".

Igualmente, después de conocerse los resultados, Weidel se dirigió a la Unión para decir que su mano “siempre estará tendida” para participar en el gobierno. 


El papa Francisco, hospitalizado en estado crítico debido a una neumonía en los dos pulmones, pasó una buena noche y "descansa", informó el Vaticano hoy de mañana.

"La noche transcurrió bien, el papa durmió y descansa", afirmó un comunicado del Vaticano en el undécimo día de su hospitalización, la más larga desde su elección en 2013.

El pontífice argentino de 88 años sigue en un "estado crítico" y continúa recibiendo oxígeno a alto flujo, según el último reporte sanitario publicado el domingo por la noche.

"La complejidad del cuadro clínico y el tiempo que se necesita para que las terapias farmacológicas hagan efecto obligan a mantener la prudencia sobre el pronóstico", precisó el parte.

Si bien su anemia ha mejorado y su trombocitopenia – disminución del número de plaquetas en la sangre- se ha mantenido estable gracias a las transfusiones de sangre realizadas el sábado, "algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control", indicaron los médicos.

El estado de salud del jefe de la Iglesia católica, hospitalizado desde el 14 de febrero, se deterioró el sábado con "un ataque asmático prolongado que necesitó oxígeno a alto flujo", así como problemas hematológicos que requirieron "la administración de una transfusión de sangre".

Abele Donati, jefe de la unidad de anestesia y cuidados intensivos del Hospital Universitario de las Marcas, declaró hoy al diario italiano Corriere della Sera que la insuficiencia renal "podría indicar la presencia de sepsis en fase inicial".

"Es la respuesta del organismo a una infección en curso, en este caso de los dos pulmones", explicó.


Donald Trump dijo que quiere "recuperar el dinero" de la ayuda que Estados Unidos suministró a Ucrania desde el inicio de la guerra contra Rusia, hace tres años.

Para eso, Washington exige a ese país unos 500.000 millones de dólares en minerales de tierras raras y otros minerales, según trascendió en la prensa durante el fin de semana. Sobre este reclamo se pronunció Trump en su discurso en la CPAC el sábado. 

“Estoy negociando con el presidente Zelenski. Estoy negociando con el presidente Putin. Estoy tratando de recuperar el dinero que está asegurado porque, ya saben, Europa ha dado 100 mil millones de dólares. Estados Unidos ha dado 350 mil millones de dólares porque tuvimos un presidente y una administración estúpidos e incompetentes. Europa lo dio en forma de préstamo. Ellos recuperan su dinero. Nosotros lo dimos en forma de nada, así que quiero que nos den algo por todo el dinero que pusimos. Y voy a tratar de resolver la guerra”.

Su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, rechazó el planteo al que calificó como “inaceptable” y un camino que implicaría “perder la dignidad” de Ucrania.

Zelenski señaló, por un  lado, que discrepa con la cifra manejada por Trump y recordó que, según sus registros, EEUU le aportó a Ucrania una asistencia valorada en 100.000 millones de dólares. Por otra parte, agregó, aceptar un compromiso por 500.000 millones de dólares, “supondría endeudar a 10 generaciones de ucranios, no lo pienso firmar”: “Con todos los respetos a mis socios, no puedo aceptarlo, no reconozco esos 500.000 millones de dólares”

Por el contrario, una fuente ucraniana cercana al caso aseguró que Kiev propuso "modificaciones de manera constructiva" al proyecto de acuerdo sobre minerales.


Por otra parte, Zelenski dijo que está dispuesto a dejar la presidencia "inmediatamente" si por otro lado se acepta el ingreso de Ucrania en la OTAN, una adhesión a la que Estados Unidos parece opuesto en un contexto de creciente tensión entre Kiev y Trump.

“Si es necesario que deje este puesto, estoy dispuesto a hacerlo”, respondió Zelenski en conferencia de prensa, ante la pregunta de si aceptaría renunciar al cargo a cambio de un acuerdo que ponga fin a la guerra.

El presidente ucraniano realizó esta declaración ayer, en la víspera del tercer aniversario de la invasión rusa, que se cumple hoy, y también exigió que Rusia sea disuadida de una nueva agresión.

Los dichos de Zelenski se interpretaron como una respuesta a los comentarios de Trump, quien lo calificó de "dictador" por seguir en el poder sin haber celebrado elecciones. Ucrania no puede organizar comicios por la ley marcial en vigor debido a la invasión rusa.

El mandatario ucraniano aseguró que no se había "ofendido" por las palabras de Trump, porque era un "presidente legítimamente electo". 


Los países de la UE adoptaron formalmente hoy su 16º paquete de sanciones a Rusia, al cumplirse los tres años del inicio de la invasión al territorio de Ucrania.

"Ahora tenemos el conjunto de sanciones más extensas de la historia, debilitando el esfuerzo de guerra de Rusia", destacó en redes sociales la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas.

Y agregó: "No hay duda sobre quién es el agresor, quién debe pagar y ser responsable por esta guerra".

Estas nuevas sanciones imponen restricciones a las importaciones de aluminio ruso, y añade a la lista de sanciones a 74 buques de la llamada ‘flota fantasma’, utilizada por Rusia para eludir las sanciones a su exportación de petróleo.

También hay una prohibición de las ventas de consolas de juegos a Rusia que se pueden usar para controlar drones en el campo de batalla.

Igualmente, determina el bloqueo a la transmisión en la UE de ocho órganos rusos de prensa.


En Estados Unidos, Elon Musk ordenó a todos los empleados federales justificar su trabajo o perderán sus empleos, después de que el presidente Donald Trump lo presionara para que fuera "más agresivo" en la reducción del gasto del gobierno.

El multimillonario y asesor de Trump está a cargo de abordar el despilfarro y la presunta corrupción que entiende existe en el gobierno federal, al frente del denominado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), creado en esta nueva administración. 

“Todos los empleados federales recibirán en breve un correo electrónico requiriendo un reporte de lo que hicieron la semana pasada. No responder será tomado como una renuncia", dijo Musk en su red social X. El correo proviene de la Oficina de Gestión de Personal de Estados Unidos, con el asunto "¿Qué hiciste la semana pasada?".

Pese a la orden de Musk, el Pentágono, el FBI y otras agencias de Estados Unidos pidieron a sus funcionarios que no respondieran el pedido. La resistencia señala un posible roce entre figuras clave de la administración Trump y el multimillonario.

El DOGE ha generado roces en varios frentes desde su creación, al ordenar, por ejemplo, que cada agencia federal que “elabore planes para reducciones de personal a gran escala” y limite la contratación únicamente a “puestos esenciales”.

También ha recibido sentencias judiciales dispares. El pasado viernes, una jueza federal decidió mantener el bloqueo del acceso de DOGE al sistema de pagos del Tesoro y pidió medidas para proteger los datos que contiene.

Entre sus presuntos hallazgos, Musk afirmó a principios de mes que la Administración del Seguro Social estaba plagada de “fraudes masivos”, incluidos decenas de pagos realizados a personas fallecidas.

Recientemente arremetió contra la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en la que, según dijo, los empleados “lograron acumular decenas de millones de dólares con el dinero de los contribuyentes”. En ninguno de los casos ofreció detalles. 


En Israel, Benjamin Netanyahu no concretó el sábado la liberación de cientos de prisioneros palestinos que debía ocurrir ese día después de la recuperación de seis rehenes israelíes, y aseguró que Israel está preparado para reanudar los combates en la Franja de Gaza "en cualquier momento".

El primer ministro israelí dijo que la liberación de los prisioneros será aplazada hasta que Hamás termine con las "ceremonias humillantes" que organiza en cada  liberación de rehenes israelíes. 602 presos debían ser liberados este sábado por Israel, según la ONG Club de Prisioneros Palestinos.

Hamás ha realizado ceremonias coreografiadas y transmitidas en vivo, donde los rehenes reciben certificados en hebreo para marcar el fin de su cautiverio antes de ser entregados a autoridades de la Cruz Roja, que los transfieren a las fuerzas israelíes.

La primera etapa del alto el fuego, que entró en vigor el 19 de enero tras más de 15 meses de guerra, concluirá el 1º de marzo sin que se hayan negociado los términos de la segunda etapa.

En este contexto, el enviado del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, dijo a CNN que viajará a la región esta semana para conseguir una extensión de la fase uno. 


REGIÓN

En Perú, seis personas murieron y 81 resultaron heridas luego del colapso del techo de la zona de comidas de un concurrido centro comercial, según un balance de las autoridades.

El accidente se produjo la noche del viernes en el complejo Real Plaza de Trujillo, la tercera ciudad del país ubicada unos 500 km al norte de la capital Lima.

El domingo los bomberos, con el apoyo de la policía, seguían en las labores de búsqueda y rescate.

Hasta este domingo la cifra actualizada es de "81 heridos y seis fallecidos", señaló Hipólito Cruchaga, director regional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Entre los heridos hay 11 niños, tres en estado crítico, detalló Cruñaga a la radio RPP noticias.

Las autoridades no han informado sobre un número de desaparecidos.

Entretanto, 42 de las personas que resultaron con heridas recibieron el alta hospitalaria y 39 siguen internadas, de acuerdo con la autoridad de Indeci.

El tiempo para encontrar sobrevivientes es de "72 horas que vencen" antes de las 21:00 (hora local) del lunes, sostuvo Cruñaga.

Los organismos oficiales no han establecido aún las causas del accidente dentro del centro comercial, que fue clausurado después del desplome.

De acuerdo con Garlet Rodríguez, directora de operaciones del Real Plaza, el techo del patio de comidas había sido instalado en 2017 y en septiembre último pasó "sin observaciones" una inspección de las autoridades.


En Bolivia, la Fiscalía desestimó la denuncia que interpuso expresidente Evo Morales por un supuesto "atentado" contra su vida en octubre, y del que responsabiliza al gobierno del presidente Luis Arce, informó este viernes el organismo.

"Por no haber suficientes pruebas, se ha desestimado" la denuncia, dijo a la AFP una fuente del Ministerio Público.

El 27 de octubre Morales denunció públicamente que un grupo de encapuchados disparó contra su vehículo cuando se dirigía a una estación de radio, en una vía que une los poblados cocaleros de Villa Tunari y Lauca Eñe, en el departamento de Cochabamba.

"El Estado boliviano (…) ha confirmado la absoluta permisividad que existe para las acciones de terrorismo de Estado del gobierno de Arce Catacora, al rechazar la denuncia por el delito de tentativa de asesinato", escribió este viernes Morales en su cuenta de X.

El líder indígena, que gobernó entre 2006 y 2019, añadió que el Estado incumple así el "llamado" de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "para investigar con la debida diligencia el ataque armado".

Morales, de 65 años, está enfrentado con Luis Arce, su exministro y hoy adversario, a quien acusa de desatar una "persecución jurídica" para "proscribirlo" de las elecciones presidenciales de agosto próximo.

Desde hace meses la policía boliviana tiene la orden de aprehenderlo por no presentarse a diligencias judiciales por el caso que se le sigue por la presunta de trata de una menor, con quien habría tenido una hija mientras era presidente.


En Venezuela, el partido de la líder opositora, María Corina Machado, denunció la detención de una coordinadora en un municipio del estado Bolívar cuando estaba regresando de un viaje desde Caracas.

En un mensaje publicado en las redes sociales, el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela señaló que "Leomary Espina, coordinadora de Organización de Vente Venezuela en el Municipio Caroní, fue detenida arbitrariamente por funcionarios del régimen” chavista. 

El partido sostuvo que esta situación representa "un ataque más" a la dirigencia del estado Bolívar, "entidad en la que hay más de seis dirigentes siendo rehenes del régimen y el asedio ha sido constante", dijeron.

El Comité de Derechos Humanos de VV computa al día de hoy 183 dirigentes políticos y activistas presos, muchos de ellos colaboradores o cercanos al candidato de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia. La gran mayoría fueron detenidos en el contexto de crisis poselectoral. 


En Brasil, se espera que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva inicie esta semana una nueva etapa de reforma de su consejo de ministros, presionado por la caída de la popularidad del gobierno.

La evaluación entre los asesores del Partido de los Trabajadores (PT) es que los malos números de las últimas encuestas de opinión hicieron al presidente "despertar" y resolver el comienzo de los cambios que ya venían discutiéndose desde el año pasado, consignó O Globo.

Una de las modificaciones que se consideran seguras es la del Ministerio de Salud. El balance en el Palacio del Planalto es que esa cartera, que tiene uno de los mayores presupuestos del gabinete, no consiguió avanzar con programas que Lula quiere usar como bandera de su tercer mandato, como el de Más Especialidades.

Otros ministerios que están en la mira son el de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el de Desarrollo, Industria y Comercio, este último a cargo del vicepresidente de la República, Geraldo Alckmin.

La popularidad de Lula cayó al nivel más bajo de sus tres mandatos, ubicándose en 24%, según un sondeo publicado hace diez días por Datafolha. 


El presidente argentino Javier Milei logró su objetivo más urgente, que consistía en demostrar que el escándalo por la estafa de la criptomoneda $Libra no había afectado su imagen internacional. Y, en contra de los pronósticos de la prensa, logró la ansiada foto junto al mandatario estadounidense Donald Trump.

Milei había viajado a Washington para participar en la Conferencia de Acción Política Conservadora, y se preocupó por dar una imagen de normalidad luego de la crisis política que sacudió al gobierno. Y Trump tuvo varios gestos que trajeron alivio: primero lo elogió durante su discurso, diciendo que estaba haciendo un buen trabajo con la baja de la inflación, luego se reunió por algunos minutos con Milei y se prestó para las fotos.

Y lo invitó para que, en el futuro cercano, se agende una reunión bilateral. Milei aspira a que en esa ocasión pueda plantearle su aspiración de avanzar en un acuerdo comercial, de forma de poder tener un acceso privilegiado al mercado estadounidense y no quedar afectado por las medidas proteccionistas que está anunciando Trump.

En sus discursos, donde repitió su declaración de principios anti estatales, una de las pocas definiciones concretas de Milei es que ve una contradicción entre la pertenencia de Argentina al Mercosur y su deseo de conformar un tratado con Estados Unidos.

Es por eso que, en este momento, hay un debate interno respecto de si Milei debería plantear a sus colegas del Mercosur la conveniencia de negociar con Trump o si, dadas las diferencias políticas internas, le convendría mejor avanzar por su cuenta.

En todo caso, las señales políticas que el presidente trajo desde Washington fueron buenas y lograron que el tema de la cripto moneda dejara de acaparar toda la atención.

En cambio, no le fue tan bien en el plano financiero. El presidente se reunió con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, que luego publicó el tuit de rigor donde afirma que se están haciendo avances, pero no dio ninguna pista sobre si el FMI va a darle o no los 10 mil millones de dólares que el gobierno argentino espera.

Luego, el ministro de economía, Luis Caputo, que también estuvo en la comitiva, se reunió con su colega estadounidense, Scott Bessent. Aunque Caputo intentó presentar esta situación como un gesto de apoyo, lo cierto es que el comunicado que emitió el secretario del Tesoro no dejó un mensaje muy entusiasta.

Recordó que aún falta hacer reformas estructurales y disminuir las regulaciones que entorpecen la actividad privada. Muchos analistas vieron ahí una coincidencia con la postura del FMI, que viene presionando para que se levante el cepo cambiario o para que haya un salto devaluatorio.

Pero no fue lo único de lo que se habló en un fin de semana muy cargado en lo político. Del lado de la oposición, sorprendió que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, lanzara su propio espacio político, con el apoyo de intendentes y sindicatos. Fue un gesto que se interpretó como un desafío al liderazgo de Cristina Kirchner dentro del espacio opositor.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal desde Argentina)

Comentarios