Titulares

Noticias del lunes 7 de abril de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: AFP

INTERNACIONALES

Las bolsas de valores de Asia se desplomaron hoy y las de Europa operan a esta hora con grandes caídas debido al temor a una guerra comercial que provoque una recesión a gran escala, como consecuencia de los aranceles que Estados Unidos está empezando a aplicar a sus socios comerciales.

La bolsa de Tokio bajó 7,8%, igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%). 

Shanghái también cerró en rojo (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.

En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, siguiendo la tendencia de los mercados asiáticos, en el tercer día seguido de derrumbes.


En la mañana, la bolsa de Fráncfort (Alemania) cedía un 6,5% después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10%, París 5,5%, Londres 4,70% y Madrid 5,5%.

El presidente estadounidense, Donald Trump, desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.

Trump les acusa de "saqueo" y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado. A partir del miércoles deben entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).

El panorama se complicó el viernes, luego del cierre de mercados asiáticos, cuando Pekín comunicó oficialmente su represalia: cobrará aranceles del 34% al ingreso de todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Pero además China impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.

“Uno de los problemas (hoy lunes) es que la gente esperaba algún tipo de comentario durante el fin de semana de alguien de la administración que indicara una posible negociación o tal vez un cambio en los aranceles. Pero parecen empecinarse”, señala Robert Pavlik, gestor de Dakota Wealth, según recoge Reuters. 

Además, los inversores también muestran nerviosismo por el hecho de que la Reserva Federal “haya dicho que se mantendrá a la espera hasta tener más claridad. Si la Fed no viene al rescate, ¿quién lo hará?”, añade este experto.

El viernes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, encendió las alarmas sobre el terremoto económico que puede desencadenar los aranceles, aunque evitó precisar las consecuencias en política monetaria, ya que, sostuvo, es “demasiado pronto para decirlo”. Según Powell, es “tiempo de esperar y ver”, una postura que fue criticada después por Trump. 

La falta de una respuesta política de la administración Trump ante la caída del mercado aumenta la incertidumbre. A menos que veamos un cambio claro por parte de los responsables políticos, es probable que la volatilidad se mantenga elevada y que la menor resistencia de los activos de riesgo siga a la baja”, recoge por su parte Charu Chanana, estratega jefe de inversión de Saxo.

Las esperanzas de que Trump reconsidere su política se desvanecieron el domingo cuando dijo que no llegará a un acuerdo a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales.


Por efecto de los aranceles, el precio del petróleo estadounidense cayó más de un 3%, hundiéndose por debajo de los US$ 60 por barril por primera vez desde abril de 2021. 

Esto se produce por el temor de los inversores de que los aranceles puedan hundir a la economía mundial en una recesión que minaría la demanda de vuelos, envíos, transporte y viajes, todas actividades que requieren combustible.


El bitcoin también se sumó a las caídas y descendió un 5,6% hasta los US$ 78.736,93, cuando había superado los US$ 100.000 poco después de la elección de Donald Trump con la esperanza de que impulsara el apoyo a las criptomonedas.

En los últimos días, en Wall Street el temor a una recesión se ha apoderado de los mercados a raíz de las medidas del republicano.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que las violentas caídas de los mercados estadounidenses y mundiales mostraron que la "medicina" de su oleada de aranceles está funcionando.

Trump habló con los periodistas a bordo del Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida. 

Los socios comerciales están "viniendo a la mesa" y "quieren hablar", dijo el republicano. 

“No quiero que pase nada, pero a veces hay que tomar medicamentos para arreglar algo. Hemos sido tratados tan mal por otros países porque tuvimos un liderazgo estupido que permitió que esto sucediera”.


El gobierno de Donald Trump aseguró que más de 50 países han pedido negociar para eliminar o reducir los aranceles impuestos por Washington, unas conversaciones que, añadió, pueden tardar meses en dar frutos.

"Más de 50 países se han puesto en contacto con el gobierno para reducir los aranceles y poner fin a la manipulación de sus divisas", declaró a la NBC el secretario del Tesoro, Scott Bessent.


En otro orden, el presidente Trump, dijo ayer que China echó por tierra un acuerdo para la venta de TikTok a causa de los aranceles impuestos por Washington a Pekín la semana pasada.

Trump amplió el viernes el plazo para que TikTok encuentre un comprador no chino o se enfrente a una prohibición en Estados Unidos: concedió 75 días más para encontrar una solución.

"El informe es que teníamos un acuerdo, más o menos para TikTok, no un acuerdo, pero bastante cerca, y luego China cambió el acuerdo debido a los aranceles. Si les diera un pequeño recorte en los aranceles, aprobarían este acuerdo en 15 minutos, lo que te muestra el poder de los aranceles", dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One.


NACIONALES

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, reafirmó que la nueva política arancelaria implementada por los Estados Unidos no debía leerse como algo “pasajero”, atado al presidente Donald Trump, sino como una parte de un creciente movimiento proteccionista internacional.

Hablando con la prensa el viernes luego de reunirse con la embajadora de ese país, Oddone explicó que en el Poder Ejecutivo todavía están analizando el alcance del nuevo escenario y qué consecuencias puede tener, pero agregó que, aunque el paquete resuelto por la Casa Blanca representa un “desafío”, en principio para Uruguay presenta también oportunidades.

Recordemos que a nuestro país, igual que a nuestros socios en el Mercosur, se le aplica el nuevo arancel básico general de 10%, es decir que nuestros productos quedaron en la franja de los menos impactados por la medida.

“Eso supone que algunos de nuestros competidores, en diversos mercados, en Estados Unidos, vamos a poder tener un acceso probablemente más competitivo. Y como esto está provocando reacciones en terceros países, esto también abre oportunidades. Por eso es que creo que es un escenario, desde el punto de vista general, del interés general, creo que es negativo, pero desde el punto de vista de un país, mirado solamente desde nuestra perspectiva, puede haber algunas oportunidades que compensen los aspectos negativos”. 

El ministro de Economía agregó que se están buscando “caminos” para que la “restricción arancelaria no se convierta en una barrera infranqueable”.


El Movimiento de Participación Popular (MPP) celebró ayer sus 36 años con un acto en el parque Rodó, donde se lanzó oficialmente la campaña de apoyo del sector al candidato Mario Bergara para la elección departamental en Montevideo. 

Una de las oradoras fue la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, que, frente a los militantes, afirmó que aún es “difícil” llegar a la “situación real” de los números de los ministerios.

Según la crónica de La Diaria, Cairo aseguró que el gobierno tiene un “rumbo muy claro”. “Ese rumbo”, dijo, “Es que nadie se quede afuera, es que cada uno de los vecinos tenga una oportunidad”. 

En ese sentido, le hizo un pedido a la militancia: “Les pido con cariño: hace 36 días que estamos en el gobierno, bánquensela un poquito, no saben lo difícil que es llegar a los números, saber en qué situación real están los ministerios. Nuestro interés es tener fondos, porque queremos ejecutar”. 

La jerarca realizó este planteo en medio de los cuestionamientos de la oposición, pero también del Frente Amplio, donde se reclama una mayor celeridad en anuncios y medidas del gobierno. 

En otra parte de su discurso, Cairo defendió la vocación política del MPP. 

“Para los que dicen que estamos por plata, estamos topeados. Ganamos como un capataz de albañil, y estoy orgullosa. Esto no es por plata, esto es por ideas. Esto es por amor. Habrá patria para todos”. 


Los partidos que conforman la Coalición Republicana cerraron este fin de semana la negociación por la distribución de los cargos que tendrán en entes autónomos y otros organismos del Estado, y hoy enviarán a Presidencia la lista correspondiente. 

La novedad fue anunciada ayer en rueda de prensa por el senador nacionalista Álvaro Delgado. 

"Yo quiero reconocerle a todos, al gobierno en primer lugar, la voluntad de incorporar a la oposición al contralor y a la gestión de las empresas públicas. También la voluntad de los partidos de la Coalición Republicana en ponernos de acuerdo. No es fácil ponerse de acuerdo entre cuatro partidos para la distribución de la integración. Pero bueno, después de alguna reunión logramos eso, cuyo objetivo era en los próximos días empezar a votar las venias correspondientes y hacer las designaciones". 

Según El Observador, el Partido Colorado finalmente se quedará con el cargo de director de OSE, que había estado en discusión, en un ente considerado clave al tener en su órbita el proyecto Neptuno. Además, en la negociación el Partido Independiente pasó de tener un cargo a dos.

Luego que sea enviada hoy la lista completa de cargos, cada partido informará a Presidencia, en forma individual, el nombre de los dirigentes que cada uno designará.


Uruguay recibió una sentencia favorable en el juicio internacional iniciado por los hijos del empresario indio Pramod Agarwal, en relación al  fallido proyecto minero de Aratirí durante la administración de José Mujica.

El miércoles pasado la Corte de Casación de Francia dejó sin efecto una sentencia emitida en febrero de 2023 por un Tribunal de Apelaciones que anulaba a su vez  el laudo dictado por el tribunal que actuó en primera instancia en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en Estados Unidos.

El Observador recordó que ese primer fallo del CIADI había sido favorable a Uruguay, mientras que el segundo –la apelación– era favorable a los empresarios. El fallo de Casación, a su vez, condena a los empresarios a pagarle 5.000 euros a Uruguay.

El prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, comentó el fallo. 

“De momento, está plenamente vigente el laudo del CIADI que le dio la razón a Uruguay, sosteniendo que no tiene jurisdicción para entender el asunto y rechazó la pretensión de los demandantes. La Corte de Casación anula la sentencia y la reenvía al tribunal de Apelaciones que, con otra integración, deberá resolver un par de puntos pendientes. Hasta el 2 de abril, era seguro que Uruguay enfrentaba un segundo arbitraje, por una cifra millonaria”. 

En función del nuevo fallo, ese segundo arbitraje no se llevará a cabo por el momento. Los empresarios reclaman US$ 4 mil millones.


Por otra parte Díaz dijo que el Estado prepara la defensa contra las acciones iniciadas por la empresa Montecon. 

Los inversores, chilenos y canadienses, reclaman US$ 600 millones. 

Según afirman, luego que entró en vigor el nuevo acuerdo que prolongó la concesión a Katoen Natie de la terminal de contenedores en el puerto de Montevideo, “el Estado uruguayo violó los tratados de protección de inversiones suscritos con Chile y Canadá al adoptar una serie de medidas que impiden a Montecon transferir y almacenar contenedores en los muelles públicos […] y desconocen el régimen legal de libre competencia aplicable a estas actividades”.

“Estamos recién comenzando pero estamos trabajando con todo el equipo, con el Estudio en Estados Unidos, la semana próxima tenemos una nueva videoconferencia, ya hemos tenido varias, seguramente también viajen a Uruguay pronto para tener una reunión presencial. Y ya armamos un equipo de trabajo con los integrantes de las diferentes instituciones o ministerios en Uruguay que están involucrados en el tema, para afrontar o para preparar la mejor defensa que Uruguay se merece en este caso", afirmó Díaz en rueda de prensa.


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

La Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) emitió una declaración en la que manifiesta su rechazo al proyecto de ley que legaliza la eutanasia y el suicidio médicamente asistido. 

En el documento los obispos argumentan que la vida humana posee una dignidad inherente e incondicional, y que adelantar deliberadamente la muerte de un paciente, aún con su consentimiento, “no es éticamente aceptable”.

El texto, difundido el pasado viernes, expresa que la eutanasia “implica un acto de homicidio en contexto clínico”.

La CEU indica que tampoco es éticamente aceptable causar la muerte de un enfermo. Según señala, “el médico nunca debería ser partícipe de una conducta que cause activamente la muerte a otro ser humano” ya que “matar al enfermo no es ético ni siquiera para evitarle el dolor y el sufrimiento”. 

La CEU destaca que la dignidad de la persona no depende de su autonomía ni de su estado de salud, y advierte sobre los peligros de establecer legalmente diferencias entre vidas “con valor social” y otras consideradas “eutanasiables”. Jurídicamente, se indicó, un proyecto en favor de la eutanasia implica cambiar el valor fundamental de la vida humana y su carácter de ser un derecho humano básico que no se puede disponer, ni renunciar. “Esto es contrario a la Constitución y a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos”, sostiene la declaración.

En contraposición, la Iglesia propone un “esperanzador sí a la vida” y defiende el desarrollo y acceso efectivo a los cuidados paliativos, a los que describe como “la mejor expresión del deseo profundo de la mayoría de las personas que no quieren ver sufrir a un ser querido ni tampoco provocarle la muerte”.


Juan Amaro, candidato del Partido Colorado a la Intendencia de Florida, acusó a Andrés Ojeda de “traidor” e “inmaduro” y afirmó que el secretario general colorado le dio “una puñalada por la espalda”. 

Al intervenir en un acto político en Florida, Amaro contó que Ojeda le ofreció U$S 25.000 para su campaña, algo que él rechazó a cambio de que el ex candidato a la Presidencia recorriera Florida con él rumbo a las elecciones departamentales del 11 de mayo. Amaro aseguró que Ojeda había aceptado su propuesta.

Según Búsqueda Amaro, que en octubre apoyó las listas al Senado de Ojeda, cuestionó al ex candidato presidencial haber llegado en los últimos días a Florida para apoyar a su rival interno, el ex senador Pablo Lanz, que integra Ciudadanos. 

“Ojeda no apoya a su candidato, que es Amaro, porque le gusta quedar bien con todo el mundo”, dijo Amaro en el acto. “Y esa gente no sirve para nada”, añadió quien se expresó “indignado” y “adolorido”. “No pueden tomarnos el pelo”, agregó. “Él me pega una puñalada por la espalda”.

Amaro señaló que los colorados se han equivocado varias veces, pero dijo que “esta es la peor”. Según dijo, en referencia a Ojeda, “pusimos a un inmaduro  que dijo que iba a adoptar un perro y no lo adoptó”. 


El fiscal de Lavado Enrique Rodíguez, que indaga la causa penal de Conexión Ganadera, procura obtener la trazabilidad del dinero de la firma y logró identificar a más de 30 empresas vinculadas a ese grupo económico. Además, tiene identificadas a unas 30 personas a las que citará a declarar. 

Rodríguez convocó el viernes a los abogados de los inversores damnificados con la caída de la empresa de inversiones ganaderas para ponerlos al tanto de los avances de la investigación penal y para explicarles los pasos que seguirá.

Según El Observador, en esa reunión el fiscal aclaró que se trata de una investigación “seria” y que no quiere dejar “cabos sueltos”. 

Ante una pregunta sobre por qué no imputaba ahora a los responsables de la empresa, ya que según dijo, "hay indicios fuertes de delito", aclaró que quiere seguir reuniendo elementos para que sea un caso transparente y garantista para poder sostenerlo luego en un juicio oral, ya que el caso tiene pocas chances de cerrarse por proceso abreviado.

El fiscal les informó que se enviaron exhortos, que son pedidos de información por via judicial, a Estados Unidos, España y Panamá y ya "se han detectado bienes y transferencias" vinculadas a los titulares de Conexión Ganadera y también han pedido a los Registros información para determinar si tienen areonaves o barcos.

Entre las personas que tiene previsto citar dijo que comparecerá la semana próxima el titular de frigorífico Casa Blanca para que aclare de dónde salieron los US$ 27 millones que Gustavo Basso le entregó.

También tiene pensado citar al columnista de La Mañana Felipe Caorsi, para que vuelque la información que tenga sobre contactos de los responsables de Conexión Ganadera con el narcotráfico que ha expresado en sus publicaciones y en redes sociales.


Ramón Méndez, doctor en física y ex director nacional de Energía, un actor clave en la transformación de la matriz energética que tuvo Uruguay en la década pasada, fue nombrado presidente de la Red de Política de Energía Renovable para el Siglo XXI (REN21), una de las organizaciones más importantes a nivel global en esta materia.

En un posteo en su cuenta de X, Méndez manifestó que se sentía honrado al ser nombrado presidente de la institución creada en 2004 y que componen más de 100 organizaciones miembros, incluyendo gobiernos de todas las regiones, agencias de las Naciones Unidas e instituciones académicas y científicas.  

 “Me honra asumir la presidencia de REN21, la principal organización global para promover las energías renovables, que incluye gobiernos, sector privado, universidades, expertos y actores clave en energías renovables”, escribió el físico uruguayo.

 “En un mundo que necesita una transición energética urgente, es fundamental que trabajemos juntos para acelerar el cambio hacia un futuro sostenible. Uruguay ya demostró que este camino es posible. Ahora, desde REN21, espero contribuir a impulsar políticas y acciones que hagan de las energías renovables el eje central del desarrollo global. ¡Vamos por más!”, agregó.  

Con Méndez a la cabeza Uruguay impulsó entre el sector público y privado importantes inversiones en energía renovable, en particular eólica. En 2024, en Uruguay la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables representó el 99% del total de lo producido. El 50% fue energía hidráulica, el 33% eólica, el 3% solar y el 13% generada a partir de biomasa.    


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Debido al crecimiento exponencial que muestran las compras web en el exterior, principalmente por el denominado “efecto Temu”, la Dirección Nacional de Aduanas creó una unidad especializada para gestionar “más eficientemente el proceso del control de los envíos postales internacionales”.

En un comunicado emitido la semana pasada, el organismo indicó que “decidió implementar un proyecto estratégico que incluye la creación de una unidad especializada, para que impulse una reestructura del control aduanero de los envíos postales internacionales, que este acorde con el importante crecimiento que se está registrando en los últimos meses”.

Según se añade, el objetivo de la medida “es fortalecer las capacidades del organismo para gestionar de manera eficiente la dinámica y volumen de las operaciones de este régimen". "Por lo tanto – dice la misiva-, se entiende trascendente identificar las problemáticas actuales en el sistema de encomiendas internacionales y, a partir de un análisis detallado, proponer soluciones y oportunidades de mejora”.

Según un informe de la Cámara de Comercio y Servicios, "hasta abril de 2024, se registraban en promedio 6.500 envíos mensuales” bajo el régimen de franquicias internacionales. Sin embargo, en mayo, con la llegada de Temu “comenzó un crecimiento explosivo, duplicándose los envíos y alcanzando 160.000 compras sólo en diciembre”, lo que representó un crecimiento interanual de casi 2.000%".


En el mercado local, el dólar subió el viernes, en esta ocasión 0,99%, la mayor suba desde el 8 de noviembre de 2024. El interbancario fondo operó en promedio a $42,525.

En la semana, la divisa estadounidense subió, luego de siete semanas de caída, en esta ocasión aumentó 0,98% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 3,50% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024). 

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $41,25 para la compra y $43,75 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró el viernes en R$ 5,778. En la semana, el dólar aumentó 0,20% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.076,00 y en la semana aumentó 0,23%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1.310,00. En la semana el paralelo subió 0,77%.

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0939.


OTRAS NOTICIAS

Un adolescente de 15 años fue asesinado el sábado en la zona de Brazo Oriental, en Montevideo. 

Según Subrayado, un testigo le dijo a la Policía que una camioneta se acercó a la víctima, le disparó y se dio a la fuga.

El menor fue trasladado en estado grave al Hospital Español por un taxista herido de un balazo en la cabeza, y murió poco después de llegar.


Un hombre de 33 años fue asesinado el viernes durante un copamiento a su vivienda en San Juan Bautista, Canelones. 

El cuerpo de la víctima fue encontrado el sábado en la puerta de la propiedad por un vecino, que dio aviso a la Policía. Los padres del hombre asesinado, de 70 y 80 años, fueron reducidos y maniatados dentro de la vivienda. 

Según la Policía, los delincuentes se llevaron dinero y artículos personales.


Una niña de 13 meses murió al ser atacada por su perro, un rottweiler, en la zona de Colón, en Montevideo. 

Esto  sucedió cuando la niña salió de su casa con una pelota que era del perro, que la atacó. 

El padre de la niña, un policía, le efectuó dos disparos al perro para intentar detener el ataque. 


OTRAS NOTICIAS DEL ÁMBITO INTERNACIONAL

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tiene previsto reunirse hoy con Donald Trump en Washington para tratar el nuevo impuesto aduanero del 17% que planea imponer Estados Unidos y el agravamiento de la guerra en Gaza. 

Netanyahu cuida sus salidas al extranjero ante el peligro de ser arrestado por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos en Gaza.

Para poder viajar a Washington, el israelí consiguió que la justicia posponga su comparecencia ante los tribunales por un juicio de corrupción previsto para hoy, pero no logró cambiar la audiencia del miércoles, con lo que tendría que estar de regreso para ese día, informó El País de Madrid. 

Esta es la cuarta visita a Estados Unidos del mandatario y la segunda desde que Trump tomara posición en su segundo mandato el pasado 20 de enero.

El jefe de la diplomacia de Emiratos Árabes Unidos (EAU) defendió el domingo la necesidad de una tregua en el conflicto en Gaza, durante una rara visita de su par israelí, Gideon Saar, informó el gobierno emiratí.


La defensa civil de Gaza afirmó que bombardeos israelíes mataron al menos a 44 personas y el ejército israelí reportó el lanzamiento de unos 10 cohetes desde territorio palestino, a los que Benjamin Netanyahu pidió responder.

"El balance de los bombardeos de hoy es de al menos 44 muertos, incluidos 21 en Jan Yunis", afirmó el portavoz de la defensa civil, Mahmud Bassal, a AFP.

Uno de los bombardeos mató a seis palestinos en el barrio de Al Tufah en Ciudad Gaza (norte), donde un grupo de personas se congregó cerca de una panadería, indicó Bassal.Tres niños figuran entre los muertos.

Un responsable palestino afirmó que las fuerzas israelíes mataron en Cisjordania a un adolescente de nacionalidad estadounidense. Mientras, el ejército israelí dijo que mató a una persona que lanzaba piedras en Cisjordania.


El jefe de la diplomacia de Emiratos Árabes Unidos defendió ayer la necesidad de una tregua en el conflicto en Gaza, durante una visita de su par israelí, Gideon Saar, informó el gobierno emiratí.

El ministro de Emiratos discutió con su par israelí  "el agravamiento de la crisis humanitaria en la Franja de Gaza" y los esfuerzos por alcanzar una tregua.

El canciller emiratí "enfatizó la prioridad de trabajar por un alto el fuego y la liberación de los rehenes" israelíes, agregó el comunicado sobre la reunión. 


En Francia, la líder ultraderechista, Marine Le Pen, calificó su condena por malversación de fondos públicos como una "decisión política" y prometió no rendirse tras una sentencia que le impide participar en las presidenciales.

"No me rendiré", declaró Le Pen, hablando ante simpatizantes de su partido Agrupación Nacional, que se concentraron ayer en la Plaza Vauban de París, en una de las manifestaciones que esa fuerza política organizó en varias ciudades del país. 

Frente a la multitud que coreaba "Marine, Marine" y hacía ondear banderas francesas, Le Pen definió como una "caza de brujas" la sentencia de primera instancia que le impide presentarse a cargos públicos.

“No es una decisión judicial, es una decisión política, No pedimos estar por encima de la ley, sino no estar por debajo de la ley”. 

Paralelamente, hubo manifestaciones en contra de Le Pen.


El papa Francisco, convaleciente tras su larga hospitalización por una doble neumonía, apareció por sorpresa este domingo en la plaza de San Pedro del Vaticano para saludar y bendecir a los fieles.

El pontífice argentino apareció en medio de la plaza en silla de ruedas y con cánulas nasales de oxígeno, dos semanas después de su salida del hospital Gemelli de Roma.

A sus 88 años, con una voz frágil pero más audible, el Papa Francisco se dirigió a sus fieles. 

Buen domingo a todos. Muchas gracias”.


En Colombia, una disidencia de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que negocia la paz con el gobierno entregó casi 600 bombas al presidente Gustavo Petro en un acto público. 

La entrega de material de guerra se formalizó en un coliseo de Pasto, capital del departamento de Nariño en el suroeste del país.

Petro lideró el evento, al que asistieron diplomáticos, representantes de la OEA, de la Iglesia católica y del ELN.

El traspaso de explosivos es un gesto de buena voluntad hacia la firma de la paz que promueve el mandatario izquierdista con los llamados Comuneros del Sur. 

“Yo como comandante en jefe de las fuerzas militares de Colombia y siguiendo mi deber constitucional de garantizar la paz en todo el territorio, le ordeno al capitán Víctor Paz que proceda con la destrucción del material de guerras del Frente Comuneros del Sur”.


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, lamentó la falta de "respuesta" estadounidense al rechazo del presidente ruso Vladimir Putin a un cese el fuego completo e incondicional, tras nuevos ataques mortíferos en Kiev.

"Ucrania aceptó la proposición estadounidense de cese el fuego total e incondicional. Putin la rechazó. Esperamos que Estados Unidos responda, pues hasta ahora no hay respuesta", dijo Zelenski en su mensaje diario, tras otra noche de fuertes ataques rusos.

Además, denunció un "ataque masivo" ruso en su territorio que dejó al menos dos muertos y ocho heridos en diferentes regiones del país.

Los ataques destruyeron parcialmente las oficinas de los canales públicos que emiten programas en lenguas extranjeras, anunció la cadena de televisión Freedom en un comunicado.

El Ministerio de Defensa ruso declaró que atacó durante la noche infraestructuras vinculadas al ejército, entre ellas una empresa de drones.


El presidente de Francia, Emmanuel Macron, condenó los nuevos ataques rusos en Ucrania y pidió "acciones fuertes" si Moscú sigue "rechazando la paz".

París y Londres, cuyos jefes de Estado Mayor visitaron Kiev esta semana, presionan para que se envíen contingentes militares a Ucrania tras un alto el fuego, con el fin de disuadir cualquier nuevo ataque ruso.

Zelenski, cuyas relaciones con Trump han sido tumultuosas en los últimos meses, pide a Washington que presione a Rusia.

Ha instado repetidamente a sus aliados a intensificar las sanciones económicas contra Moscú.


El gobierno de Reino Unido reveló el domingo planes para dar a los fabricantes de automóviles más flexibilidad en la transición a los vehículos eléctricos, frente a los "vientos económicos en contra".

El sector automovilístico mundial se ha visto muy afectado por los aranceles de Estados Unidos, que imponen un gravamen de 25% a los vehículos importados.

En una señal inmediata, el fabricante británico de automóviles de lujo Jaguar Land Rover indicó el sábado que detendría los envíos a Estados Unidos en abril mientras abordaba "los nuevos términos comerciales".

El primer ministro Keir Starmer dijo que está dispuesto a intervenir directamente para apoyar a los sectores afectados. 

Esto implica que flexibilizarán las reglas hasta 2026 sobre producción anual de vehículos eléctricos.


En Brasil, el expresidente Jair Bolsonaro reunió este domingo a miles de personas en una manifestación en Sao Paulo, la primera desde que la corte suprema decidió enjuiciarlo por un presunto intento de golpe de Estado.

Los manifestantes se congregaron pacíficamente en la tradicional avenida Paulista, vestidos con camisetas de la selección de fútbol, un símbolo del que se ha apropiado el bolsonarismo, y ropas verdes y amarillas, los colores de Brasil.

Vendedores ambulantes ofrecían máscaras del presidente Donald Trump, biblias y banderas de Estados Unidos e Israel, países a cuyos gobiernos Bolsonaro suele elogiar. 

En su discurso, Bolsonaro cuestionó a los magistrados que lo enjuiciaron por golpe de Estado.  

“Si piensan que yo voy a desistir, que yo voy a escapar, están engañados. Yo hice un juramento y lo cumplo: defender mi patria con el sacrificio de la propia vida. Lo que los canallas quieren no es encerrarme: me quieren matar, porque soy una espina en su garganta”.


La Fuerza Armada de Venezuela se declaró este domingo en "alerta" por un supuesto plan de "falsa bandera" para atacar a la petrolera estadounidense ExxonMobil en Guyana y culpar al gobierno de Nicolás Maduro.

 La larga controversia territorial entre Venezuela y su vecina Guyana por el Esequibo, un territorio de 160.000 km2 rico en petróleo y recursos naturales, se reavivó cuando ExxonMobil descubrió enormes yacimientos de crudo en sus aguas hace una década.

El alto mando de la Fuerza Armada venezolana se hizo eco de declaraciones de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, que el sábado dijo que se planea "una operación de falsa bandera para atacar la plataforma de ExxonMobil que opera en aguas pendientes por delimitar" entre ambos países, 

Delcy Rodríguez acusó el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, de estar detrás del plan de ataque de "falsa bandera".


En Argentina empieza una de las semanas más complejas para el gobierno de Javier Milei, con un paro general de 36 horas convocado por la central sindical CGT y con una volatilidad financiera que se intensificó tras la conmoción global por la suba de aranceles estadounidenses.

A pesar de los anuncios que hizo Milei sobre negociaciones en curso con la administración Trump para un trato preferencial hacia el comercio con Argentina, el mercado reaccionó negativamente.

En el ámbito político se interpretó como un fracaso diplomático el hecho de que Milei haya viajado a la residencia presidencial que tiene Trump en Florida y no haya podido tener siquiera una reunión informal con el presidente.

Esto ha hecho que quedara en duda la concreción de una reunión formal en la Casa Blanca y, por ende, también aumentó la incertidumbre respecto de qué tan fuerte sea el compromiso de Estados Unidos para ayudar a Argentina en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lo cierto es que el mercado financiero, que ya venía registrando pérdidas en bonos y acciones en paralelo a una suba del dólar paralelo, tuvo el viernes una jornada negra. Y las previsiones de corto plazo no son buenas. El índice de riesgo país, que hasta hace tres meses estaba en el entorno de 500 puntos, repuntó otra vez por encima de los 900.

Por lo pronto, el Banco Central tuvo que volver a vender reservas, ante un bajo nivel de liquidación de exportaciones, que no llegó a 2.000 millones de dólares, lo cual evidencia que los productores agrícolas están a la expectativa de una devaluación.

De hecho, durante los últimos días circularon reportes de bancos y de todas las consultoras económicas donde se da casi como un hecho que la tablita devaluatoria del 1% mensual deba cambiar en el corto plazo.

Esa sospecha se acrecentó tras los anuncios de Trump, porque se espera que ahora los países de la región devalúen sus monedas, poniéndole más presión a los problemas competitivos de Argentina. Ya la primera señal en ese sentido fue la devaluación del real brasileño el viernes.

Para Milei, todos estos problemas del contexto internacional se ven agudizados por un empeoramiento del clima político. En particular, por las señales de pérdida de apoyo del ex presidente Mauricio Macri, tras fracasar los acuerdos para formar una alianza electoral.

Esto ya está trayendo consecuencias que afectan el margen de maniobra de Milei. Primero, Macri dijo que el actual tipo de cambio complica las exportaciones, en un guiño a los empresarios que están pidiendo un dólar más alto.

Luego, el macrismo votó en contra de la designación de dos jueces de la Corte Suprema a quienes Milei había nombrado por decreto.

Después de esa derrota parlamentaria y en la antesala de su tercer paro general convocado por la CGT, el gobierno busca la forma de revertir el humor del mercado y su imagen ante la opinión pública. La mayor expectativa está en la confirmación de la ayuda del FMI, pero los tiempos se están alargando más de lo previsto.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)


Comentarios