
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
NACIONALES
El Plenario Departamental del Frente Amplio (FA) definió anoche los tres candidatos a la Intendencia de la capital que la coalición de izquierdas presentará en las elecciones del 11 de mayo: Verónica Piñeiro, Salvador Schelotto y Mario Bergara.
El plenario se inició sin que se hubiera cerrado el acuerdo que procuraban los sectores más grandes -el Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Comunista (PCU)-, que consistía en llegar a la definición con la garantía de que esos tres nombres recibieran, sin discusión, los cuatro quintos de los votos exigidos por el estatuto para ser proclamados.
Eso provocó que los otros dos aspirantes -Juan Ceretta y Silvana Pissano- ingresaran con chances teóricas a la discusión de los delegados. Pero poco después Pissano anunció el retiro de su postulación.
Llegado el momento de la votación Piñeiro, impulsada por el Partido Comunista, fue quien cosechó un mayor apoyo. Con 95 votos, fue la única que logró por sí misma el mínimo exigido para ser habilitada. En su discurso, dijo que la nominación representa “un orgullo y una responsabilidad”.
“Con la importancia que representa esta elección a nivel departamental, cuando el Frente Amplio vuelve al gobierno nacional. La importancia de ganar la elección departamental para completar esos cambios que la gente eligió”.
Segundo, con 88 votos se ubicó Schelotto, impulsado por la Vertiente Artiguista,y que quedó a las puertas de la habilitación directa.
En su discurso, dijo que esta debe ser una campaña no de promesas, sino de compromisos. Fundamentalmente con la ética, la transparencia y la honestidad. Schelotto habló también de un compromiso con la estética.
“La belleza también es un derecho, para todos”, dijo. “No solo para las élites económicas o intelectuales, es mucho más profundo”, agregó. Es, explicó, llevar a los barrios los espacios públicos de calidad. “No solo la costa o el centro”, dijo.
Bergara, que contaba con el respaldo de Seregnistas y el MPP, quedó tercero con 82 votos.
En su oratoria aseguró que la próxima gestión tendrá “mucho por hacer” debido a que, en una ciudad como Montevideo, “las cosas no se resuelven para siempre”.
Bergara cuestionó el “cambio” que propone la oposición departamental.
“No queremos gente que entre a dedo, ni reparto de los bienes de la intendencia en función de a quién vota la gente”, dijo. “No queremos que se inventen horas extras para repartir dinero”.
Ceretta, que sólo cosechó 18 votos, fue el único de los cinco que no concurrió al Plenario. Según le dijo a El País, no asistió “para no presionar a las bases”.
En una segunda votación, los tres más votados fueron habilitados por aclamación. Ahora el plenario volverá a sesionar el miércoles, para aprobar las respectivas listas de suplentes que llevarán los tres candidatos.
Martín Lema, el candidato nacionalista a intendente de Montevideo por la Coalición Republicana, afirmó ayer que, de ser electo, cerrará TV Ciudad.
Lema hizo esta afirmación ante una consulta en una entrevista en Desayunos Informales, de Canal 12.
Dijo que en su eventual gestión el canal “no va a tener presupuesto” y que los recursos “serán direccionados a obras”.
El candidato agregó que se trata de “sentido común”, y de “ordenar prioridades”.
“Es mucho más favorable que esos casi US$ 8 millones por año vayan a calles, veredas y obras de infraestructura que a un canal de televisión; más que el montevideano haciendo zapping para ver qué está pasando en Tv Ciudad, prefiero al montevideano pueda salir de su casa a disfrutar de una ciudad con muchas más obras", explicó.
Consultado por los periodistas, Lema señaló que los trabajadores del canal serían eventualmente reubicados en “áreas verdaderamente prioritarias” de la administración. Apuntó que lo mismo sucedería con los funcionarios del Casino Municipal, que da pérdidas y que también habló de cerrar.
Alejandra Casablanca, directora de TV Ciudad, usó sus redes sociales para responderle a Lema.
Allí expresó: “llego a contar con un presupuesto de US$ 8 millones y salgo de vedette en las llamadas. Miente, miente que algo quedará”.
El director de contenidos y programación del canal, Leonardo Pérez, también cuestionó al candidato blanco. Dijo: "primero miente sobre el presupuesto asignado al canal. Y segundo, si su idea de democracia se establece en cerrar un medio público, además de mentiroso sos antidemocrático", escribió.
En Maldonado, la Convención Departamental del Partido Colorado proclamó ayer a Fernando Álvez y a Bethy Molina como candidatos a la intendencia departamental.
Álvez, ex arquero de Peñarol y de la Selección Uruguaya, fue en octubre candidato a diputado por Unir, el sector liderado por Andrés Ojeda.
Molina, en tanto, es la actual directora de Medio Ambiente de la comuna, y pertenece a Crece, el sector liderado por Robert Silva.
Según El País, Álvez logró el voto de 26 convencionales y Molina el de 15. Los restantes 72 se abstuvieron o no concurrieron a votar.
OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN ESTA MAÑANA
La Cámara de Diputados dedicó ayer la última sesión de esta legislatura para completar la sanción de una ley relativa a los deudores en unidades reajustables del Banco Hipotecario y de la Agencia Nacional de Vivienda.
La norma, que había sido aprobada la semana pasada en el Senado, introduce modificaciones a una ley sancionada en diciembre de 2023, que permitió refinanciar o cancelar los créditos a estos deudores.
La modificación votada ayer estableció que, para la consideración del crédito original, no sean tomados en cuenta aspectos como seña, ahorro previo, pozo o nada que no refiera estrictamente al préstamo a abonar.
El proyecto fue aprobado con el voto de 48 legisladores oficialistas ya que, como sucedió la semana pasada en el Senado, el Frente Amplio se retiró de sala, alegando que no correspondía sancionar una norma de estas características a escasos días del final de la legislatura.
Diputados aprobó también ayer una ley de promoción de empleo para liberados del sistema carcelario, que había sido enviada por el Poder Ejecutivo a instancias de la senadora colorada Carmen Sanguinetti.
Fueron inauguradas ayer las obras de modernización del Aeropuerto Internacional de Durazno.
El evento contó con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou.
Los trabajos incluyeron la construcción de una nueva terminal de pasajeros y la incorporación de tecnología que cumple con “los más altos estándares internacionales” en seguridad operativa y calidad de servicio.
Se trata de la sexta terminal aérea que es remodelada, como parte de la implementación del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, a cargo del consorcio Aeropuertos Uruguay.
Ya fueron modernizados los aeropuertos de Carmelo, Paysandú, Salto, Melo y Rivera que, junto a los de Carrasco y Punta del Este, están incluidos en este sistema.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
El gobierno electo informó ayer las nuevas designaciones de autoridades para agencias e instituciones relacionadas con Ciencia, Tecnología e Innovación. Destacó el interés por "consolidar un ecosistema" que "posicione al país como un referente en la materia". "El objetivo será impulsar el desarrollo sostenible de Uruguay mediante su inserción global en la economía del conocimiento", afirma el documento difundido por el equipo de comunicación.
El economista Álvaro Brunini pasará a ser el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANNI), mientras que la también economista Mariana Ferreira será la directora ejecutiva de Uruguay XXI y el politólogo Martín Mercado será el vicedirector ejecutivo.
El Laboratorio Tecnológico del Uruguay LATU, será presidido por la economista Lucila Arboleya y en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) el presidente será el ingeniero agrónomo, Miguel Sierra.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) quedará a cargo del contador Gastón Scayola y el vicepresidente será el ingeniero agrónomo Leonardo Bove.
En la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) el director ejecutivo será Daniel Mordecki, diplomado en marketing, y al frente de Ceibal estará la ingeniera electrónica, Fiorella Haim.
La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) será presidida por el doctor en Gestión, Finanzas y Contabilidad, Juan Ignacio Dorrego. Asimismo, el licenciado en Desarrollo, Martín Briano será director, al igual que la actual directora de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Salto, Soledad Marazzano, de profesión contadora.
La consultora de opinión Nómade divulgó ayer los resultados de una encuesta relativa al gobierno electo y a los ministros designados.
En los resultados, destaca la diferencia de “simpatía” entre Yamandú Orsi y la vicepresidenta electa, Carolina Cosse. Mientras el presidente electo cuenta con 18,8% de apatía, un 36,4% tiene apatía por Cosse.
En este sentido, la encuestadora observa “diferencias sustanciales” entre la capital y el interior del país: mientras en Montevideo el 52,4% expresa tener mucha y bastante simpatía hacia Orsi y 46% hacia Cosse, en el interior pasan a ser del 39,2% y 27,2%, respectivamente.
En el apartado de los ministros, casi 4 de cada 10 de las personas encuestadas aprueban el gabinete designado por el gobierno electo, mientras que casi la misma proporción de personas manifiestan desconocer a las nuevas autoridades. Entre quienes votaron la fórmula Orsi – Cosse, el 67,8% aprueba a las autoridades designadas y 19,8% dicen no conocerlas.
De los 14 ministros designados, 11 son desconocidos por más de un tercio de los encuestados. Entre estos, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el de Turismo, Pablo Menoni y la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, con porcentajes de desconocimiento de 52,3%, 50,6% y 47,9% respectivamente.
Cristina Lustemberg (Salud Pública) es quien recibe los mayores porcentajes de aprobación, con 51,9%, y Juan Castillo (Trabajo y Seguridad Social) el más alto de desaprobación, con 31,7%.
Por otra parte, Nómade también consultó por las posibles razones que llevaron a la derrota del Partido Nacional en las elecciones nacionales de noviembre. En este marco, 29,3% adjudicó la causa a la candidatura de Valeria Ripoll a la vicepresidencia y 29,2% —prácticamente lo mismo— a los casos de corrupción y escándalos trascendidos durante el gobierno de Luis Lacalle Pou.
La Federación Rural exhortó ayer a todos los productores a que realicen un control de campo, con el objetivo de regularizar la existencia real de animales. El pedido se formuló considerando “la situación existente en la diferencia entre animales registrados y animales vivos en campo”.
A través de un comunicado, la gremial recordó que Uruguay “es ejemplo a nivel mundial de la identificación individual de ganado” y su condición de “pionero en la región”, lo que exigió un “ trabajo arduo, donde los productores hemos sido responsables directos de este logro”.
En la nota se señaló que el período de vacunación contra la aftosa, entre el 15 de marzo y el 15 de abril, “es el momento ideal, ya que todas las categorías de animales deben ser inmunizadas”.
El llamado de la Federación Rural se produjo en momentos en que se incrementan las denuncias de miles de damnificados por la situación de Conexión Ganadera, República Ganadera o el Grupo Larrarte, en relación a la inexistencia total o parcial de animales que los inversores consideraban de su propiedad.
Juan Pablo Decia, abogado de un grupo de inversores de Conexión Ganadera, pidió estudiar el “origen” del ganado rematado en una reciente subasta que, sostiene, podría estar vinculado a esa firma.
En diálogo con El País, Decia hizo referencia a la subasta de 350 vacunos y 300 lanares efectuada este lunes. Según indicó, la compañía a cargo del remate tiene o tenía como socia a una de las hijas de Gustavo Basso, uno de los fundadores de Conexión Ganadera. Así lo indicó una publicación del Diario Oficial de setiembre de 2023.
Decia dijo que se deberá estudiar el origen de ese ganado y hacer las lecturas de trazabilidad correspondientes, y afirmó que “con seguridad todo converja en el escritorio de Gustavo Basso, Hernandarias y Conexión”. El abogado apuntó que solicitó la interdicción de esta compañía, al ser una persona jurídica “vinculada” a Conexión Ganadera.
Un grupo de inversores de Conexión Ganadera cuestionó en las últimas horas la filtración de un documento con los datos de los ahorristas.
Se trata de una planilla Excel, con nombres y montos de inversión, que circula desde hace varios días a través de WhatsApp.
El grupo alertó de que se trata de un documento con “datos privados de inversores”, que fue creado por “Agustina Basso” el 13 de enero. Se señala que “aunque incompleto”, su difusión “viola la ley de protección de datos personales”, por lo que se recomienda “no reenviarlo”.
Se dijo desconocer , “si lo hay”, el motivo de la filtración.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
Los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos Donald Trump sobre la imposición de aranceles a productos de varios países, preocupan a las autoridades de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) por lo que consideran “falta de apego a las reglas de comercio internacional”.
En diálogo con el diario El Observador, el presidente de la comisión de comercio exterior de la Cámara de Industrias, Washington Durán calificó como “muy peligroso” lo que está ocurriendo. “Si bien a Uruguay todavía no lo afectan puntualmente (los anuncios arancelarios de Trump), nunca sabes por dónde va a saltar. El problema es la guerra comercial que se está empezando a gestar y cómo eso afecta la seguridad en el comercio internacional”, aseguró.
El directivo de la CIU dijo que desde la gremial monitorean de cerca los efectos que la postura de Trump está teniendo en los distintos mercados. En ese sentido, Durán recordó que Estados Unidos es “un comprador muy importante” de los productos uruguayos al ubicarse como el cuarto destino de exportación.
El Observador recuerda que En 2024, Estados Unidos se ubicó como el cuarto comprador de bienes uruguayos. Las exportaciones desde Uruguay a Estados Unidos totalizaron los US$ 1.192 millones, lo que implicó un aumento del 37% en comparación con el registro de 2023 (US$ 873 millones).
Los principales productos uruguayos vendidos a Estados Unidos fueron carne vacuna, subproductos cárnicos, celulosa, madera y aparatos e instrumentos médicos.
En el mercado local, el dólar bajó ayer por segunda jornada consecutiva, en esta ocasión un 0,26%. El interbancario fondo operó en promedio a $43,313.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 1,71% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $42,20 para la compra y $44,60 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,781.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$ 1056,40. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1205,00.
El precio en tiempo real de Bitcoin es de $ 98.148,41. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una suba de 4,52% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).
El valor récord del Bitcoin fue U$S 109.241 el 20 de enero de 2025, horas antes de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos.
OTRAS NOTICIAS
El Sindicato de la Construcción (Sunca) convocó para hoy a un paro nacional de actividades, por “duelo” ante la muerte de un trabajador en Tacuarembó.
Se trataba de un ciudadano chino de 53 años, que trabajaba para una firma de su país, China Machinery Engineering Corporation (CMEC).
El trabajador iba el viernes en un vehículo de la empresa, que se accidentó en la ruta 5. El hombre falleció el sábado. Otros tres trabajadores están internados.
La Policía investiga la muerte de un hombre, que apareció en la madrugada del lunes atado de pies y manos en la azotea de un edificio en la Ciudad Vieja de Montevideo.
La información primaria indica que el hombre ingresó a un hotel de la zona, con un cuchillo en la mano y, sin detenerse, se dirigió a la azotea.
Una vez allí saltó a la azotea del edificio contiguo.
La Policía llegó al lugar alertada por la recepcionista del hotel, y encontró el cuerpo del hombre, ya sin vida.
INTERNACIONALES
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió su promesa de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, extendiendo así su guerra comercial a todo el mundo.
Se trata de “un 25%, sin excepciones ni exenciones", afirmó el presidente en su despacho oval de la Casa Blanca al firmar la orden ejecutiva, que entrará el 1 de marzo.
La medida se suma a los gravámenes contra China, vigentes desde la semana pasada, y los anuncios de aranceles a México y Canadá, que quedaron en suspenso por un mes mientras cada uno de esos países negocia con Washington.
Entre los países afectados, ya que son los principales proveedores de acero a Estados Unidos están Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y Alemania.
Trump explicaba la resolución hablando con un grupo de periodistas:
“Hoy voy a simplificar nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio para que todo el mundo pueda entender exactamente lo que significa. Es un 25% sin excepciones, ni exenciones y eso se aplica a todos los países, sin importar de dónde venga. A todos los países”.
Además, Trump añadió que analizará imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.
La Comisión Europea adelantó hoy que “responderá de manera firme y proporcional” a los aranceles aprobados por Trump.
“Los aranceles están de vuelta. (…) No vemos ninguna justificación para eso”, criticó en una intervención en el Parlamento Europeo el jefe comercial de la UE, Maroš Šefčovič, que añadió que los aranceles “son malos para consumidores y empresas, y alimentarán la inflación”.
El ejecutivo comunitario admitió que primero estudiarán el alcance de estas medidas para elaborar una respuesta proporcional al daño.
“Es lo que hay que hacer, pero admito que es algo que no hacemos de buen grado y por eso estamos listos para dialogar. Hay mucho en juego para ambas partes”, apuntó Šefčovič.
La presidente de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, también se expresó sobre la medida de Trump: "Lamento profundamente la decisión de Estados Unidos de imponer tarifas a las exportaciones europeas de acero y aluminio. Los aranceles son tasas, malo para el negocio, y peor para los consumidores. Las tarifas injustificadas a la UE no pasarán sin respuesta: desencadenarán contramedidas firmes y proporcionadas", ha añadido.
Von der Leyen prometió que la UE "actuará para salvaguardar sus intereses económicos. Protegeremos a nuestros trabajadores, nuestros negocios y a nuestros consumidores".
Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, declaró: "Si Estados Unidos no nos deja otra opción, la Unión Europea reaccionará de manera unida".
Scholz destacó que la UE, "el mayor mercado del mundo, con 450 millones de ciudadanos", tiene capacidad para responder a las amenazas de Trump, informa Efe.
El ministro de Industria de Canadá, François-Philippe Champagne anunció ayer que su país responderá a los aranceles.
“Estamos consultando con nuestros socios internacionales a medida que estudiamos los detalles. Nuestra respuesta será clara y calibrada”, añadió el ministro canadiense.
A través de las redes sociales, Champagne afirmó que los aranceles son «totalmente injustificados».
Un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, subrayó ayer que para Pekín "no había (…) un ganador en una guerra comercial o aduanera".
El movimiento Hamás anunció el aplazamiento de la próxima liberación de rehenes israelíes, prevista para el sábado, en el marco de la tregua en Gaza.
Al fundamentar la medida, Hamás acusó al Estado hebreo de incumplir sus compromisos contemplados en el acuerdo retrasando las entradas de ayuda humanitaria a la Franja o matando el sábado a tres gazatíes.
Hamás aseguró que hizo este anuncio a "cinco días antes de la fecha prevista para la entrega de los prisioneros con el fin de dar a los mediadores tiempo suficiente para presionar a Israel". De este modo, quedó "la puerta abierta" para un nuevo intercambio el sábado si Israel "cumple sus obligaciones".
Desde el inicio de la tregua en enero, 16 rehenes pudieron volver a sus casas a cambio de la excarcelación de 765 presos de las cárceles israelíes.
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, denunció que el anuncio del movimiento islamista palestino Hamás de aplazar la liberación de rehenes en Gaza es "una violación total" del acuerdo de alto el fuego.
"El anuncio de Hamás sobre la interrupción de la liberación de los rehenes israelíes constituye una violación total del acuerdo de alto el fuego y de liberación de los rehenes", sostuvo en un comunicado.
El ejército recibió la orden de "prepararse para todos los escenarios", declaró Katz.
Por su parte, el ejército israelí advirtió que "reforzará significativamente" las áreas alrededor de la Franja de Gaza..
“Adicionalmente, se aumentará significativamente el área con fuerzas adicionales para misiones defensivas", afirmó el ejército israelí.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de "terrible" la amenaza de Hamás de aplazar la próxima liberación de rehenes y dijo que se desatará un auténtico "infierno" si no los entregan el sábado.
Para Trump, si el movimiento islamista no concretara lo previsto, Israel debería "cancelar" el acuerdo de alto el fuego.
“En lo que a mí respecta, si todos los rehenes no son devueltos antes del sábado a las 12 en punto -creo que es una hora apropiada- diría que lo cancelen, no se admiten más apuestas y que se desate el infierno. Yo diría que deberían ser devueltos el sábado a las 12 en punto y si no son devueltos todos, no de a poco, no dos y uno y tres y cuatro y dos en dos; el sábado a las 12 en punto y después de eso diría que se desatara el infierno”.
Además, en entrevista con la cadena Fox News, el presidente afirmó que con su plan para tomar el control de Gaza los palestinos no tendrían derecho a regresar a Gaza "porque tendrían viviendas mucho mejores" en otro lugar.
Las amenazas de Trump de desatar un "infierno" en Gaza si no son liberados los rehenes israelíes de aquí al sábado "no hacen más que complicar aún más las cosas", afirmó hoy a AFP un dirigente de Hamás.
"Trump debe recordar que hay un acuerdo (de tregua) que ambas partes deben respetar, y que esa es la única forma de hacer regresar a los prisioneros", declaró Sami Abu Zuhri, uno de los líderes del movimiento islamista palestino.
"El lenguaje de las amenazas no tiene ningún valor y no hace más que complicar aún más las cosas", enfatizó.
En Estados Unidos, se supo ayer que Elon Musk lidera una oferta de un grupo de inversores para comprar la casa matriz de ChatGPT por casi US$100.000 millones.
Según informó The Wall Street Journal, Musk quiso adquirir OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, pero su propuesta fue rechazada de inmediato,
El asesor de Trump ofreció 97.400 millones de dólares, pero el CEO de OpenAI, Sam Altman, respondió irónicamente con una contraoferta: comprar X (antes Twitter). “No, gracias. Pero si quieres, nosotros compramos Twitter por 9.740 millones”, respondió el CEO de OpenAI a Musk.
Elon Musk adquirió Twitter en 2022 por 44.000 millones; de ahí en más la plataforma perdió usuarios y anunciantes.
En una breve entrevista concedida al periódico The New York Post, Donald Trump sostiene que Putin “quiere ver que la gente deja de morir”.
El presidente estadounidense también asegura que cuenta con un plan para acabar esa guerra, aunque en la entrevista no da plazos ni detalles.
Él revela haber hablado con Putin, con quien declara mantener una buena relación. Pero no precisa si lo ha hecho ya como presidente, después de su investidura el 20 de enero, o se refiere a conversaciones previas. El periodista Bob Woodward revelaba en su último libro, publicado en vísperas de las elecciones estadounidenses, que el republicano se mantuvo en contacto con el presidente ruso y habló con él tras su primer mandato, algo que su campaña negó.
El Kremlin eludió corroborar las afirmaciones de Trump en la entrevista al Post con una respuesta que, sin embargo, sonó a un sí. “No puedo confirmarlo ni desmentirlo”, manifestó el portavoz de Putin, Dmitri Peskov, este domingo. El alto cargo dejó claro que los contactos entre ambos países existen, pero evitó especificar si también tienen lugar a nivel presidencial.
En Francia, gobernantes del mundo entero participan desde ayer en una cumbre con la élite del mundo tecnológico para intentar fijar reglas de comportamiento para la revolucionaria inteligencia artificial.
Copatrocinada por Francia e India, la reunión, que se celebra en el Grand Palais de París, se cerrará hoy con una declaración común que procura establecer un pacto internacional para promover una IA más ética y accesible.
En su discurso en la apertura del encuentro, el presidente francés Emmanuel Macron pidió este lunes una "reacción" europea ante el desafío de la inteligencia artificial y prometió que su gobierno aplicará una política de eliminar cortapisas burocráticas.
“Tendremos más inversión privada, tendremos más inversión pública. Anunciaremos nuevas estrategias, pero la mayoría de las veces somos demasiado lentos; y recibí hoy el mensaje de los inversores nuevamente así que les dije que adoptaremos la estrategia de Notre Dame de Paris”.
En Ecuador, el mandatario Daniel Noboa celebró haber liderado la primera vuelta de la elección presidencial por estrecho margen ante su rival izquierdista Luisa González, con quien volverá a encontrarse en un balotaje el 13 de abril.
Con el 98% de las actas escrutadas a nivel nacional, Noboa obtuvo 44,15% de los votos, mientras que Luisa González al 43,95% de los sufragios.
En un comunicado, Noboa destacó haber ganado la primera vuelta, contra lo que dijo "son todos los partidos del viejo Ecuador" en alusión a Rafael Correa.
Con esta comunicación, el presidente rompió el silencio que mantuvo durante la jornada electoral del domingo.
Para ganar la presidencia en primera instancia un candidato necesitaba superar 50% de los votos o tener 40% y una diferencia de 10 puntos sobre su contendor, lo que no logró.
En Colombia, Álvaro Uribe se convirtió en el primer expresidente que comparece presencialmente como acusado en un juicio penal por presunta manipulación de testigos y soborno.
El exmandatario de 72 años se presentó ante la Justicia en Bogotá para defender su inocencia en una de las audiencias finales de un caso que él mismo inició.
La investigación se remonta a 2012, cuando Uribe denunció al congresista de izquierda Iván Cepeda por buscar testimonios falsos para vincularlo con paramilitares que operaron en los años 90.
La Justicia no solo se abstuvo de enjuiciar a Cepeda, sino que en 2018 comenzó a investigar al expresidente por sospechas de que fue él quien trató de manipular a testigos.
Ayer, Uribe aseguró que no sobornó a testigos. El proceso lo expone a una pena de hasta ocho años de cárcel.
En Argentina, el gobierno despidió ayer a su embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA), la economista Sonia Cavallo, el mismo día que el presidente Javier Milei criticó a su padre, el exministro de Economía argentino Domingo Cavallo.
"Por decisión del Presidente de la Nación Sonia Cavallo deja de ser la embajadora argentina ante la OEA", anunció este lunes el vocero presidencial, Manuel Adorni, en sus redes sociales.
La economista había sido designada en su cargo en mayo de 2024 tras una vida de producciones académicas junto a su padre, quien fue ministro de Economía de Argentina entre 1991 y 1996, y en 2001, cuando estalló la mayor crisis económica que vivió el país sudamericano.
Ayer antes del despido, Milei trató de "impresentable" al exministro, en respuesta a una crítica que este hizo en su blog personal al programa económico del gobierno.
Cavallo escribió que las políticas de Milei generaron una apreciación del peso de alrededor del 20%, "similar a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad" entre 1998 y 2001 (paridad fija de un peso igual a un dólar).
"Es una apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica", señaló Cavallo.
Los apelativos de Milei marcan un cambio en su percepción sobre Domingo Cavallo, a quien consideraba hasta el año pasado como "el mejor economista de la historia argentina.
A su vez, Milei despidió al titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Mariano de los Heros.
La decisión fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni: “Se ha solicitado la renuncia al titular de ANSES Mariano de los Heros. Lo reemplazará Fernando Bearzi”.
Bearzi estuvo a cargo hasta hoy del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y responde al ministro de Economía, Luis Caputo.
Ayer, Milei había desautorizado a De Los Heros en una entrevista televisiva al asegurar que la reforma para modificar la edad jubilatoria que había anunciado el funcionario saliente no era un proyecto que estuviera en carpeta de la Casa Rosada.
El funcionario había llegado al Gobierno a fines de febrero de 2024 en reemplazo de Osvaldo Giordano, a quien también el primer mandatario decidió desplazar cuando su esposa, la diputada por Córdoba, Alejandra Torres, no votó a favor de la Ley Bases en el Congreso.
De los Heros había señalado que el Gobierno buscará impulsar una reforma previsional “antes de fin de año”. Pero Milei desechó de plano esa posibilidad, en medio del año electoral.
Al ser consultado por las declaraciones de De Los Heros, señaló que “eso corre por cuenta del titular de ANSES. Eso no es lo que está en carpeta. Es decir, hasta que usted no arregle el problema laboral, no puede ir con el tema previsional”.
En Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro envió dos aviones a buscar unos 190 connacionales con órdenes de deportación en Estados Unidos y reiteró su apuesta por un "nuevo inicio" para retomar la rota relación con Washington.
Un primer grupo de unos 190 venezolanos deportados desde Estados Unidos llegó en la noche de ayer al aeropuerto internacional de Maiquetía, informó Maduro.
“Acaba de aterrizar el primer avión de la línea aérea bandera de Venezuela Conviasa para traer de manera segura, amorosa, apropiada, digna a este primer grupo retornando a Venezuela y retomando el plan vuelta a la patria”.
Los vuelos forman parte de los acuerdos conseguidos en una reunión, el pasado 31 de enero, entre Maduro, y Richard Grenell, enviado del presidente estadounidense Donald Trump.
El gobierno venezolano indicó que entre los pasajeros hay supuestos miembros de la temida banda "Tren de Aragua", a la que Trump declaró organización terrorista y que Maduro vincula a la oposición.
El vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Geraldo Alckmin, aseguró ayer que el gobierno de Lula solo responderá a los aranceles de Estados Unidos sobre el acero sólo después que haya una decisión oficial del país norteamericano.
El ministro de Hacienda afirmó este lunes que el gobierno sólo se manifestará sobre la imposición de aranceles de importación sobre acero y aluminio por Estados Unidos después del anuncio oficial, que era esperado anoche en Brasilia.
"Vamos a esperar todavía por la cuestión de la tributación. La otra vez que fue hecho hubo cuotas. Nuestra disposición siempre es de colaboración y beneficio de nuestras poblaciones", dijo Alckimin, en una breve conversación con periodistas.
"La relación entre Brasil y Estados Unidos tiene dos siglos y es una colaboración mutua en la que ganan los dos", agregó el vicepresidente y ministro de Lula.
El gobierno de Lula decidió adoptar la cautela en relación a la información divulgada el domingo por el presidente estadounidense, Donald Trump, de que anunciaría la aplicación de aranceles del 25% sobre todo el acero y aluminio importados por Estados Unidos.
Brasil es el segundo mayor proveedor de acero para Estados Unidos. En 2024, el país exportó 4,08 millones de toneladas del metal, solo detrás de Canadá que lideró con 5,95 millones de toneladas.
A finales de enero, el presidente Lula había adelantado que, si el gobierno de EE.UU. creaba o elevaba cualquier arancel sobre productos brasileños, habría "reciprocidad" – es decir, aumento de los aranceles de Brasil para importar productos norteamericanos.
Durante su primer mandato, Trump impuso aranceles del 25% sobre la importación de acero y 10% sobre las de aluminio. Más tarde, sin embargo, Trump revocó los aranceles de los productos brasileños y de otros socios comerciales como Canadá, México, Unión Europea y Reino Unido.
Consultado sobre una eventual represalia con aranceles a las big techs –en su mayoría, empresas estadounidenses–, posibilidad levantada por el diario Folha de S. Paulo, el ministro de Hacienda, Fernand Haddad, negó que esa versión esté en estudio y reiteró dijo que esperará la decisión del presidente Lula da Silva después de las "medidas efectivamente implementadas".
(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)
DEPORTES
Uruguay empató ayer 1-1 con Chile y complicó sus chances en el Campeonato Sudamericano Sub 20, que se disputa en Venezuela.
El partido correspondió a la tercera fecha del hexagonal final del torneo.
Con este resultado Uruguay comparte, con 1 punto, la última posición de la tabla y está quedando afuera del Mundial de la categoría, que se disputará en Chile a fines de este año. Volverá a jugar el jueves, ante Paraguay.