Titulares

Noticias del martes 18 de febrero de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Página web del MPP

NACIONALES

El Frente Amplio ofreció ayer a la futura oposición 34 cargos en los directorios de entes autónomos y en los organismos de contralor.

El tema fue planteado por el futuro secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, en una reunión que tuvo lugar en el Palacio Legislativo y en la que participaron la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, y representantes de los partidos políticos representados en el Parlamento.

Los cargos correspondientes a la futura oposición se asignarán en base a los votos obtenidos por cada partido de la Coalición Republicana en las elecciones de octubre.

En la reunión participaron el coordinador de la bancada del Frente Amplio en el Senado, Daniel Caggiani; por el Partido Nacional, lo hicieron los senadores Graciela Bianchi y Carlos Camy, y los diputados Juan Martín Rodríguez y Rodrigo Goñi; por el Partido Colorado, los senadores Robert Silva y Tabaré Viera; por Cabildo Abierto, los diputados Silvana Pérez Bonavita y Álvaro Perrone; el diputado Gerardo Sotelo del Partido Independiente y también participó Gustavo Salle, diputado y líder de Identidad Soberana.

El gobierno electo le transmitió a la oposición que está pronto para empezar a enviar al Senado las solicitudes de venia lo antes posible y que es la oposición quien debe definir si se envían todos los pedidos juntos o el proceso se realiza en dos partes.

El Partido Colorado considera que estas negociaciones deben efectuarse en el Parlamento, mientras que el Partido Nacional entiende que el ámbito debe ser otro.

En otro orden, el Directorio del Partido Nacional designó al excandidato Álvaro Delgado como el representante blanco para estas tratativas. 

El coordinador de la bancada del Frente Amplio en el Senado, Daniel Caggiani, habló de la importancia del intercambio de ayer y de la urgencia de los futuros nombramientos.

“Son los partidos políticos que tienen que designar a las mejores personas que puedan considerar. Esperemos que lo hagan pronto porque el gobierno entrante tiene un apuro muy importante en poder cambiar las presidencias y los integrantes de los entes. En el caso del BPS hay un tiempo constitucional. En los entes de educación y salud ya existe la participación de actores sociales, por tanto no va a haber de la oposición. Aquí hay algo muy importante. Esto debe ser de las experiencias únicas en el mundo donde el gobierno y la oposición se sientan juntos en una mesa a poder integrar a los diferentes partidos que no han ganado las elecciones para que controlen”.


El futuro Consejo de Ministros, que volvió a sesionar ayer, tendrá un nuevo encuentro antes de la asunción del nuevo gobierno para preparar la actividad a desarrollar a partir del 1 de marzo.

Según la futura ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, todavía restan varios temas pendientes en la organización del gobierno, por lo que se hace necesaria una nueva coordinación. 

“Hay diversidad de organismos que están vinculados a los ministerios, servicios descentralizados, entes autónomos, las propias empresas públicas, que están terminando las reuniones bilaterales”, detalló Etcheverry..

Según expresó, en el encuentro se confirmaron las prioridades de las distintas áreas a partir de los tres pilares básicos que ha planteado el futuro gobierno.

“Fue una reunión donde cada uno de ministros y ministras designadas hizo una apuesta en común de cómo va este proceso de transición, que está entrando en su etapa final. A su vez, algunas prioridades que también van surgiendo en este mismo proceso pero fundamentalmente sobre el marco que estableció el presidente Yamandú Orsi; son las tres premisas sobre las cuales va a trabajar este gobierno: crecimiento económico del país con equidad, fortalecer la malla de protección social y trabajar en clave de seguridad humana y de convivencia”.     


El gobierno electo dará a conocer hoy los detalles de la toma de posesión de Yamandú Orsi como nuevo presidente de Uruguay.

La comparecencia estará a cargo del futuro canciller, Mario Lubetkin, y el próximo secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, que informarán sobre los actos del 1 de marzo, y en particular se consignará qué invitados del exterior han confirmado su asistencia

La administración entrante prepara varias entrevistas bilaterales con jefes de Estado y representantes de otros países para ese fin de semana que incluyen, además, una nutrida agenda para el equipo económico liderado por Gabriel Oddone con organismos internacionales. 

Si bien continúan llegando las respuestas de cada Estado, ya confirmó su presencia el presidente brasileño Lula Da Silva, quien se espera llegue a Montevideo con una importante delegación junto a su canciller Mauro Vieira.

Otro mandatario que ya confirmó su presencia en Montevideo es el presidente chileno Gabriel Boric, quien ya se reunió con Orsi cerca de su domicilio en Salinas.

También estarán el paraguayo Santiago Peña y el boliviano Luis Arce, otros dos que mantuvieron reuniones bilaterales con Orsi cuando vinieron a la cumbre del Mercosur. 

Sin embargo, se mantiene sin enviar confirmación el presidente de Argentina, Javier Milei. 

Más allá de las diferencias ideológicas que podrían determinar su ausencia, el presidente argentino inaugurará ese mismo día las sesiones ordinarias del Congreso, un evento que en el pasado impidió a Alberto Fernández presenciar la asunción de Lacalle Pou o a Mauricio Macri estar en la de Tabaré Vázquez.

También se espera que hoy quede zanjada la polémica de la semana pasada surgida con la decisión del presidente Luis Lacalle Pou de no firmar las invitaciones dirigidas a los gobernantes de Venezuela, Nicaragua y Cuba.

El sábado, durante la ceremonia de asunción del nuevo Parlamento, el ex presidente José Mujica señaló que la negativa “no tiene mayor importancia, porque de cualquier manera sé que no iban a venir”.


Uruguay está desde este lunes en alerta sanitaria debido a los casos de gripe aviar registrados en Argentina en zonas próximas a la frontera norte de nuestro país. 

La medida fue adoptada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para todo el territorio y hasta nuevo aviso.

La notificación de Argentina sobre la detección del foco de influenza aviar en la localidad de Tres Isletas, departamento de Maipú, provincia de Chaco, fue considerada grave por la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del ministerio.

Los productores avícolas uruguayos de los rubros carne aviar y huevos se declararon en alerta debido al alto riesgo de transmisión y la gravedad que implicaría la llegada al país de esta enfermedad.

El titular de la Dirección General de Servicios Ganaderos, Diego de Freitas, precisó los pormenores de la medida.

“Nace de la Argentina, sacó un comunicado de la presencia de influencia viral en la provincia de Chaco. Es un foco solo hasta ahora en un traspatio, por lo tanto Argentina no estaría perdiendo el estatus sanitario. Este comunicado que sacamos es para alertar a los productores de intensificar la bioseguridad. No estamos diciendo que haya un riesgo inminente del ingreso”.  


Los productores afectados por la turbonada que azotó el fin de semana pasado los departamentos de Río Negro y Paysandú enfrentan la destrucción de unas 20 mil hectáreas y las dificultades para poder abordar las pérdidas de más 10 millones de dólares a nivel global.

Los damnificados expresaron públicamente ante las autoridades del Ministerio de Ganadería y Pesca que más que subsidios para reiniciar sus cultivos y reparar los daños, van a necesitar la flexibilización de los vencimientos de los créditos que tienen.

En general la zona de destrozos abarcó unos 60 kilómetros, dijeron fuentes agropecuarias del lugar, y describieron que el fenómeno meteorológico arrancó en la confluencia de las rutas 24 y 25, en el suroeste de Río Negro y se trasladó de suroeste a noreste, y en ese recorrido pasó por unas 60.000 hectáreas.

El presidente de la Sociedad Rural de Río Negro, Diego Anselmi, dijo a El Observador: "Hay tambos y chacras con cultivos muy dañados, a dos estancias las destruyó, prácticamente no quedó nada en pie, rompió pivots de riego, tiró torres de alta tensión de la UTE que están hechas para soportar vientos de 150 kms por hora. Fue un daño tremendo, realmente fue algo dantesco, con lugares donde daba lástima mirar lo que quedó", indicó. 

Hasta ayer iban relevadas unas 18 mil hectáreas afectadas, mayormente con soja y maíz, pero también con praderas y hay productores que llegan a evaluar sus pérdidas individuales entre 300 y 400 mil dólares.

La Federación Rural emitió ayer un comunicado de apoyo a los damnificados, se comprometió a hacer un seguimiento del problema y se puso a las órdenes de los productores. 


Por otro lado, Metsul advierte de una semana de "triple riesgo" en Uruguay porque prevé calor extremo, lluvias intensas y tormentas.

El organismo brasileño señala que la combinación de calor extremo, altos niveles de humedad y condiciones inestables aumenta el riesgo de eventos climáticos severos.

La causa: un bloqueo atmosférico ha generado una burbuja de calor en el sureste de Brasil, con temperaturas que alcanzan hasta 44°C en estados como Río de Janeiro. 

Este fenómeno ha desplazado la humedad amazónica hacia el sur, afectando a Uruguay y el centro de Argentina por lo que provocará, lluvias más frecuentes con acumulaciones localmente elevadas y tormentas, algunas de las cuales podrían ser más severas con riesgos de daños en las zonas afectadas.


La Justicia dispuso el concurso de las empresas Conexión Ganadera y Hernandarias XIII, decidió ampliar el embargo de sus accionistas a 250 millones de dólares y convocar a una junta de acreedores para el mes de agosto.

El juez de Concurso Leonardo Méndez consideró que en este caso está "acreditado sumariamente" que Pablo Carrasco, su esposa Ana lewdiukow y la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral, son personas "estrechamente vinculadas a la administración" de la empresa y que "tenían conocimiento del estado de insolvencia de las deudoras". 

A su vez, designó como síndico a Alfredo Ciavattone, quien hasta el momento oficiaba de interventor provisorio, y será quien estará al frente de las decisiones.

Según informa El Observador, mientras fue interventor, Ciavattone solicitó la venta de 845 cabezas de ganado para solventar los gastos correspondientes al cuidado de los bovinos de Conexión Ganadera, así como para pagar los sueldos y la alimentación de los trabajadores del campo que cuidan a estos animales, debido a una "completa falta de liquidez" de la compañía.

Junto con Conexión Ganadera, también se determinó el concurso de Hernandarias XIII, firma propietaria del campo de Soriano en el que la empresa tiene la mayoría de su ganado y que también estará gerenciada por el mismo síndico.

La normativa uruguaya – recuerda el matutino- establece que una vez que se decreta el concurso y se designa el síndico, se debe convocar a una junta de acreedores, a celebrarse en un plazo de 180 días. Esas fechas fueron fijadas para los días 19 y 20 de agosto de 2025.

A partir de ahora, los acreedores deberán presentarse a verificar sus créditos y para hacerlo, tendrán un plazo de 60 días, a contar desde la fecha que se declara el concurso.


A su vez, la jueza de Crimen Organizado Diovanet Olivera determinó la prohibición para salir del país a los socios de Conexión Ganadera Pablo Carrasco, su esposa Ana Iewdiukow y la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral.

La decisión se hizo en la primera comparecencia judicial de los implicados tras la quiebra de la empresa y los abogados defensores resolvieron no oponerse al fallo de Olivera. 

Así lo explicó Jorge Barrera, abogado de Carrasco e Iewdiukow:

“Era el resultado que preveíamos. Nuestro fundamento fue dentro del estado de derecho, todas las medidas tendientes a poder colaborar con la investigación, allanarnos a las medidas dispuestas. También lo hemos hecho en materia concursal donde seguramente en minutos o a lo sumo mañana de mañana habrá un síndico. Es interés de mis representantes, Pablo Carrascosa y su señora, es que se pueda preservar la mayor parte del capital posible tomando las medidas sanitarias necesarias para ello”. 

Por otra parte, en la misma audiencia, la jueza Olivera negó la solicitud de la defensa de un grupo de ahorristas de incautar el celular de los titulares de Conexión Ganadera y lo fundamentó en que los defensores de las víctimas no tienen derecho a hacer esa solicitud, si no que corresponde a la propia Fiscalía. 

Esto dejó por el camino la solicitud hecha por los abogados Nicolás Pereyra y Juan Pablo Decia, quien también había cuestionado en los medios la defensoría de Pablo Carrasco y Ana lewdiukow por parte de Jorge Barrera.

En sus declaraciones a El Observador, Decia señalaba que Carrasco y su esposa no podrían asumir los honorarios de Barrera debido a que “no tiene un peso” y deberían “estar asistidos por defensoría pública”.

La Asociación de Abogados penalistas criticó las que llamó “infelices afirmaciones” por considerar que intentan coartar” a Barrera del “derecho al trabajo, al legítimo cobro de sus honorarios y a ser elegido libremente por su cliente, posea o no, fortuna para honrar sus emolumentos”.


La diócesis católica de Canelones perdió medio millón de dólares por las inversiones en Conexión Ganadera y se dispone a tomar medidas legales.

El obispo Heriberto Bodeant dijo a El País que el perjuicio económico alcanza los 542 mil dólares de los cinco contratos con la empresa.

Explicó que el grueso de los intereses se destinaba a cubrir los gastos del hogar sacerdotal, donde residen los sacerdotes retirados y que tiene un presupuesto mensual de unos US$ 15.000. 

“Este año estamos cubiertos. No estamos con el apremio inmediato, pero el problema se va a presentar bastante pronto”, reconoció Bodeant. 

“Invertimos donde todo estaba funcionando bien. No tuvimos ninguna señal. Estábamos tranquilos y confiados”, dijo. 

El obispo también justificó la inversión porque “debemos pagar la secretaria, la escribana, la señora que hace la limpieza, el administrador. Soy mi cocinero y mi chofer. La diócesis tiene 34 parroquias y tres capillas por parroquia que requieren mantenimiento”.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El empresario Juan Carlos López Mena, dueño de Buquebus, se reunió ayer con autoridades del gobierno entrante, entre ellas, con la ministra designada de Transporte, Lucía Etcheverry, y les reiteró su propuesta de construir una terminal de pasajeros en el puerto de Montevideo.

"Nosotros estamos reiterando a las autoridades de Transporte que queremos hacer una importante inversión en el puerto de Montevideo, reparar el muelle", dijo el empresario tras el encuentro. "Nosotros como empresa privada no tenemos los tiempos del Estado; lo que se puede hacer ayer, lo queremos hacer ayer o mañana. El Estado, por supuesto, es entendible, tiene otros tiempos", reconoció.


El grupo francés Lactalis informó que está en tratativas para la adquisición de la empresa Granja Pocha, ubicada en Juan Lacaze.

El proceso, una vez completado, concluirá con la transferencia de las acciones de Granja Pocha al Grupo Lactalis, en una gestión sujeta a la aprobación de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) de Uruguay, órgano técnico independiente en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El grupo francés tiene más de 270 plantas en 52 países, empleando  aproximadamente 85.000 personas en el mundo.

Por su parte, Granja Pocha genera 160 empleos directos, además de muchos indirectos. En el comunicado, ambas firmas señalan que "se conservarán todos los puestos de trabajo y Lactalis se compromete a ampliar sus operaciones en Juan Lacaze a mediano y largo plazo".


En el mercado local, el dólar ayer se mantuvo prácticamente estable, tuvo una mínima baja de 0,02%. El interbancario fondo operó en promedio a $43,215.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 1,93% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $42,05 para la compra y $44,45 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,711.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1059,25. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1235,00. 

El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0481.

El precio en tiempo real de Bitcoin es de U$S 95.675,59. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una baja de 7,78% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).

El valor récord del Bitcoin fue U$S 109.241 el 20 de enero de 2025, horas antes de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos.


OTRAS NOTICIAS

Después del tiroteo del domingo con características de ejecución del narcotráfico, que dejó a tres personas heridas en la Rambla de Pocitos, el Ministerio del Interior intensificará el patrullaje en zonas calientes, como Cerro Norte, que es desde donde proviene el conflicto entre las bandas involucradas.

"Creemos que es una excepción. No significa que sea un conflicto que se vaya a instalar, sino que por alguna razón ocurrió donde ocurrió", dijeron fuentes de la cartera al diario El País, aunque aclararon que "no hay que ser injustos" con respecto a los barrios en los que usualmente ocurren estos episodios, "ni tampoco indignarse solo por donde pasó".

En el hecho, donde se dispararon 17 balazos, resultó gravemente herida una mujer de 23 años que se encuentra internada en el Hospital de Clínicas. Un niño de 5 años que iba en el asiento trasero tuvo que ser ingresado por el roce de un proyectil, lo mismo que el conductor del automóvil, un hombre de 23 años, quien recibió dos disparos.

Después de concretada la agresión, el conductor del auto, cruzó la rambla con el semáforo en rojo en su intento por atropellar al motociclista que los había atacado, lo que consiguió aunque el agresor logró huir en un auto que lo esperaba.


La Unión Ferroviaria exigió "no más muertes en los pasos a nivel”  a raíz de dos siniestros de tren ocurridos, uno de ellos fatal, en los departamentos de Florida y Durazno”.

En gremio solicitó a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario la apertura de un ámbito con la participación de los trabajadores ferroviarios, "para abordar la problemática del no respeto de los sistemas de protección por parte de los vehículos y personas que cruzan los pasos a nivel", detalla el comunicado emitido por el sindicato. 

En las últimas horas del domingo falleció un motociclista tras ser embestido por un tren en Florida. Según se pudo determinar, no habría respetado las señalizaciones. El episodio se dio sobre las 22:40 del domingo en el kilómetro 158 de la vía férrea, en Florida,  

En Durazno también se provocó un incidente similar este lunes, aunque el resultado no fue la muerte. Sobre las 04:30 de este lunes, un auto intentó pasar la vía férrea, siendo embestido por un tren sin carga que se dirigía al norte.

El conductor del vehículo recibió asistencia médica y actualmente se encuentra internado en un centro hospitalario.


INTERNACIONALES

Delegaciones de alto nivel de Estados Unidos y Rusia están reunidas a esta hora en Arabia Saudita con el objetivo de "restablecer" las relaciones entre ambos países. 

Según lo informado previamente, en el encuentro se preparan las negociaciones sobre la paz en Ucrania y se planifica un posible encuentro entre Vladimir Putin y Donald Trump. 

Washington envió a su secretario de Estado, Marco Rubio, que llegó ayer a Arabia Saudita; Moscú, por su parte, envió a dos experimentados negociadores: el canciller Serguéi Lavrov y el asesor diplomático del Kremlin, Yuri Ushakov. 

Sin embargo, el conflicto en Ucrania no es el punto principal de la agenda de este encuentro al que, de momento, no fueron invitados ni Ucrania ni los europeos. Estados Unidos ve la reunión de hoy como un seguimiento de la conversación telefónica que mantuvieron días atrás Putin y Trump, según el Departamento de Estado. 

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que su gobierno no fue informado oficialmente de esta reunión, informó la agencia Interfax-Ukraine. El mandatario advirtió, una vez más, que Ucrania "no reconocerá" ningún acuerdo sobre su futuro que sea alcanzado sin su participación. 


Rusia reconoció hoy el "derecho soberano" de Ucrania a entrar en la Unión Europea, pero mantuvo su oposición a que se una a la OTAN, considerando "imposible" una solución al conflicto ucraniano sin abordar cuestiones más amplias sobre seguridad en Europa.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró: "Una resolución duradera y viable a largo plazo es imposible sin un examen exhaustivo de las cuestiones de seguridad en el continente".

El presidente ruso Vladimir Putin "afirmó que estaría dispuesto a negociar con (el ucraniano Volodimir) Zelenski si es necesario", agregó Peskov en Moscú, mientras altos cargos estadounidenses y rusos se reunían en Arabia Saudita.


Varios líderes europeos, reunidos ayer en París, expusieron un débil mensaje de unidad luego de discutir cómo encara esa región la "nueva fase" de las relaciones con Estados Unidos, al mando de Donald Trump.

Una decena de gobernantes de la Unión Europea y de la OTAN mantuvieron una cumbre urgente con la intención de cerrar filas ante el giro de la política estadounidense sobre la guerra en Ucrania, pero el eventual envío de tropas de paz causó discrepancias. 

El jefe del gobierno saliente de Alemania, Olaf Scholz declaró a la salida del encuentro que ese debate es "altamente inapropiado" y "prematuro". Además, sostuvo que no debe haber grietas entre Estados Unidos y la OTAN, y mencionó la importancia de la seguridad de la propia Unión Europea. 

Esto decía el canciller alemán tras la reunión: 

“No puede haber una división de la seguridad y la responsabilidad entre Europa y Estados Unidos. Esto significa que la OTAN se basa en que siempre actuemos juntos, compartamos los riesgos y, de ese modo, garanticemos nuestra seguridad. Esto no debe ponerse en duda. También hay que tenerlo en cuenta”. 

Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que la semana que viene viajará a Washington para reunirse con Trump, para hablar de lo que considera “una paz duradera”, y dijo que el Reino Unido —que no forma parte de la Unión Europea— sí está dispuesto a enviar tropas a Ucrania, a diferencia de Alemania. 

Esto decía Starmer:  

“Estoy dispuesto a considerar la posibilidad de enviar fuerzas británicas al terreno junto con otras si se llega a un acuerdo de paz duradero, pero debe haber un respaldo estadounidense, porque una garantía de seguridad estadounidense es la única manera de disuadir eficazmente a Rusia de volver a atacar a Ucrania”. 

Al encuentro asistieron además los jefes de gobierno de Italia, Polonia, España, Países Bajos y Dinamarca.  


En Israel, Benjamin Netanyahu dijo que se debe "respetar" la propuesta de Donald Trump para la Franja de Gaza 

El primer ministro israelí reafirmó su compromiso con la iniciativa del presidente estadounidense, que prevé el desplazamiento de más de dos millones de habitantes del territorio palestino hacia Egipto y Jordania, y la transformación de la Franja en un destino turístico de lujo. 

"Así como me comprometí a que al día siguiente de la guerra en Gaza no haya más ni Hamás ni Autoridad Palestina, debo respetar el plan del presidente Trump para la creación de una Gaza diferente", indicó Netanyahu en un comunicado. 


En la misma línea, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, anunció ayer la creación de un “Directorio para la Salida Voluntaria de los Residentes de Gaza” dentro de su cartera, que busca asistir a los palestinos de la Franja para que abandonen su territorio. 

Arabia Saudita, hostil a esa ide llamó a una cumbre de varios países árabes este viernes para intentar presentar una respuesta común a la iniciativa, que despertó indignación internacional. 


En Líbano venció hoy, martes, el plazo para el retiro de las tropas israelíes del sur del país, horas después de que el Estado hebreo anunciara que sus fuerzas permanecerían en cinco sitios estratégicos. 

Un responsable de seguridad en Líbano declaró a la AFP que el ejército israelí había comenzado a retirarse el lunes de algunos pueblos fronterizos en el sur del país, según el acuerdo de tregua con el movimiento islamista Hezbolá, en vigor desde el 27 de noviembre. 

Pero horas antes del vencimiento del plazo, el ejército israelí anunció que permanecería temporalmente en "cinco puntos estratégicos" a lo largo de la frontera para "seguir defendiendo" a sus habitantes y "asegurar que no haya amenaza inmediata". 

Según el acuerdo, Israel debía haber terminado el 26 de enero su retirada del sur de Líbano, donde solo el ejército libanés y los Cascos azules de la ONU deben ser desplegados. Pero ese plazo fue extendido hasta hoy, 18 de febrero. 

El pacto de cese el fuego se logró luego de dos meses de guerra abierta entre Israel y el grupo armado proiraní Hezbolá, en la que las tropas israelíes tomaron posiciones en el sur de Líbano, fronterizo con el norte de Israel. 


El Vaticano anunció que la hospitalización del papa Francisco, con "un cuadro clínico complejo", será prolongada.  

El pontífice, ingresado desde el viernes en el hospital Gemelli de Roma por una bronquitis, presenta "un cuadro clínico complejo". En un boletín, el Vaticano informó que “los resultados de los exámenes efectuados estos últimos días mostraron una infección polimicrobiana de las vías respiratorias que llevó a una nueva modificación de la terapia". 

Antes de su hospitalización el viernes, Francisco, que en su juventud fue sometido a una ablación parcial de un pulmón, se había mostrado débil, con el rostro hinchado y sin aliento, y tuvo que delegar en varias ocasiones la lectura de sus discursos a sus asistentes. 

Según medios de comunicación italianos, Francisco ha mantenido desde su habitación de hospital sus llamadas telefónicas diarias a la parroquia de Gaza. Incluso antes de su ingreso en el Gemelli, el pontífice solía llamar todas las noches, a la hora de la cena, al párroco Gabriel Romanelli —también argentino— y al vice párroco, padre Yusuf Asad. 


México recurrirá a "tribunales" si Google insiste en cambiar nombre al Golfo de México, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum. 

La mandataria renovó su amenaza de demandar al gigante tecnológico tras difundir una segunda carta de su gobierno a la compañía, en la que señala que un decreto del presidente Donald Trump solo renombra como Golfo de América a la plataforma continental estadounidense, y no a las de México y Cuba. 

"Vamos a esperar la respuesta de Google y, si no, procederemos ya en tribunales", dijo Sheinbaum en su habitual rueda de prensa, en la que leyó la primera carta del gobierno fechada el 11 de febrero. 

Google ha dicho que los usuarios de su aplicación Maps en Estados Unidos verán el nombre "Golfo de América", mientras que en México aparecerá "Golfo de México". Usuarios del resto del mundo observarán ambos nombres.


REGIÓN

En Argentina, Javier Milei negó haber promocionado la polémica criptomoneda $LIBRA y dijo que actuó "de buena fe".

En la primera entrevista concedida desde que se desató el escándalo por una presunta megaestafa con “meme coins”, el presidente argentino se defendió al decir que no “promocionó” el negocio, sino que lo “difundió”. Milei confesó que se “comió un cachetazo” por “querer darle una mano a los argentinos”. 

Sobre quienes denunciaron haber sido estafados, el presidente se desentendió: “Cuando vas al casino y perdés ¿cuál es el reclamo?”, dijo en la entrevista concedida a TN. 

“Ninguno de los que estaban ahí ignoraban lo que estaba pasando, todos eran conscientes que estaban ahí. No sólo eso, porque la realidad es que si vos vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo, si vos sabías que tenía esas características? Entonces es muy interesante que aquellos que participaron en ello no sólo lo hicieron voluntariamente. Es un problema entre privados, porque acá el Estado no juega ningún rol, que eso quede claro”. 

Milei está en el ojo de la tormenta desde que anunció el viernes en la red X un proyecto para financiar empresas locales, incluido un enlace al contrato digital para comprar la criptomoneda $LIBRA creada ese mismo día. Poco después, eliminó el mensaje desligándose de la iniciativa. 

Pero en ese lapso, la moneda creció exponencialmente su valor, desde décimas hasta un pico de 4,978 dólares; los tenedores originales vendieron con ganancia de millones y el activo se derrumbó. 

El presidente recibió decenas de denuncias penales en Argentina, mientras que el Departamento de Justicia y el FBI recibieron un “reporte de operaciones criminales” relacionado al caso, informó La Nación.


En Brasil, el presidente Lula da Silva aseguró que la población está siendo "asaltada" por los intermediarios en la distribución de combustibles, proponiendo que la petrolera estatal Petrobras venda directamente a grandes consumidores.

Lula explicó que mientras la gasolina sale de Petrobras a R$ 3,04 -cerca de 53 centavos de dólar- en las estaciones se vende a R$ 6,49 -1.13- . El presidente insistió además en que el público culpa erróneamente a Petrobras por los aumentos, cuando los estados y gasolineras tienen libertad para modificar precios.

"El pueblo paga el triple del precio que sale de Petrobras. Es importante informar a la población de esto, para que sepan a quién insultar cuando aumentan los precios"

Esta declaración ocurre en un momento de baja popularidad para Lula, según reveló una encuesta de Datafolha el viernes pasado, mostrando que con 24% de aprobación, Lula está con el nivel histórico más bajo para sus tres gobiernos. 

El presidente advirtió sobre intentos de privatización de Petrobras si "el pueblo vota mal", instando a sus seguidores a defender la empresa estatal.

Durante el evento en Angra dos Reis, Lula criticó la Operación Lava Jato, culpándola por la quiebra de empresas y el sector de ingeniería en Brasil. En sus primeros mandatos, Lula impulsó la reactivación de la construcción naval en Brasil, sector que posteriormente se vio afectado por el esquema de corrupción investigado en la Operación Lava Jato.

El gobierno anunció la adquisición de ocho nuevos barcos para Transpetro, empresa subsidiaria de Petrobras, como parte de un plan que prevé 25 embarcaciones hasta 2030.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)

Comentarios