Titulares

Noticias del miércoles 15 de noviembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Más de 20 preguntas formuladas por el Partido Nacional a la Corte Electoral postergaron la definición sobre una nueva ley de financiamiento de partidos políticos.

Las preguntas fueron realizadas ayer en la sesión de la comisión especial que analiza el tema por el diputado Juan Martín Rodríguez. La Corte Electoral solicitó una semana de plazo para responder, lo que dilató los tiempos previstos para la aprobación de la iniciativa. 

El Partido Colorado, el Frente Amplio y el Partido Independiente habían acordado previamente un texto que iba a ser votado mañana en comisión.

Hablando con la prensa el diputado Rodríguez explicó que, ante su planteo, se acordó trasladar el análisis para el próximo martes. 

“Con las respuestas de la Corte Electoral, la comisión se volverá a reunir y analizará el articulado y verá qué artículos logran las mayorías y qué artículos no. Si se mantienen o si se incorporan las sugerencias que los partidos puedan formular”. 

Los blancos siguen cuestionando algunos puntos centrales de la iniciativa. Por ejemplo, el nuevo mecanismo previsto para que los canales de televisión cedan minutos gratuitos a los partidos para pautar publicidad electoral. Al respecto, colorados e independientes piensan incorporar al texto una “compensación” a los canales, facultando al Poder Ejecutivo a otorgarles determinadas exoneraciones fiscales. 

La votación del proyecto en la Cámara de Diputados quedó para el martes 28 en una sesión extraordinaria. 

Ayer al finalizar la reunión de la comisión el presidente de la Corte Electoral, José Arocena, sostuvo que si bien el proyecto necesita “algunos ajustes”, representa “un paso adelante”. 

En el Frente Amplio, el diputado Carlos Varela urgió a una rápida aprobación del proyecto y sostuvo que “no puede haber otra campaña electoral sin el marco legal adecuado”. 

“Nunca nadie dijo que no quiera que salga la ley. En la situación en la que está el país, no creo que ningún partido no quiera una ley que establezca un control financiero”. 


Con 19 votos en 20 legisladores presentes, el Senado completó ayer el trámite parlamentario de la ley que cubre parte de los créditos laborales de los extrabajadores de Casa de Galicia y garantiza la distribución de socios y ex empleados. 

La iniciativa, que ya había sido aprobada en el Senado y que retornó luego de algunas modificaciones introducidas en Diputados, fue promovida por el Frente Amplio y apoyada por Cabildo Abierto y los senadores nacionalistas Sergio Botana y Juan Straneo. 

Según el texto, el Fondo de Garantía de Créditos Laborales que funciona en la órbita del Banco de Previsión Social se hace cargo de las deudas de la institución quebrada con sus casi dos mil exfuncionarios, por un monto de hasta 105 mil unidades indexadas (hoy unos 600 mil pesos) por persona. 

El senador frenteamplista Daniel Caggiani valoró la solución alcanzada. 

“No contempla la globalidad de los reclamos pero le da un plazo de 180 días para que se pueda percibir este beneficio. Además, da certezas. Van más de dos años sin posibilidad de un cobro efectivo de los créditos laborales”. 

La ley establece un mecanismo para que los extrabajadores de Casa de Galicia que aún no consiguieron empleo sean distribuidos entre las mutualistas que absorbieron a los socios de la institución tras su cierre. 


El Ministerio de Salud Pública presentó en el Parlamento un informe en el que entiende  que sería una “obscenidad y una calamidad” aprobar una ley de eutanasia, sin antes asegurar el acceso a los cuidados paliativos en todo el país. 

El informe, presentado ayer por la ministra Karina Rando ante la Comisión de Salud Pública del Senado, fue consignado por El Observador. 

Hablando con la prensa a la salida de la sesión, la ministra aseguró que la “posición” oficial del ministerio es que “no se necesita” una ley que regule la eutanasia. 

“El ministerio tiene como postura que con la reglamentación y las leyes que tenemos hoy en día de cuidados paliativos, de sedación paliativa y de voluntad anticipada tenemos las condiciones como para ofrecerles a todas las personas de nuestro país una muerte digna, sin dolor y con el apoyo que necesiten. La posición del ministerio es que la eutanasia no se necesita”. 

Para esta postura Rando dijo haberse basado en consultas a los programas de Adulto Mayor, de Cuidados Paliativos y de Discapacidad del ministerio. También se recabó la opinión del Colegio Médico. 

Rando afirmó que “se ha visto que cuando los pacientes se tratan con cuidados paliativos la enorme mayoría de ellos, hasta un 95% en diferentes estudios, deciden rectificar y decir que no quieren la eutanasia”.

Por otra parte, la ministra sostuvo que si este proyecto se convierte en ley debería habilitarse la objeción de conciencia para todos los profesionales de la salud, y no solo para los médicos. 


INTERNACIONALES 

El ejército israelí está desarrollando desde anoche una operación "selectiva" dentro del mayor hospital de la Franja de Gaza, donde se hacinan miles de civiles, que según Israel y Estados Unidos alberga un puesto de comando estratégico del movimiento Hamás.

"Las fuerzas de defensa israelíes realizan una operación selectiva y de precisión contra Hamás en un sector específico del hospital Al Shifa", en la ciudad de Gaza, declaró el ejército en un comunicado en las primeras horas de hoy.

Agregó que el ejército dispone en el lugar "de equipos médicos y de personas que hablan árabe que han sido entrenadas específicamente para este ambiente sensible y complejo y con el objetivo de que no se cause ningún daño a los civiles usados por Hamás como escudos humanos".

Miles de personas entre pacientes, personal médico y civiles desplazados por la guerra se encuentran atrapadas dentro de ese hospital, rodeado por las tropas israelíes.

El director del hospital había denunciado ayer "la situación horrible" dentro del hospital y había reclamado un alto el fuego inmediato "en nombre de la humanidad". También relató que al menos "179 cuerpos" fueron enterrados este martes en una fosa común dentro del complejo

Según el Ministerio de Salud de Gaza, el ejército israelí les había avisado previamente de su intención de entrar en este hospital, convertido en centro del conflicto estallado el 7 de octubre. Por su parte, el portavoz militar israelí, Daniel Hagari, dijo que el ejército había "hecho saber a las autoridades competentes de Gaza que todas las actividades militares en el hospital debían terminar en 12 horas", pero que "este no fue el caso desgraciadamente".


El ejército de Israel acusa a Hamás de esconder en el hospital Al Shifa una posición de mando estratégica y de usar a la población civil como "escudos humanos".

La Casa Blanca se alineó ayer con este señalamiento y aseguró que Hamás y otro grupo palestino, la Yihad Islámica, "operan un núcleo de comando y control desde Al Shifa".


En un comunicado, Hamás responsabilizó "plenamente" de la operación al presidente estadounidense, Joe Biden, que al adoptar "el falso relato" de Israel "ha dado luz verde a la ocupación para cometer más masacres contra civiles".

Aunque sin evocar directamente la operación israelí, un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca reiteró que "hospitales y pacientes deben ser protegidos".

"Como hemos dicho, no respaldamos atacar un hospital desde el aire y no queremos ver disparos en un hospital donde gente inocente, desamparada y enferma trata de recibir cuidados médicos", dijo.


La ofensiva israelí ha matado a más de 11.300 personas, sobre todo civiles y de las que 4.650 eran niños, según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza.

Los ataques israelíes comenzaron después de que Hamás secuestrara el 7 de octubre a unas 240 personas que fueron llevadas a Gaza, según el ejército israelí.

La situación de estos rehenes es una arista complicada para el gobierno israelí, presionado por las familias para obtener su liberación, y objeto de negociaciones en las que está mediando Catar.

El Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos exigió ayer al gobierno israelí de Benjamin Netanyahu "un acuerdo para traer de vuelta a los rehenes de Gaza", según un comunicado.

Además, un centenar de familiares de rehenes y simpatizantes con la causa iniciaron una marcha de cinco días y 63 km ayer desde Tel Aviv a la oficina del primer ministro, Benjanmin Netanyahu, en Jerusalén.


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su colega chino, Xi Jinping, se reunirán hoy con el objetivo de mejorar la relación entre ambos países, especialmente tensa en los últimos meses.

En las horas previas Biden afirmó: "El presidente Xi es otro ejemplo de cómo se está asentando el restablecimiento del liderazgo estadounidense en el mundo. Tienen problemas reales".

El encuentro tendrá lugar al margen de la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. A su llegada a San Francisco, Biden fue recibido por el gobernador de California, el también demócrata Gavin Newsom, quien pocas horas después recibió a Xi.

El encuentro entre Biden y Xi, el primero en un año, es considerado crucial para limar las asperezas y mantener bajo control la rivalidad de ambas superpotencias.


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo ayer que su ejército se enfrenta a un "aumento del número de ataques" rusos en el este del país, especialmente en torno de la disputada ciudad de Avdiivka. 

Las fuerzas de Moscú llevan un mes intentando rodear esta ciudad industrial, convertida en uno de los puntos eje del conflicto. 

Pero la línea del frente está casi congelada desde hace un año, aunque Zelenski y el Kremlin aseguran, por separado, que la guerra no está en un callejón sin salida. 

"El ejército informa de un aumento del número de ataques enemigos", subrayó el presidente ucraniano en Telegram, citando las zonas de Avdiivk, Kupiansk y Donetsk, en el este. Zelenski afirmó que sus soldados "mantienen sus posiciones" y llevan a cabo "ofensivas". 

Ucrania reconoció recientemente el fracaso de su contraofensiva iniciada en junio, que desde entonces tropieza con fuertes defensas rusas.


En Ecuador, el presidente electo, Daniel Noboa, recibió ayer un balance del gobierno saliente sobre la situación de crimen organizado y violencia ligada al narcotráfico que azota al país.

Noboa y el actual mandatario, Guillermo Lasso, analizaron "los riesgos y amenazas que afronta el Ecuador en el contexto del crecimiento del crimen organizado transnacional", de acuerdo a un boletín de presidencia.

El encuentro en Quito se dio en el marco de una reunión con el alto Consejo de Seguridad Pública, integrado por titulares de todos los poderes del Estado y mandos militares y policiales.

Ecuador enfrenta una guerra por el poder del narcotráfico entre numerosas bandas vinculadas con carteles mexicanos y colombianos.

Las organizaciones convirtieron las cárceles en centros de operaciones y campo de batalla, con choques que dejan más de 460 reclusos muertos desde febrero de 2021.


En Venezuela, el gobierno advirtió que la Unión Europea no podrá observar "ningún" proceso electoral en el país mientras ese bloque mantenga sanciones contra el Estado y sus funcionarios. 

El vocero del gobierno, Jorge Rodríguez, señaló ayer en un comunicado que "mientras haya un venezolano o venezolana sancionado por la Unión Europea y mientras haya alguna sanción contra el Estado venezolano, estarán impedidos de acudir a Venezuela para observar ningún tipo de elección, ninguno".

El Consejo de la Unión Europea anunció el lunes la renovación de sus sanciones a Venezuela por seis meses, en lugar de un año, después de considerar como un "paso positivo" el desarrollo del diálogo entre el gobierno y la oposición, y los acuerdos alcanzados en octubre.

Las partes acordaron entonces la realización de las elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024 con la presencia de observadores internacionales, entre ellos la UE.

El gobierno de Nicolás Maduro rechazó el mismo lunes la renovación de sanciones y las tildó de "ilícitas". El bloque europeo ha sido criticado por el gobierno venezolano, que le acusa de injerencista, especialmente después de que una comisión observara las elecciones regionales de 2021 y denunciara irregularidades en el proceso.


En Brasil la ola de calor que agobia desde hace varios días a buena parte del país continuó ayer con temperaturas sofocantes en ciudades como Rio de Janeiro, donde la sensación térmica alcanzó un récord de 58,5°C.

Quince estados del sureste, centro-oeste y parte del norte del país, además de la capital, Brasilia, se mantuvieron bajo alerta del Instituto Nacional de Meteorología por el calor extremo.  

El suelo carioca hirvió desde la mañana, cuando el sistema Alerta Rio dio cuenta de la "mayor sensación térmica desde el inicio de los registros" en 2014, superando las mediciones máximas de febrero pasado, en torno de los 58 °C.

La temperatura trepó, en tanto, hasta los 39 °C, según el sistema de la alcaldía.

De su lado, con 37,3 °C, Brasilia tuvo ayer la mayor temperatura del año y un máximo para noviembre desde el inicio de las mediciones, en 1962, informó el Instituto de Meteorología.

El calor extremo también azotó a los paulistas, donde los termómetros subieron en promedio hasta 37,3 °C la tarde del martes, con una baja humedad en el aire, de 21%, de acuerdo con el Centro de Gestión de Emergencias Climáticas municipal.

La mayor metrópoli de América Latina tuvo el lunes el segundo día más caliente de su historia, al registrar 37,7 °C, apenas por debajo de los 37,8 ºC registrados en octubre de 2014.

Las altas temperaturas, que están alrededor de 5 °C por encima de las normales estacionales, castigan a los brasileños especialmente desde el fin de semana pasado y se mantendrán al menos hasta el viernes, estimó el instituto meteorológico en un boletín emitido el lunes.


En Argentina, a pesar de que estamos en período de veda, en el que no se pueden publicar encuestas, los analistas de opinión pública se las ingenian para dar a entender cómo sigue la pelea electoral que culmina este domingo.

Y es así que, en entrevistas, muchos encuestadores dieron su visión sobre cómo impactó el debate entre los candidatos en aquellos sectores de la sociedad que se mantenían indecisos, y que por lo tanto van a ser los que inclinen el resultado de la elección.

Lo que están diciendo los analistas es que el debate, en el que hubo consenso respecto de que Sergio Massa salió mejor parado, tuvo un efecto electoral. Algunos analistas ya vieron movimientos que jugaron en contra de Javier Milei, porque el electorado en disputa, que es el que en la primera vuelta había votado a Patricia Bullrich y al gobernador cordobés Juan Schiaretti, terminó de ver el debate con una sensación de que Milei ofrece más incertidumbre sobre el futuro.

Es paradójico que los segmentos donde Milei está perdiendo apoyo eran algunos de los que, en principio, podría tener votos seguros, como el interior rural, que tiene una larga historia de resentimiento con el kirchnerismo por la alta presión impositiva sobre el agro.

Massa ya sabe que va a perder en provincias como Córdoba y Santa Fe, respectivamente segundo y tercer distritos con mayor cantidad de votantes. Pero en las últimas mediciones ha logrado mejorar su caudal de votos. Su estimación es que si logra un 35 de los votos en Córdoba, ya con eso tendría asegurada la presidencia, dada la ventaja que sacará en Buenos Aires y en las provincias del norte.

Es por esto que Milei eligió, para cerrar su campaña, hacer giras, caravanas y actos en Santa Fe, donde estuvo ayer, y en Córdoba donde cerrará mañana. Allí trata de reflotar un discurso amigable con el campo.

En una serie de entrevistas trató de suavizar los aspectos que lo habían dejado mal parado en el debate. Aclaró que no tiene previsto realizar un tarifazo de los servicios públicos y que no cortará relaciones con Brasil ni China.

Pero, mientras tanto, ¿qué dice el mercado financiero sobre las expectativas electorales? Hay una clara visión de que el próximo presidente será Massa. Y la prueba de ello es que se está produciendo un pasaje masivo de los inversores desde las colocaciones en dólares hacia las de pesos que ajustan por inflación.

Antes, cuando se creía que Milei sería el ganador, se había registrado una huida de los pesos, por temor a que el proyecto dolarizador terminara en una licuación de activos.

Pero, sobre todo, sigue cayendo el dólar, en todas sus versiones. Y especialmente en los contratos del mercado de futuros: el dólar a diciembre se negocia ahora a 620 pesos, un valor bajo si se tiene en cuenta que, hace un mes, antes de la victoria de Massa, cotizaba en torno de 1.000 pesos. Esto implica que el mercado tiene una expectativa de relativa continuidad con un Massa presidente y no de un cambio brusco con Milei.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Los abogados de Carlos Taroco, ex director de la cárcel de Santiago Vázquez, presentarán hoy una denuncia penal  en la que pedirán que se investiguen las filtraciones de la carpeta investigativa sobre el caso Penadés. 

Taroco fue formalizado en octubre por cohecho agravado y por revelación de secretos y es señalado como uno de los funcionarios que, presuntamente, colaboró con Penadés para tratar de entorpecer la investigación contra el exsenador por abuso y explotación sexual de menores. 

La denuncia de sus defensores apunta a la filtración de una conversación entre Taroco y un subalterno, Federico Rodríguez, que fue publicada por El Observador. Según El País, los abogados afirman que esa conversación no estaba incluida en la carpeta que se les entregó cuando asumieron la defensa de Taroco, y que se enteraron de ella luego de su difusión. Además, sostienen que pese a que la fiscal Alicia Ghione pidió la reserva total sobre del caso, pudieron ver a dos estudiantes del consultorio jurídico de la Universidad de la República sacándole fotos al expediente de Penadés. 

Los abogados de Taroco evalúan ahora pedir ante la Justicia la nulidad de todas las actuaciones sobre su defendido. 


El ministro  de Ambiente, Robert Bouvier, dijo ayer que está a la espera de los resultados de un informe técnico que indique qué fue lo que “realmente pasó” en un derrame de celulosa líquida dentro de la planta de UPM en Pueblo Centenario y cuál fue su impacto. 

La fábrica detuvo su operativa el pasado sábado luego de este evento, provocado por la rotura de una cañería. Hablando ayer con la prensa, el ministro Bouvier sostuvo que, aparentemente, se trató de un simple problema operacional. 

“La celulosa que salió del caño es casi un producto final, un producto que se comercializa. Están recogiéndolo para comercializarlo en el futuro. Estamos con los técnicos evaluando y esperando el informe.”

Por su parte, UPM precisó en un comunicado que la celulosa derramada “quedó contenida dentro del área del proceso y los sistemas de recolección diseñados para ese fin”. La firma aseguró que el evento “no tuvo ningún impacto en el ambiente” y que no hubo personas lesionadas. 

La empresa señaló este lunes que se encontraba realizando tareas de mantenimiento tanto en el área de la línea de fibra como en la de recuperación de la planta. Esto, advirtió, podría generar episodios de olor de forma eventual en las cercanías, que en ningún caso afectan la salud de las personas. Estos trabajos se extenderán hasta el próximo lunes. 


La Asociación de Transportistas de Combustible (ATC) llegó ayer a un acuerdo con el gobierno y decidió retomar la distribución en las estaciones de servicio de todo el país, que había sido suspendida el pasado lunes. 

La solución llegó luego que el Poder Ejecutivo se comprometiera a postergar la aplicación de una medida incluida en la ley de Urgente Consideración (LUC), que implicaba  que a partir del 1 de enero Ancap dejaría de encargarse del pago a estos distribuidores secundarios. Eso quedaría a cargo de la Ursea, que pagaría por el servicio a las empresas distribuidoras, como Ducsa, Axion y Disa. 

Para la ATC eso se traduciría  en la “pérdida de puestos de trabajo”. Lo que reclaman es que se postergue tres años la puesta en vigencia de esa medida. 

Finalmente, se acordó que esa disposición se aplique dentro de dos años y que además haya un ajuste semestral en el costo de los fletes. 

La decisión fue cuestionada por el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, Guillermo Moncecchi, que señaló que los dos años de prórroga equivalen a dejar el tema en manos del próximo gobierno. 

Moncecchi, que es uno de los dirigentes más cercanos a la intendenta y precandidata Carolina Cosse, señaló que “gobernar es decidir” y aseguró que en el actual gobierno “decidieron patearla para adelante”. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Durante la celebración de los 125 años de la Cámara de Industrias (CIU) ayer, la gremial insistió en su advertencia sobre el impacto que tiene en el sector la diferencia cambiaria con Argentina está teniendo en las ventas locales. 

Para ejemplificarlo, el presidente de la gremial, Fernando Pache, sostuvo que un relevamiento realizado por la cámara durante este año sobre comercio interno, que incluyó la actividad de las grandes superficies y establecimientos minoristas, evidenció una caída de las ventas de entre 30% y 40%. El mayor descenso – dijo- se observó en el rubro de alimentos y productos farmacéuticos. No obstante, Pache sostuvo que el cruce indiscriminado de productos desde Argentina sin un control aduanero disminuyó las ventas de prácticamente todos los sectores industriales. 

Afirmó que el “contrabando organizado” que se da en las ferias vecinales de todo el país “puede parecer tentador, pero termina con los puestos de trabajo de muchos consumidores”. Recordó además que la CIU propuso en marzo de este año que vuelva la medida aduanera del “cero kilo”. 

El festejo del Día de la Industria sirvió de escenario para que la flamante ministra, Elisa Facio, hiciera su primer discurso ante los empresarios. 

Facio subrayó el aumento del volumen físico de la producción industrial que, dijo, fue de 17,1% si se compara el último dato disponible de agosto de este año en relación a agosto de 2019, previo a la pandemia. 

Respecto a los desafíos del sector, enumeró la innovación constante y sostenible, y la producción amigable con el ambiente y con valor agregado. Indicó que “es en estos criterios” en los que “los consumidores pondrán foco”.

Además, consideró que la marca país “abre mercados” y que, por esa razón, el Gobierno entiende la importancia de cuidar y hacer crecer esa imagen hacia el público interno y externo. Dijo que “la apertura de nuevos mercados es un foco”, y se realizarán los esfuerzos necesarios para mejorar la inserción regional e internacional,. En ese sentido, recordó que el presidente Lacalle Pou viajará a China la semana próxima, con el objetivo de ampliar el mercado para Uruguay.


En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión 0,22%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,893. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,44% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,60 para la compra y $41,00 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$4,868. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 350,10. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo estable y cotizó en el entorno de los AR$ 925,00. 

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0871.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 44 años fue asesinado ayer en la zona de la Unión, en Montevideo. 

Antes de morir pudo declarar que estaba en su  casa cuando ingresaron tres personas que le dispararon. Eran dos hombres y una mujer que, según manifestó, habían sido sus inquilinos hace algunos meses. 

La Policía busca ahora a estos tres sospechosos. 


Un hombre de 44 años murió al haber recibido una puñalada y ser encontrado en la vía pública en la zona de Villa Española, en Montevideo. 

La víctima fue trasladada a un centro de salud y murió en el lugar. 

Según la información con la que cuenta la Policía a partir de imágenes registradas por cámaras de seguridad de la zona, se observa a la víctima caminar por la calle y luego desplomarse. 


DEPORTES 

Nacional enfrentará a Danubio hoy en el Gran Parque Central, por la décima fecha del Torneo Clausura del fútbol uruguayo. 

El tricolor llega a este juego en la sexta posición de la tabla de este campeonato, con apenas 13 puntos. 

Hasta este miércoles, Liverpool lidera con 23 puntos, Peñarol tiene 19, Defensor 17, Boston River 15 y Plaza 14, entre los mejor ubicados. 

Ayer Peñarol logró mantenerse como líder de la Tabla Anual, tras su empate de atrás 1-1 ante Cerro Largo en el Campeón del Siglo. 

Comentarios