
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
NACIONALES
En la primera sesión de la Cámara de Diputados en la nueva legislatura, que tuvo lugar ayer, se dio un debate cargado de reproches, en contraste con el ambiente de armonía que había reinado el día de la asunción de los parlamentarios, el sábado 15 de febrero.
El motivo de las fuertes discrepancias fue la votación del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para extender hasta el 31 de marzo, “por razones de interés general”, el seguro de paro a un grupo de trabajadores de la empresa Schneck.
Este asunto había quedado afuera de la última sesión de la cámara anterior por falta de quórum debido a la ausencia de la bancada frenteamplista, en medio de la polémica entre las bancadas oficialistas y de oposición.
Esta vez, la iniciativa fue aprobada ayer por la mañana en el Senado y por la tarde pasó a Diputados donde no faltaron, de nuevo, las acusaciones entre el oficialismo y la oposición.
Pedro Jisdonian, del Partido Nacional, señaló que la iniciativa “no pudo ser votada la semana pasada debido a intereses de tipo político-partidario, y se convirtió en un trago amargo para los trabajadores”.
Gabriel Otero, del MPP, no tardó en replicar diciendo que “lo que pasó hace una semana fue que nos metieron una ley a prepo. A nosotros con el poncho no nos corren. Después dimos la cara para votar el subsidio”, dijo.
Álvaro Perrone, de Cabildo Abierto, basó su voto en contra en que en la exposición de motivos del proyecto enviado por el Ejecutivo se señala que la empresa presentaría el plan de reestructura antes del 20 de enero de 2025 pero que ese documento no le había llegado.
“Schneck recibió por lo menos 5 millones de dólares en exoneraciones. Hay que revisar y compaginar que quienes reciben este tipo de exoneraciones tengan que tener algún tipo de contemplación distinta a la hora de solicitar estos seguros de paro”, sentenció.
Por su parte, el flamante diputado Gustavo Salle, de Identidad Soberana, dijo que “está cansado” de escuchar que “las empresas privadas son eficientes y que el Estado es ineficiente”, y aseguró que no tenía “elementos” para votar a favor del proyecto.
“Acá no aparece ninguna AFAP a decir yo saco la cara por los obreros, yo me encargo de este tema. ¡No! Ahí aparece el BPS. No tenemos derecho a que el pueblo uruguayo financie empresas capitalistas”, sentenció el diputado.
Casi en el final de su mandato, el gobierno de Luis Lacalle Pou aprobó el decreto que reglamenta la nueva ley de medios y con ello abrió un nuevo foco de tensión entre la administración saliente y la entrante.
El tema será uno de los primeros primeros asuntos a revisar una vez que asuman las nuevas autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería, según trascendió. Recordemos que a fines de diciembre, cuando la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) aprobó el borrador del decreto, el futuro secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, cuestionó la actitud del gobierno.
La ley de medios fue uno de los temas de mayor tensión entre el gobierno de Luis Lacalle Pou y el Frente Amplio e incluso generó divisiones en la interna de la coalición.
Para conseguir los votos de Cabildo Abierto, blancos y colorados aceptaron incluir un artículo que exigía “imparcialidad” a los medios de comunicación en el manejo de la información política. La disposición, que fue cuestionada desde varios ámbitos por ir contra la libertad de expresión, finalmente fue vetada por el presidente Lacalle Pou
Carlos Negro, futuro ministro del Interior, sentenció que “la guerra contra el narcotráfico está perdida”.
A raíz de una sucesión de crímenes de los últimos días, en especial el ataque a balazos que ocurrió el domingo en la rambla y Luis Alberto de Herrera, el Dr. Negro, dijo ayer en Radio Sarandí que “la guerra contra el narcotráfico está perdida”.
“Creo que el control de narcotráfico puede llevar a una disminución de la criminalidad. ¿Por qué digo el control? Porque el combate, esta guerra, esta forma de denominar la lucha contra el narcotráfico, como una lucha, como un combate, como una guerra, está perdida. Lo que podemos hacer, y eso es evidencia, no estoy diciendo nada nuevo, es tratar de controlar un mercado que es tan lucrativo que hace que sea imposible su eliminación”.
Se debe “intervenir en forma inteligente para que las bandas no puedan combatir en forma violenta” y hay que “seleccionar los objetivos para mostrarle a los delincuentes más violentos que matar no es gratis”, agregó en el reportaje el ex fiscal de Homicidios.
Los dichos de Negro dieron lugar a una respuesta rápida del ministro actual, Nicolás Martinelli quen se expresó en sus redes sociales.
“Carlos, no podés entrar a la cancha diciendo que el partido está perdido. No es fácil, nunca lo fue, y te van a criticar desde todos lados, pero bajar la vara no es el camino".
Luego, Negro replicó a Martinelli, también en redes sociales.
“Hoy en Radio Sarandí dijimos que la fantasía de derrotar al narcotráfico ha fracasado con total éxito, acá y en todas partes del mundo. Incluso los que han dedicado mayor presupuesto a esta ‘guerra’ muestran resultados claramente adversos”, indicó el exfiscal de Homicidios.
En otro posteo, reafirmó que “se trata de intervenir en forma inteligente para que las bandas no puedan combatir en forma violenta”. “En definitiva, seleccionar los objetivos para mostrarles a los delincuentes más violentos que matar no es gratis”, finalizó.
La inseguridad es el principal problema de preocupación para más de la mitad de la población del país, según la última encuesta de Equipos Consultores.
El informe presentado ayer en Subrayado señala que el 37 por ciento de los encuestados mencionó la inseguridad en primer lugar y el 18 por ciento como su segunda preocupación, lo que totaliza un 55 por ciento.
Teniendo en cuenta los antecedentes estadísticos, la inseguridad viene siendo el principal problema del país para la población desde hace más de 15 años.
La mayor preocupación por la falta de seguridad se registra en Montevideo con un 60 por ciento mientras que en el interior alcanza el 46 por ciento.
Otra encuesta, realizada en setiembre de 2024 por encargo del Ministerio del Interior, mostró que 37% de la población considera que la delincuencia aumentó mucho y 17% que aumentó algo.
En el estudio de la consultora Opción el 25 por ciento sostiene que se mantuvo igual, el 16 por ciento considera que disminuyó algo y el 2 por ciento que disminuyó mucho.
Sobre la presencia policial, el 17 por ciento dijo que aumentó mucho, 37 por ciento que aumentó algo, 27 por ciento que se mantuvo igual, 6 por ciento que disminuyó algo, 8 por ciento que disminuyó mucho.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
Los actos de traspaso de mando del 1º de marzo, cuando asumirá la presidencia Yamandú Orsi, contarán con la presencia confirmada en Montevideo de nueve presidentes latinoamericanos, tres europeos y el Rey de España.
Según informó el futuro canciller Mario Lubetkin ayer, en una conferencia de prensa, la lista de mandatarios latinoamericanos la integran Luiz Inácio Lula da Silva (de Brasil), Santiago Peña (de Paraguay), Gabriel Boric (de Chile), Luis Arce (de Bolivia), Gustavo Petro (de Colombia), José Raúl Mulino (de Panamá), Bernardo Arévalo (de Guatemala), Xiomara Castro (de Honduras) y Luis Abinader (de República Dominicana).
Hasta el momento no se confirmó la presencia del presidente argentino Javier Milei, que ese mismo día deberá estar estar en la inauguración de la legislatura del Congreso de su país.
Lubetkin mencionó la presencia del rey Felipe VI de España, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y el presidente de Armenia, Vahagn Khachaturyan.
Por otro lado, indicó que asistirá un “enviado especial” del presidente de China, Xi Jinping, así como “altos funcionarios” de la República Islámica de Irán y el ministro de Asuntos Exteriores de India, Subrahmanyam Jaishankar.
Sin embargo, no hubo mención alguna a la representación diplomática que tendrá en la ceremonia Estados Unidos.
El futuro Secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, que participó también en la conferencia de prensa, se refirió a la decisión del presidente Lacalle Pou de bloquear tred de las invitaciones cursadas por el gobierno entrante, las dirigidas a los presidentes de Venezuela, Cuba y Nicaragua..
“El gobierno que va a asumir quiere establecer relaciones diplomáticas con todos los países, más allá de las visiones ideológicas que se puedan tener sobre lo que pasa dentro de los países y las características de los presidentes. Un país como el Uruguay tiene que tener la capacidad de tener un diálogo abierto con el conjunto de las naciones. Desde el día uno establecimos que íbamos a invitar a los países y no a los presidentes, porque los países son los que tienen relaciones. Nosotros como Estado tenemos que proteger los derechos de nuestros uruguayos, para eso están las relaciones y misiones diplomáticas que tiene nuestra república en las distintas partes del mundo”.
Con respecto a los horarios de la ceremonia oficial, está previsto que la ceremonia en la Asamblea General se desarrolle a partir de las 13 horas, donde Yamandú Orsi y Carolina Cosse serán ungidos como presidente y vicepresidenta, respectivamente.
Se prevé que ambos arriben a la plaza Independencia alrededor de las 16.30 a bordo de un vehículo eléctrico con el que recorrerán los 3 kilómetros desde el Palacio Legislativo.
Una vez que culminen los actos de la transmisión de mando, con el traspaso de la banda presidencial de Lacalle Pou a Orsi, habrá en la Plaza Independencia un espectáculo musical con varios artistas uruguayos y del exterior.
El Banco Central del Uruguay instruyó a la empresa Fondo Ganadero Pampas a abandonar la promoción del producto Fondo Pampas mediante “publicidad realizada en internet”, en la que se ofrece como un “fondo a invertir”.
La Superintendencia de Servicios Financieros advierte en la resolución que “no se encuentran empresas registradas ante el BCU” con el nombre Fondo Ganadero Pampas “bajo ninguna forma”, y que sus productos tampoco figuran en el Registro del Mercado de Valores.
Fondo Ganadero Pampas se promociona en su perfil de Instagram, como “una oportunidad única para hacer crecer tu capital de manera segura y rentable” mediante “inversiones en ganadería de alta calidad”, con “un retorno sólido y estable”.
En su resolución, el Banco Central instó a la empresa a cesar “toda comunicación dirigida al público en general y de forma impersonal, o a ciertos sectores o a grupos específicos”, así como de utilizar los términos “fondo”, “fondo de inversión” o cualquier terminología similar.
El Banco Central recuerda que los fondos de inversión están regulados por la Ley de Fondos de Inversión, que establece que “deben ser gestionados por una sociedad administradora de fondos”.
A su vez, los fondos requieren autorización del Banco Central para operar en nuestro país, por lo que, al no estar registradas, la empresa y su producto “no están debidamente autorizados” ni tampoco “están sujetos a regulación y control” del banco.
Pablo Carrasco atribuye la debacle de Conexión Ganadera a la pandemia, la sequía y la corrida que se produjo en el sector en el segundo semestre del año pasado por la quiebra de Grupo Larrarte y República Ganadera, y no menciona malos manejos.
Según una reconstrucción que hace El País, a partir de testimonios de personas que tuvieron acceso al escrito presentado por sus abogados a la justicia, Carrasco desmiente que haya tenido malas intenciones o que haya montado una estafa a sabiendas.
Asegura que la quiebra se debió a tres causas que considera “coyunturales”, como la pandemia, la sequía y la corrida de capitales generada tras la quiebra de las otras empresas similares del rubro.
En su informe, el contador Ricardo Giovio, contratado para hacer el diagnóstico de la situación, había dicho que la caída del Grupo Larrarte y República Ganadera solo aceleró el proceso, porque a su entender en Conexión Ganadera estaba basado en un esquema Ponzi y se derrumbaría unos meses más, unos meses menos.
En su escrito, Carrasco atribuye al fallecido Gustavo Basso la parte contable de la empresa y el conocimiento exclusivo del estado de la misma, la que él, afirma Carrasco, desconocía.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
Una delegación de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), se reunió el lunes pasado con integrantes del próximo equipo económico que encabeza Gabriel Oddone, y le presentó una serie de propuestas para mejorar la competitividad del sector.
Según informa El Observador, entre esos puntos, los industriales plantearon que en la próxima ronda de negociación colectiva se considere el tamaño de las empresas y su localización al momento de definir los ajustes salariales, en línea con una posición que la gremial sostiene desde hace tiempo.
Por otro lado, los industriales reiteraron que consideran “inconveniente” para la competitividad del sector la reducción de la carga horaria semanal, tal como plantea el Pit Cnt.
También hubo planteos vinculados a las prácticas desleales de comercio, especialmente el combate al contrabando organizado, indica el matutino.
En el mercado local, el dólar ayer se mantuvo prácticamente estable, tuvo una mínima baja de 0,02%. El interbancario fondo operó en promedio a $43,206.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 1,95% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $42,00 para la compra y $44,40 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,698.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió mínimamente y cotizó en AR$ 1056,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1235,00.
El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0443.
OTRAS NOTICIAS
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas estudia la aplicación de multas y otras medidas para disminuir los siniestros en los cruces del Ferrocarril Central ya que desde que este comenzó a funcionar, en abril del año pasado, hubo seis incidentes.
El ministro José Luis Falero dijo que se están “terminando de diseñar sistemas de vigilancia y las posibles sanciones a los infractores en los pasos a nivel” y que podría “llegar a la vía penal”.
Reiteró que el Ministerio ha instalado cámaras en lugares donde se detectó que son más frecuentes los cruces de vehículos y personas en los pasos a nivel.
El jerarca encabezó una conferencia de prensa tras los dos accidentes ocurridos durante el mismo trayecto de una locomotora sin carga que se dirigía de Montevideo a Paso de los Toros, la noche del domingo.
Ambos incidentes fueron provocados por el cruce en un paso a nivel de los conductores de una moto y un auto. El motociclista falleció en Florida, mientras que el choque con el auto ocurrió en Durazno y dejó al conductor lesionado.
El ministro dijo que “se propondrá un ajuste al marco normativo vigente nacional a los efectos de poder aplicar sanciones y multas a quienes tengan actitudes no respetuosas con las normas de seguridad ferroviaria”,
Paralelamente, a partir de pasado mañana y hasta el 12 de marzo se instrumentará una nueva campaña de bien público, similar al Programa de Sensibilización en Seguridad Vial Ferroviaria desarrollado por el MTOP durante el comienzo del funcionamiento del tren.
En el marco del enfrentamiento entre bandas de Cerro Norte vinculadas al crimen organizado ayer fue asesinado un hombre de 29 años.
La víctima fue trasladada al Hospital del Cerro, donde falleció por "múltiples heridas de arma de fuego", según el parte policial del crimen.
En el incidente registrado en las calles Haití y Vizcaya se encontraron 30 casquillos de bala y también resultó herida una mujer de 54 años.
Según trascendió, ambos formarían parte de la banda de “los Colorados” enfrentada con otro grupo criminal apodado “los Suárez”.
Justamente, estos últimos están detrás del ataque a balazos ocurrido el pasado domingo entre Pocitos y Buceo cuando desde una moto dispararon 17 veces contra un auto que conducía uno de los presuntos jefes de “los Colorados”, acompañado de su pareja y un hijo menor.
Como ya se informara, la mujer, que fue herida de bala por segunda vez en seis meses, resultó internada de gravedad.
Recordemos que en octubre del año pasado durante otro ataque de la banda rival, esta vez contra su vivienda, le dispararon y mataron a su bebé.
INTERNACIONALES
Estados Unidos y Rusia acordaron ayer descongelar sus relaciones bilaterales, restablecer el funcionamiento normal de sus respectivas misiones diplomáticas y designar un equipo capaz de llevar a cabo negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania, dijo el secretario de Estado Marco Rubio después de conversaciones entre altos funcionarios de los dos países, ayer, en Arabia Saudita.
Los jefes de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y rusa, Serguéi Lavrov, acordaron "nombrar sus respectivos equipos de alto nivel para empezar a trabajar en una vía para poner fin al conflicto en Ucrania lo antes posible", indicó el Departamento de Estado.
Estados Unidos agregó que las partes también acordaron "establecer un mecanismo de consulta" y "sentar las bases para una futura cooperación en asuntos geopolíticos de interés común y en las oportunidades económicas y de inversión que surgirán de una resolución del conflicto en Ucrania".
Yuri Ushakov, colaborador presidencial de Vladimir Putin y parte del equipo negociador de Moscú en Arabia Saudita, dijo que Rusia y Estados Unidos acordaron "tener en cuenta los intereses del otro".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que "probablemente" se reunirá con su homólogo ruso, Vladimir Putin, antes de fin de mes.
“Probablemente” fue la palabra que se limitó a decir el mandatario en una conferencia de prensa en Mar-a-Lago, cuando fue consultado sobre si el encuentro en persona con el líder ruso podría suceder antes de que terminara febrero.
Luego del primer intercambio entre los dos países, ayer, en Arabia Saudita, Trump aseguró que ahora confía "más" en posibilidad de un acuerdo en torno a Ucrania, y dijo sentirse "decepcionado" por las quejas de Kiev.
“(Estamos) mucho más confiados. (Ellos) fueron muy buenos. Rusia quiere hacer algo. Quiere detener la barbarie salvaje. Quiero decir, ¿qué está pasando allí? Miles de soldados mueren cada semana. Es ridículo”.
Trump agregó que no se opondría al despliegue de tropas de una misión europea de paz en Ucrania, algo que abordaron —con discrepancias— los líderes europeos el lunes en su reunión en París.
En Francia, el presidente Emmanuel Macron convocó a otro encuentro y aseguró que su país no enviará tropas beligerantes a Ucrania
Macron, que organiza reuniones para estructurar una posición común europea en busca de una solución a la guerra, dijo que su país no enviará “tropas terrestres, beligerantes, a un conflicto en el frente".
En cambio, agregó, sería posible "enviar expertos, o incluso tropas en términos limitados, fuera de cualquier zona de conflicto para apoyar a los ucranianos y sellar una solidaridad”.
El presidente francés tiene previsto realizar una ronda de conversaciones con países europeos y no europeos hoy, miércoles, tras la cumbre de emergencia que organizó el lunes con algunos aliados.
Hamás informó que liberará a seis rehenes israelíes y entregará cuatro cuerpos esta semana; se presume que estos son de la familia Bibas.
Israel y la organización islamista anunciaron un acuerdo para la liberación de seis rehenes israelíes el sábado y la devolución este jueves de los cadáveres de cuatro secuestrados. Entre ellos, según Hamás, están los argentinos Shiri Bibas y sus hijos Ariel y Kfir, de cinco y dos años, pero Israel no ha confirmado esta información.
Entre los seis rehenes con vida se encuentran el etíope-israelí Ebra Mangesto y el beduino Hisham al Sayed, que permanecían secuestrados en Gaza desde hace una década, tras entrar al enclave de forma voluntaria.
Cada uno será intercambiado por 77 presos palestinos, según lo estipulado en el acuerdo.
La segunda fase de esta tregua, que ya debería haberse comenzado a negociar a principios de febrero, implica el fin de la guerra y la liberación del resto de rehenes vivos. En teoría, debe comenzar el 2 de marzo, antes de una última etapa dedicada a la reconstrucción del territorio palestino.
En Colombia, Gustavo Petro denunció que narcotraficantes planean matarlo con misiles por estar, dijo, “tras las grandes mafias”
Petro aseguró que quieren “tumbarlo” por perseguir, entre otras organizaciones, al ELN. En el conflictivo departamento del Chocó, los rebeldes iniciaron este martes un "paro armado", una acción en la que los insurgentes amenazan la actividad del comercio, el transporte y de los gobiernos regionales.
En la ceremonia de posesión del nuevo director de la Policía Nacional, en Bogotá, Petro afirmaba lo siguiente:
“Quieren disparar un misil a mi avión, que se compraron los narcotraficantes y que tienen guardado por ahí, no uno, sino dos misiles. Sabemos quiénes son, pero hay que actuar”.
Estas declaraciones se dan en el marco de una crisis política inédita para Petro, el primer presidente izquierdista de Colombia, tras el colapso de su gabinete en las últimas semanas. Ya no queda ninguno de los 18 jefes de cartera con los que arrancó su mandato.
El papa Francisco padece una neumonía bilateral y presenta un cuadro clínico "complejo", anunció este martes El Vaticano, en el quinto día de la hospitalización del pontífice.
El jesuita de 88 años ingresó el viernes en el hospital Gemelli de Roma por una "infección polimicrobiana de las vías respiratorias", algo que generó inquietud.
Una tomografía computarizada que le realizaron ayer “mostró la aparición de una neumonía bilateral que requirió un tratamiento farmacológico posterior”, informó el Vaticano en un boletín. No obstante, el papa Francisco “está de buen humor", dijo la Santa Sede.
La hospitalización de Francisco, la cuarta en menos de cuatro años, ha relanzado el debate sobre su salud, especialmente porque su internación ocurre al inicio del año jubilar de la Iglesia católica, lo que implica una larga lista de eventos, muchos de ellos presididos por el Papa.
Guyana informó que seis soldados de sus fuerzas de seguridad resultaron heridos en un enfrentamiento con supuestos miembros de una banda venezolana en la frontera con ese país.
La confrontación se produjo el lunes en el río Cuyuni en pleno Esequibo, una región rica en petróleo y minerales que ambos países se disputan desde hace más de un siglo, aunque Guyana en la práctica la administra.
Venezuela, por su lado, tildó este martes de "vil montaje" la denuncia. Un comunicado de la Cancillería señaló que "Guyana pretende difundir una falsa narrativa hostil y malintencionada sobre un supuesto ataque contra tropas guyanesas", indicó la cancillería venezolana en un comunicado.
Añadieron que los primeros datos recabados en su investigación apuntan a que no eran soldados los heridos, sino “ciudadanos vinculados a la minería ilegal, que operan en la Guayana Esequiba bajo el amparo del Ejército y la policía de Guyana”.
REGIÓN
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Jaime Gajardo, reafirmó que, aunque su país no concede legitimidad a Nicolás Maduro, tampoco se plantea reconocer al opositor Edmundo González como el legítimo presidente de Venezuela.
Durante una entrevista con la agencia EFE, Gajardo destacó que la postura de Chile sigue firme en cuanto a no validar los resultados electorales en el país, pero aclaró que eso no implica un respaldo al liderazgo opositor.
Boric había calificado a Maduro como un dictador, lo que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Esta situación culminó con la expulsión de los diplomáticos chilenos por parte del régimen de Venezuela, después de que Boric descalificara el proceso electoral de 2024 por fraudulento.
A pesar de las tensiones actuales, el ministro aseguró que Chile sigue estando dispuesto a restablecer relaciones diplomáticas con Venezuela en el momento en que sea posible. Afirmó que, en su opinión, la forma más adecuada para que los países interactúen es a través de la diplomacia.
En Brasil, la Fiscalía imputó a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado en relación a la asonada a los Tres Poderes en enero de 2023.
El expresidente brasileño será acusado por la Procuraduría General de la República en la investigación sobre un intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder tras las elecciones de 2022, en las que resultó electo el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La acusación ya está concretada y será presentada hoy ante el Supremo Tribunal Federal por el fiscal general de la República, Paulo Gonet.
La fiscalía presentó cargos "contra 34 personas acusadas de incitar y ejecutar actos contrarios a los Tres Poderes y al Estado Democrático de Derecho", dijo en un comunicado.
Según la investigación de la Policía Federal, los “actos ejecutivos” realizados por un grupo “liderado” por Bolsonaro tenían como objetivo abolir el Estado democrático de derecho, un “hecho que no se consumó debido a circunstancias ajenas a la voluntad de Bolsonaro”.
Desde que fue acusado, el expresidente ha negado cualquier participación en los sucesos. La expectativa del Supremo Tribunal Federal, es que el juicio concluya al menos a fin de año, informó el diario O Globo, evitando así que el caso continúe hasta 2026, año electoral.
En Argentina, Javier Milei enfrenta su peor crisis política tras haber promocionado una presunta megaestafa con “meme coins”, una criptomoneda que aparece a partir de memes, chistes o tendencias de internet.
El presidente argentino está en el ojo de la tormenta desde que anunció el viernes en la red X un proyecto para “financiar empresas locales”, en el que incluyó un enlace al contrato digital para comprar la criptomoneda $LIBRA.
En un lapso de dos horas, la criptomoneda alcanzó un valor de casi 5 dólares y se desplomó en un 90%. Se estima que en ese tiempo, la moneda movió más de 4.500 millones de dólares. Esto causó pérdidas para miles de inversores a nivel local e internacional, según se pudo observar en los sitios de aplicaciones de trading.
Además de Milei, protagonizan el caso el estadounidense Hayden Mark Davis, CEO de la empresa Kelsier Ventures y uno de los creadores de $LIBRA; el singapurense Julian Peh, quien creó la web "vivalalibertadproject.com" desde la cual se lanzó la moneda; y el argentino Mauricio Novelli, fundador del foro tecnológico donde se reunieron con el presidente en octubre en Buenos Aires.
En la Cámara Federal porteña ya hay denuncias penales contra ellos y contra la hermana del presidente, Karina Milei y contra el vocero presidencial, Manuel Adorni. Además, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI recibieron un “reporte de operaciones criminales”.
El presidente trató de desligarse del proyecto en una entrevista que concedió a TN, donde se defendió diciendo que él no había “promocionado” el negocio, sino que sólo lo había difundido.
“Ninguno de los que estaban ahí ignoraban lo que estaba pasando, todos eran conscientes que estaban ahí. No sólo eso, porque la realidad es que si vos vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo, si vos sabías que tenía esas características? Entonces es muy interesante que aquellos que participaron en ello no sólo lo hicieron voluntariamente. Es un problema entre privados, porque acá el Estado no juega ningún rol, que eso quede claro”.
Diputados del bloque opositor, Unión por la Patria, anunciaron que presentarán un pedido de juicio político contra el presidente. Otras formaciones fueron más cautas: la Coalición Cívica impulsará la creación de una comisión en el Congreso. Según este bloque, Milei podría haber incurrido en delitos tipificados en las leyes de Ética Pública y de Entidades Financieras.