Titulares

Noticias del miércoles 23 de abril de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Presidencia

NACIONALES

El Poder Ejecutivo creó ayer por decreto el Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico (Silcon). 

El anuncio fue realizado por el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, al final del Consejo de Ministros que había sido convocado por el presidente Yamandú Orsi. 

Díaz recordó que la incorporación de este organismo fue una de las prioridades que Orsi comunicó en setiembre, en Colonia, en uno de los actos de la campaña electoral. 

Hablando ante la prensa, Díaz describió sus objetivos. 

“Que todas las instituciones que tienen entre sus competencias estas funciones estén debidamente articuladas y conectadas de forma tal que no pasen cuestiones como han pasado en el pasado reciente, donde la mano derecha no sabía lo que estaba haciendo la mano izquierda”. 

El jerarca ejemplificó que estas descoordinaciones ocurrieron "en el gobierno anterior con la expedición del pasaporte a (Sebastián) Marset".


Por otra parte, el gobierno prepara un proyecto de ley para modificar la normativa sobre lucha contra el lavado de activos, en el entendido de que durante la administración de Luis Lacalle Pou "hubo un retroceso" en esa materia.

Según Díaz, el proyecto quedará pronto a fines de mayo y se referirá a modificaciones a "alguna norma penal que tiene un error sobre la asistencia al lavado", así como a  "delitos precedentes" y “sujetos obligados”. 

Según El Observador, el nuevo proyecto incluirá como precedentes a los delitos informáticos, teniendo en cuenta el aumento de los casos de cibercrimen y los fraudes por internet. Por otra parte, se prevé incluir a las automotoras entre los sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas. 

Díaz mencionó que, en algunos casos, la normativa vigente no acompasa la legislación internacional. También mencionó que la última ley de Urgente Consideración (LUC) hizo modificaciones que las actuales autoridades consideran que “no son correctas”. 


Una de las novedades anunciadas ayer en esta materia es la reducción del tope establecido en la LUC para las transacciones en efectivo. 

Esa disposición, votada en el período anterior, autoriza pagos en efectivo de hasta un millón de unidades indexadas, equivalentes a unos US$ 150 mil. 

Desde el gobierno actual se aseguró que “sí o sí” se bajará ese límite. Una propuesta del Frente Amplio a nivel parlamentario propone bajar ese tope a 80 mil unidades indexadas, unos US$ 12 mil. 


El presidente Yamandú Orsi presentó ayer en el Consejo de Ministros a Tamara Paseyro como la nueva titular de Vivienda y Ordenamiento Territorial. 

Paseyro, integrante del MPP, sustituye a Cecilia Cairo, que renunció la semana pasada luego de que se conociera que no regularizó las cuatro casas que construyó en un terreno baldío que le dio su padre hace más de veinte años, y que no pagó impuesto de Primaria, ni BPS por la mano de obra utilizada para levantar las viviendas, ni la contribución inmobiliaria correspondiente a tales edificaciones.

A través de sus redes sociales, la nueva ministra dijo que asumía “la responsabilidad de continuar implementando junto a un gran equipo las políticas de vivienda y ordenamiento territorial para y con la gente”. 

Paseyró agradeció al presidente Orsi y al secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, “por la confianza”. 


El ex presidente Luis Lacalle Pou fue recibido ayer en una sesión especial por el Honorable Directorio del Partido Nacional. 

Lacalle Pou llegó y se fue de la sede blanca, en la Plaza Matriz, rodeado de unas 50 personas, que lo vivaron, se sacaron selfies con él y le pidieron que “vuelva”. 

“Estoy para ayudar, para empujar el carro” se limitó a comentarle a la prensa el ex presidente, a la salida de esa reunión. 

Según consignan varios medios, en su discurso puertas adentro Lacalle Pou se posicionó como el “último de la fila para empujar, ayudar y colaborar” con el Partido Nacional pero que eso no significará “tirar del carro” en los próximos cuatro años. 

A propósito de las próximas elecciones departamentales, dijo ya tiene previstas visitas a Minas y a Colonia. 

Ante el directorio, el ex mandatario marcó la necesidad, de “reorganizar” al partido y sostuvo que el nuevo presidente de ese organismos debe asumir una dedicación “full time” y no tener aspiraciones presidenciales. 

Lacalle Pou también se refirió al actual Poder Ejecutivo y comentó que el Frente Amplio “se preparó para ganar, pero no para gobernar”. Allí aventuró que en la discusión de la próxima Rendición de Cuentas quedará marcado el enfrentamiento entre dos proyectos del país. 

El ex presidente llamó a defender “la realidad ante el relato”, aludiendo a las críticas que ya han ido surgiendo sobre la gestión de su gobierno. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

La Justicia ordenó cautelar un área del predio donde está ubicado el Comando General de la Armada Nacional en el puerto de Montevideo, a raíz de una denuncia sobre la posible presencia allí de restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura. 

La información fue aportada ayer por el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, al explicar la ausencia de la ministra de Defensa, Sandra Lazo, en el Consejo de Ministros. 

“La importancia que tiene para este gobierno hizo que tanto la ministra como el subsecretario decidieran estar presentes en el momento en que se ejecutaba la medida cautelar en ese predio”. 

Consultado, Díaz dijo que los datos que se recibieron y que motivaron la medida cautelar resultan “verosímiles”. 

La información recibida apunta a que puede haber dos cuerpos en el sótano del Comando General de la Armada. Según El Observador, el dato lo recibió hace algunos días la Institución Nacional de Derechos Humanos, que a su vez lo comunicó al fiscal especializado en Delitos de Lesa Humanidad,Ricardo Perciballe. 


El gobierno creó un grupo de trabajo para modificar el Código del Proceso Penal. 

Según La Diaria, liderará la tarea el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, que como fiscal general promovió la elaboración de la normativa hoy vigente.  Según la resolución de creación, fechada el 11 de abril, el grupo estará integrado por los ministerios del Interior y Educación y Cultura, y por la Fiscalía General de la Nación. También se convocará a integrantes del Poder Judicial y al Colegio de Abogados del Uruguay.

Con respecto al actual código, la resolución señala que han pasado “más de siete años” desde su entrada en vigencia, dado que se empezó a aplicar en 2017, generándose “en todo este tiempo nuevos aprendizajes fruto de la aplicación práctica”. También se indica que hubo diversas modificaciones parciales”, tendientes a “solucionar muchos problemas”, pero que también han planteado “algunos nuevos desafíos”. 

La intención es “sistematizar” las “lecciones, dificultades y propuestas planteadas por los diferentes actores y organizaciones que buscan, en definitiva, mejorar a futuro el sistema de justicia en el ámbito procesal penal”.


El Poder Ejecutivo presentó ayer los lineamientos metodológicos y temáticos que guiarán el "diálogo social" destinado a analizar cambios en la "protección social". 

Los actores que participen intentarán llegar a un consenso para una nueva reforma que, según lo previsto, no solo incluirá aspectos puramente jubilatorios del sistema de seguridad social, sino también  cambios de fondo en la matriz de protección que rige actualmente.

El anunciado fue realizado en la primera sesión del Comité Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social, que dio inicio práctico al proceso del diálogo social que, de manera formal, comenzará en julio, según el cronograma previsto. Ese mes quedará integrada una comisión ejecutiva que lo articulará, que tendrá 18 integrantes y que servirá como ámbito de intercambio.

Esa comisión tendrá cinco representantes estatales: la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) servirá como coordinadora, acompañada de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Desarrollo Social y Economía y Finanzas, y el Banco de Previsión Social (BPS).

Además, habrá cinco representantes sociales: sindicatos, pasivos, empresarios, la Red Pro Cuidados y la Plataforma Infancias y Adolescencias (PIAs).

Por último, existirán representantes de los partidos políticos: tres por el Frente Amplio y por cada uno de los otros lemas con representación parlamentaria.

El plan del gobierno prevé la integración, eventual, de técnicos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Inau y el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre otros.

El resultado final que se pretende es un documento que sistematice los acuerdos alcanzados que, con sus matices y diferencias, puedan transformarse en proyectos de ley y otras acciones. Al respecto, el plazo máximo que se prevé para la presentación del documento final es el 30 de abril de 2026. Solo se contempla, por motivos máximos, una única prórroga de 45 días.


La última encuesta de la consultora Opción indicó que la actual gestión de la Intendencia de Montevideo es desaprobada por el 38% de la población del departamento y valorada positivamente por el 29%. 

Según el relevamiento, publicado ayer en Telenoche, la gestión de la comuna capitalina es considerada muy buena por el 4% de la población y buena por el 35%. Del otro lado, es calificada como mala por el 21% y muy mala por el 17%. Un 32% respondió que ni buena ni mala y 1% no opinó. 

Entre los consultados que aseguraron que votarán al Frente Amplio (FA) en las elecciones del 11 de mayo, el 10% dijo que es muy buena, el 39% buena, el 38% ni buena ni mala, el 10% mala y el 5% muy mala.

Entre los que dijeron que votarán a la Coalición Republicana: 5% la considera buena, 24% ni buena ni mala, 37% mala y 34% muy mala.

Con respecto a las prioridades que deberían tener la futura administración, “mejorar la situación de la limpieza” fue mencionada por el 57% de los encuestados, “arreglar calles y veredas” por el 11% y “mejorar el ordenamiento del tránsito” por el 7%. 

La encuesta fue realizada entre el 8 y el 11 de abril. Según Opción, esta administración se encamina a finalizar con una desaprobación mayor que la aprobación. En los siete períodos que el FA lleva gobernando Montevideo, hasta el momento eso solo ocurrió durante la gestión de Ana Olivera, entre 2010 y 2015. 


Pablo Carrasco, socio fundador de Conexión Ganadera, rechazó ayer un acuerdo con tres acreedores de la administradora de ganado Hernandarias XIII, que le reclamaban el pago de US$ 85 mil por deudas de arrendamiento de cuatro padrones. Ahora el juez Leonardo Méndez tiene plazo hasta el próximo martes para definir si decreta o no el concurso del empresario como persona física. 

Así quedó establecido en una nueva audiencia judicial celebrada ayer. La defensa de Carrasco se opone a esta posibilidad, dado que entiende que no es su responsabilidad el pago de esa deuda cuando los activos de Conexión Ganadera están en manos del síndico de la causa, Alfredo Ciavatone, por lo que el rol de Carrasco se limita a realizar alguna propuesta y disponer la información necesaria para facilitar el trabajo del síndico y proteger la masa concursal.

Los demandantes se negaron a retirar la solicitud de concurso contra Carrasco en la medida en que sostienen que el pago del arrendamiento de los campos que debe Hernandarias XIII corresponde a Carrasco, en la medida en que él -al igual que Joege Basso- se constituyó como fiador solidario de la administradora de ganado, lo que implica la asunción de sus deudas.

En el caso de que Méndez falle en contra de la declaración de concurso de Carrasco, los costos del proceso —incluyendo la defensa de Carrasco— podrían ser cargados a la cuenta de los demandantes. En el caso de que Méndez avance con el concurso, los acreedores deberán acreditar su condición y luego de esa etapa se calificará si el concurso fue fortuito o existió responsabilidad de Carrasco. En el caso de que alguno de los concursos que giran en torno al caso Conexión Ganadera sea declarado culpable, tendría incidencia directa en la situación penal de los socios.


Por otra parte, el juez Leonardo Méndez rechazó ayer la solicitud de Carrasco y de su esposa, Ana Iewdiukow, de acelerar la fecha del cierre de la calificación del concurso contra la empresa tras su liquidación. 

Los patrocinantes de varios de los demandantes cuestionaron, según El Observador, la “mala fe” del matrimonio y aseguraron que su intención de acelerar el proceso que es puedan "comparecer menos personas" y así se "atenúe la responsabilidad", la "detección de responsables y cómplices" y en definitiva "la magnitud final de su maniobra".


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, que viajó a Washington para participar de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), se reunió ayer con funcionarios de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés). La instancia sirvió para intercambiar sobre la relación bilateral entre Uruguay y Estados Unidos así como el alcance de la política comercial America First (EE.UU. Primero, según su traducción del inglés), impulsada por la administración del presidente Donald Trump. 

Según el comunicado de la cartera, “Oddone, que concurrió acompañado por el director de la Asesoría de Política Comercial, Juan Labraga, mantuvo conversaciones y aclaró el alcance de las medidas adoptadas, así como el camino que seguirá la administración norteamericana en estos 90 días de suspensión de aplicación de los aranceles recíprocos por el encima del 10%”. 

“Los funcionarios estadounidenses se mostraron abiertos a recibir consultas y generar esquemas de trabajo a futuro sobre temas de mutuo interés”, dice la misiva. 

Se explicita también que “la reunión se enmarca en la estrategia proactiva que el MEF, en coordinación con Cancillería, se ha trazado para clarificar el alcance y los posibles impactos del nuevo escenario internacional”. 

Esta instancia – se agrega- “surge luego de la reunión mantenida con la Embajadora de EEUU en Uruguay, Heide Fulton, el pasado 3 de abril, y permite tener un canal directo con Washington”.


En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión 0,51%. El interbancario fondo cotizó por debajo de los $42 y operó en promedio a $41,923.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,86% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $40,75 para la compra y $43,15 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,750. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.104,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.185,00. 

El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1426.


OTRAS NOTICIAS

Una mujer de 43 años fue asesinada ayer en la localidad de Punta Negra, en Maldonado. 

Su cuerpo fue encontrado en una vivienda de la zona, a raíz de una denuncia recibida por la Policía, y presentaba “signos de estrangulamiento”. 

Por este hecho fue detenido un hombre de 36 años, sin antecedentes penales. Se le incautó una pistola calibre .22, sin municiones.

Este martes, en un proceso abreviado, el hombre fue condenado por un delito de homicidio y tráfico de armas y municiones. 

El fiscal del caso entendió que no se configuraba el agravante de femicidio.


INTERNACIONALES

Los restos del papa Francisco reposan desde esta mañana en la basílica de San Pedro, donde a las 11 hora local (6.00 de Uruguay) quedó habilitada la capilla ardiente para que miles de fieles puedan darle un último adiós hasta el viernes a última hora.

El féretro de madera de Francisco, abierto, fue llevado en una procesión de 500 metros desde la residencia de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, hasta San Pedro. La marcha fue acompañada por cardenales y guardias suizos, al ritmo de las plegarias y el repique de campanas.

Centenares de fieles esperaban desde primera hora de la mañana en la plaza homónima para presentarle sus respetos y rompieron en aplausos.

A diferencia de sus predecesores, su cuerpo ataviado con una casulla roja y una mitra blanca, y con un rosario entre las manos, se depositó en un ataúd ante el imponente baldaquino barroco de Bernini y no en un catafalco.

Fue una petición expresa del primer líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, que aspiraba a una mayor sencillez y sobriedad en los ritos.

El primer pontífice latinoamericano inicia así su último viaje que concluirá el sábado con su entierro en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un papa fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.


OTROS TEMAS DEL PANORAMA INTERNACIONAL

La economía mundial crecerá solo 2,8% este año debido a la incertidumbre provocada por los aranceles dispuestos por el presidente estadounidense Donald Trump y las represalias resueltas por algunos países, vaticinó el Fondo Monetario Internacional.

"La rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política" tendrán "un impacto importante en la actividad económica global", señala el informe del FMI. 

El FMI dijo haber tomado en consideración la evolución de los aranceles hasta el 4 de abril, pero no las medidas de represalia entre Pekín y Washington.

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo en rueda de prensa que “más allá del alza masiva de aranceles, la incertidumbre pesa mucho sobre la economía y, de continuar, frenará el crecimiento mundial". 

“Si se mantiene el aumento en las tensiones comerciales y la incertidumbre se enlentecerá el crecimiento mundial”. 

De todos modos, el FMI aún no considera la posibilidad de una recesión para Estados Unidos, "porque se ha mantenido en una posición sólida: la economía sigue creciendo y el mercado laboral se mantiene fuerte", explicó Gourinchas. 


El enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China no es sostenible y por lo tanto esa “guerra” entre las dos potencias va a sufrir una desescalada, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

En un evento organizado por la entidad financiera JPMorgan Chase, Bessent aseguró que los aranceles impuestos entre las dos principales economías representan un embargo comercial de facto, pero que espera una desescalada en este conflicto bilateral.

Las palabras del secretario se dieron en una jornada en la que el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que va a reducir "sustancialmente" los aranceles de muchos productos chinos.

Trump se refirió en rueda de prensa al tema, aunque aclaró que los aranceles para China no serán cero.  

“145% es muy alto y no será tan alto, no va a ser tan alto. Llegó a lo que estábamos hablando de fentanilo, ya sabes, varios elementos construyeron hasta el 145%, pero no, no lo será”. 

China no tardó en responder.

Un portavoz de la cancillería, Guo Jiakun, indicó hoy: "China ya dijo previamente que en una guerra comercial y de aranceles no hay ganadores"

Y enfatizó: "La puerta para conversar [con Estados Unidos] está abierta de par en par".


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que no tiene la intención de despedir al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien ha criticado duramente.

A pesar de reprocharle su política de tasas de interés y cuestionarlo por afirmar que los aranceles aumentarán la inflación, Trump descartó ayer tomar alguna medida con respecto a Powell.

"No tengo intención de despedirlo", declaró Trump en tono conciliador. "Me gustaría verlo un poco más activo" para bajar las tasas porque "es el momento perfecto para hacerlo", añadió. 


Elon Musk dijo que planea reducir "significativamente" las horas que dedica a la administración de Donald Trump en mayo para centrarse en Tesla. 

"Probablemente en el próximo mes, mi asignación de tiempo a la DOGE (la oficina creada por Trump para recortar el gasto federal) disminuirá significativamente", dijo Musk en una conferencia telefónica donde se refirió a los pésimos resultados que mostró Tesla en el primer trimestre del año.

"A partir del mes que viene, dedicaré más de mi tiempo a Tesla", agregó, y explicó  que el "trabajo crucial" que le encomendó Trump al frente de la DOGE está ya "en gran parte terminado".

Poco antes de este anuncio, Tesla dio a conocer los resultados empresariales del primer trimestre del año. Los beneficios de la empresa cayeron 71% respecto a los tres primeros meses de 2024. 


En una carta conjunta, más de 100 universidades y otras instituciones educativas estadounidenses condenaron ayer la "interferencia política" del presidente Donald Trump.

La novedad se produjo un día después de que la universidad de Harvard demandara a la administración Trump, que ha amenazado a esa institución con recortarle financiación e imponerle una supervisión política externa.

"Hablamos con una sola voz contra la intervención gubernamental sin precedentes y la interferencia política que ponen en peligro la educación superior estadounidense", señala la carta.

"Estamos abiertos a reformas constructivas y no nos oponemos a la supervisión legítima del gobierno. Sin embargo, debemos oponernos a la intrusión indebida del gobierno", indicaron.

Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que el presidente dejó bastante claro que es Harvard quien se ha puesto en una posición de perder su propia financiación por no obedecer la ley federal. 


El presidente ruso, Vladimir Putin, propuso a Estados Unidos frenar su invasión de Ucrania y congelar la línea del frente actual, según el diario británico Financial Times.

Putin formuló esta propuesta durante una reunión a principios de abril en San Petersburgo con el emisario estadounidense Steve Witkoff.

Cesar las hostilidades y congelar la línea de frente significaría que Rusia renuncia a controlar completamente las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, de las que ya ocupa amplios sectores.

Según el Financial Times, el presidente ruso reclamará a cambio que Estados Unidos acepte el reconocimiento de la soberanía de Rusia sobre Crimea, anexada en 2014, y el compromiso de no adhesión de Ucrania a la OTAN. 


Ucrania convocó al embajador chino para expresarle su "preocupación" sobre la supuesta implicación de Pekín en el conflicto, luego de detener a dos chinos que según Volodimir Zelenski combatían con el ejército ruso.

El mandatario ucraniano dijo tener "información" de que China está suministrando armas a Rusia, lo que fue negado por Pekín.

La cancillería ucraniana convocó al enviado chino en Kiev, por las acusaciones y presentó "pruebas" que respaldaban las afirmaciones, según el ministerio.

"El viceministro de Relaciones Exteriores, subrayó que la participación de ciudadanos chinos en las hostilidades contra Ucrania del lado del Estado agresor, así como la implicación de empresas chinas en la producción de material militar en Rusia son motivo de grave preocupación y contradicen el espíritu de asociación entre Ucrania y China", indicó el ministerio en un comunicado. 


El ejército israelí reportó el disparo de un misil desde Yemen contra su territorio, blanco habitual de ataques de los rebeldes hutíes que controlan parte de ese país arábigo.

El proyectil provocó la activación de las sirenas de alerta antiaéreas en Haifa y en otras localidades del norte de Israel.

"Se lanzó un interceptor en dirección al misil, que muy probablemente fue interceptado con éxito", dijo el ejército en Telegram.  


En Canadá un récord de 7,3 millones de personas emitieron su voto durante los cuatro días de votación anticipada para las próximas elecciones, según cifras oficiales, en una posible señal de mayor participación para los comicios del 28 de abril.

La autoridad electoral canadiense informó que su recuento estimado de votos entre el viernes y el lunes marcó un aumento del 25% respecto a los 5,8 millones de votos anticipados emitidos en las elecciones de 2021.

 Canadá tiene 41 millones de habitantes, de los cuales 28,9 millones están habilitados para votar.

El líder del Partido Liberal, el primer ministro Mark Carney, es el favorito, pero algunas encuestas muestran que el Partido Conservador de Pierre Poilievre está ganando terreno gradualmente. 


El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, fustigó a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, que esta semana por rechazó su propuesta de canjear a 252 migrantes deportados de Estados Unidos y encarcelados en El Salvador, por igual número de "presos políticos".

Bukele hizo la propuesta el domingo, pero el lunes Maduro la descartó al acusarlo de ser "violador sistemático" de derechos humanos y le exigió la liberación inmediata de sus compatriotas presos. 

Bukele escribió en sus redes sociales: "¿No fue usted quien afirmó que haría ‘todo lo que fuera necesario’ para lograr la liberación de los venezolanos detenidos en El Salvador? ¿Quiere decir entonces que estaba mintiendo?".

En su mensaje dirigido a Maduro, Bukele también criticó un encuentro del presidente venezolano con familiares de los detenidos en el palacio de Miraflores. "Fue un simple espectáculo mediático", cuestionó. 


En El Salvador, la justicia comenzó a juzgar a 251 presuntos miembros de una célula de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13) sospechosos de haber cometido 42 asesinatos y otros delitos, informó la Fiscalía.

"Las investigaciones han determinado que estos sujetos son responsables por 42 asesinatos, desaparecieron a 20 personas, cometieron 2 feminicidios y se les imputan 86 casos de extorsión", además de tráfico de drogas, dijo la Fiscalía en un comunicado publicado en redes sociales. 

La célula operaba en la ciudad de Santa Tecla (oeste) y otras localidades aledañas, agregó.

La Fiscalía publicó fotografías que muestran a casi una treintena de presuntos pandilleros esposados mientras afrontan el juicio en forma virtual desde la cárcel. El proceso podría durar al menos dos meses.  


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que Estados Unidos le retiró la visa para ingresar al país. La novedad se conoció durante el consejo de ministros, aunque Petro no ofreció más detalles sobre la supuesta medida.

El mandatario hizo referencia al tema luego de comentar el viaje del ministro de Hacienda, Germán Ávila, a Washington, para participar en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

“Yo ya no puedo ir porque creo que me quitaron la visa. No tenía necesidad de tener visa, pero bueno. Ya vi al Pato Donald varias veces, entonces voy a ver otras cosas”. 


En Brasilia, el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva y su par chileno, Gabriel Boric, cuestionaron duramente los aranceles impuestos por Donald Trump, durante un encuentro en el que defendieron la integración sudamericana.

Lula y Boric se reunieron para la firma de una docena de acuerdos bilaterales, mientras América Latina analiza las consecuencias de los aranceles resueltos por Trump a la mayoría de los bienes que entran a Estados Unidos.

Los dos mandatarios cuestionaron la política arancelaria del titular de la Casa Blanca. 

“Nosotros necesitamos descubrir, que en el momento en que tenemos un presidente de la República, de un país importante como Estados Unidos, que decide establecer la discusión favorable a una política proteccionista, contrario a todo lo que nos dijeron desde los años 80: la globalización, el libre comercio. O sea todo el mundo hablaba en libre comercio y globalización y de repente nada de eso vale la pena y lo que vale la pena es el proteccionismo. Tú no quieres guerra fría (mirando a Boric) yo no quiero guerra fría, no quiero elegir entre Estados Unidos o China”.  

El presidente chileno coincidió en líneas generales y subrayó la importancia de fortalecer los lazos bilaterales. 

“Chile está en contra de una guerra comercial, Chile está en contra de la politización arbitraria del comercio”. 


También en Brasil, la corte suprema de justicia aceptó un pedido de la fiscalía para juzgar por intento de golpe de Estado a seis exsubordinados del expresidente Jair Bolsonaro, quien también responderá ante la justicia por la presunta trama para aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022.

En el grupo se encuentran personas de confianza del expresidente como Mario Fernandes y Filipe Garcia Martins, que habrían colaborado respectivamente en la creación de un plan que contemplaba asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y de un decreto para dar un sustento jurídico al fallido golpe, según la acusación de la fiscalía.

Los cinco magistrados de la primera sala del Supremo Tribunal Federal votaron unánimemente para llevar a juicio a los integrantes del llamado "segundo núcleo" del caso.

"Hay pruebas suficientes y necesarias para recibir la denuncia" por intento de golpe de Estado y violación del estado democrático de derecho, entre otros cargos, afirmó el juez relator del proceso, Alexandre de Moraes.

A finales de marzo, los magistrados de la primera sala ya habían ordenado enjuiciar en una fecha por determinar a Bolsonaro y a siete colaboradores de alta jerarquía conocidos como "núcleo crucial" del supuesto plan golpista.


El presidente argentino Javier Milei celebró otro apoyo internacional que apuntala su plan económico. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que habrá una línea crediticia de la administración del mandatario Donald Trump para asistir a Argentina en caso de que su economía se vea afectada por un shock externo.

El gobierno presentó esta noticia como una especie de garantía de que contará con el respaldo de Estados Unidos si, ante un evento inesperado, se encontrara en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

La reacción del mercado financiero fue positiva, con una suba de los bonos y una caída del índice de riesgo país a 720 puntos, después de haber sobrepasado los 900 puntos hace dos semanas.

El anuncio fue celebrado por Milei en las redes sociales, con el clásico tono desafiante que usa para enfrentar a sus críticos.

Escribió textualmente: "¿Me parece a mí o es un muy buen momento para revisar los dimes y diretes de los periodistas operadores mentirosos y los econochantas sobre mis viajes y visitas?".

El presidente se refería a los comentarios burlones que en su momento había recibido por el viaje que hizo para participar en una conferencia en la residencia de Donald Trump en la Florida, justo tras el anuncio de las subas arancelarias de Estados Unidos.

Se había generado la expectativa de un encuentro entre Milei y su colega estadounidense para hablar de un acuerdo comercial bilateral y de la ayuda financiera, pero finalmente Trump no apareció en la conferencia, lo cual fue aprovechado por la oposición para criticarlo y echarle en cara la falta de resultados de su diplomacia.

Milei hizo esta reivindicación justo antes de un nuevo viaje, esta vez a Roma para participar en los funerales del Papa Francisco, de quien había sido un duro crítico durante la campaña electoral.

Mientras tanto, el ministro de economía, Luis Caputo, siguió festejando indicadores de recuperación de la economía. Pero el principal festejo es la estabilidad del tipo de cambio, una situación que el ministro quiere aprovechar para que los ahorristas se pasen masivamente a las colocaciones en pesos.

Para ello los está tentando con altas tasas de interés, una estrategia que los críticos anticipan terminará con una crisis bancaria. Pero con los apoyos internacionales que recibió el gobierno se siente seguro, al punto que Caputo convenció a Kristalina Georgieva, la directora del FMI, para que les recomendara a los argentinos sacar sus dólares del colchón e inyectarlos en el sistema bancario.

Aun en ese escenario de optimismo que trata de reflejar el gobierno, sigue habiendo un tema problemático: los productores agropecuarios no están contentos con el precio de exportación, y siguen demorando la liquidación de la cosecha. Es algo con lo que el gobierno cuenta para cumplir su compromiso de sumar 4.400 millones de dólares a las reservas del Banco Central antes de mitad de año.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)

Comentarios