Titulares

Noticias del miércoles 5 de marzo de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

El gobierno de Yamandú Orsi recibió ayer los primeros cuestionamientos de la oposición a raíz de la postura sobre Venezuela anunciada por el nuevo canciller, Mario Lubetkin. Según dijo el ministro, Uruguay ya no reconoce a Edmundo González Urrutia como presidente, lo que implica un giro con respecto a la línea seguida por la administración de Luis Lacalle Pou.

En entrevista con el diario español El Mundo, Lubetkin afirmó que no se reconoce “ni a Maduro ni al presidente que señaló haber triunfado según las actas que mostró por internet”.

El jerarca aclaró que esto no significa un cambio en la situación de las relaciones diplomáticas con Venezuela, ya que “las embajadas están casi cerradas”, y agregó: hay un “problema” fundamental para resolver: “¿Qué hacemos con los miles de uruguayos que están en Venezuela? ¿Quién los protege?”, dijo.

Preguntado sobre si considera a Nicolás Maduro un dictador, Lubetkin respondió que eso ya quedó establecido por el presidente Orsi: “Él planteó efectivamente el concepto de dictadura y que no podemos reconocer una realidad democrática cuando el proceso electoral no estuvo a la altura de las garantías que nos puede dar un Estado democrático”, dijo el canciller. 

Y agregó: “No lo reconocemos, pero hay que resolver un problema objetivo que tenemos y tenemos que encontrar las fórmulas”.


El nuevo canciller se transformará probablemente en el primer ministro convocado al Poder Legislativo en este período. 

El diputado Álvaro Perrone (Cabildo Abierto), anunció ayer que llamará a Lubetkin a la Comisión de Asuntos Internacionales de la cámara baja, para que explique los motivos por los que se decidió dejar de reconocer a González Urrutia. 

En diálogo con Sarandí, Perrone adelantó que además aprovechará la instancia para abordar algunos pormenores de cómo la nueva administración encarará y priorizará la política internacional.


La Coalición Republicana evaluará en las próximas horas otro tipo de acciones parlamentarias, mientras que orgánicamente sus dos principales partidos rechazaron el “retiro” del reconocimiento a González Urrutia. 


El Partido Nacional, a través de una nota firmada por la presidenta de su Directorio, Macarena Rubio, “repudió el nuevo rumbo” marcado por el gobierno, opuesto según se dijo “a la inmensa mayoría de las democracias del mundo”. 

Los nacionalistas exhortaron a Lubetkin y al gobierno a “revisar” su postura sobre Venezuela y reconocer a González Urrutia como el “legítimo ganador” de los últimos comicios en el país caribeño.  

El senador Javier García dijo ayer en diálogo con Monte Carlo  que la decisión anunciada por Lubetkin es un “retroceso” en términos democráticos. 

“Lo que hace es ser funcional al dictador Maduro, cuando todos los organismos internacionales dijeron que la elección fue un robo, un fraude, y que el presidente legítimo era González Urrutia. Decir ahora que no lo es, con tono irónico, es un retroceso”. 

El ex candidato presidencial nacionalista Álvaro Delgado consideró por su parte que las declaraciones del canciller significaban un “retroceso grave para la democracia, para la imagen y el posicionamiento internacional de Uruguay”. 


En una línea similar se expresó el Partido Colorado, que sostuvo que la medida anunciada por Lubetkin representa un “grave retroceso en el compromiso de Uruguay con la democracia y los derechos humanos en la región”. 

Según una declaración emitida por ese partido, “el gobierno del Frente Amplio ha adoptado una postura que no sólo contradice los principios democráticos, si no que también contradice la tradición de Uruguay de apoyar la lucha de los pueblos por la democracia y la libertad”, y constituye un “mensaje equivocado a la comunidad internacional”. 

El senador y secretario general del Partido Colorado, consideró que el pronunciamiento de Lubetkin representa “el peor de los mundos para nuestra política exterior”. 


En la elección para designar al nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) el gobierno de Yamandú Orsi apoyará la candidatura del ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Randin.

La decisión fue anunciada en forma conjunta con Bolivia, Brasil, Chile y Colombia, en torno a las elecciones que se celebrarán en ese organismo el 10 de marzo. 

Según la declaración conjunta, Ramdin, con su “amplia experiencia en diplomacia", se encuentra en una "posición única para abordar los retos contemporáneos de nuestros países ofreciendo una perspectiva fresca que refleje las realidades y aspiraciones del Caribe y América en su conjunto". 

El diplomático surinamés aporta también "una nueva perspectiva" que permitirá reflejar las realidades y aspiraciones de la región caribeña y de América en su conjunto, agregó el texto de respaldo.

El otro candidato que pugna por la Secretaría General de la OEA es el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano.

Hablando con El País, Lubetkin señaló que el apoyo a Randin obedece principalmente a que es el que "está obteniendo más apoyos” ya que el objetivo de Uruguay es que el nuevo secretario general “asuma con fuerza su mandato y pueda relanzar de mejor forma esta organización". 

Los dos candidatos han mostrado posturas distintas sobre cómo dialogar con el gobierno de Venezuela. 

El paraguayo ya dijo que la OEA debe "trabajar intensamente" para que Venezuela, Cuba y Nicaragua "vuelvan al sistema democrático y tengan gobiernos respetados y respetables".

El que recibirá el voto de Uruguay, en cambio, ha dicho en varias oportunidades que se inclina por la búsqueda de un "diálogo", y en las últimas horas dio una rueda de prensa en la que evitó tomar parte en el conflicto. “No voy a hacer ningún pronunciamiento en términos de gobiernos. Tenemos que facilitar el diálogo", respondió el surinamés.

“Lo que sé, y esto es algo importante en el contexto de un secretario general de OEA, es que no tomamos partido", agregó Ramdin. También afirmó que el problema venezolano debe abordarse "en perspectiva de derechos humanos", y que la urgencia era "encontrar soluciones", antes que en cuestionar o criticar a Nicolás Maduro. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

Hoy comenzarán las clases en  Educación Inicial y Primaria,y en  la mayoría de los niveles de Secundaria y UTU. Será el primer año lectivo en el que se pondrá en marcha en forma completa la “Transformación Educativa” impulsada por el gobierno que finalizó el 28 de febrero.

Los datos de la ANEP, la Administración Nacional de Educación Pública, citados por El País, indican que en las escuelas volverán a clases 316 mil alumnos, unos mil menos que el año pasado y 10 mil menos que en 2023, lo que las autoridades vinculan a la baja natalidad del país. 


Pablo Caggiani, que será el nuevo presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), , criticó la decisión de los docentes del liceo N.º 1 Manuel Rosé de Las Piedras de parar y ocupar ese centro hoy, en el primer día de clases.

La medida fue impulsada por la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) y se debe a denuncias sobre superpoblación en varios grupos y otras problemáticas en el funcionamiento del liceo. 

En rueda de prensa, Caggiani dijo entender que no es lo "más pertinente" hacer un paro el día en que inician los cursos.

“El primer día hay que denunciar las situaciones, pero ‘bienviniendo’ a los estudiantes, resolviendo estas cuestiones que afectan la vida de la familia en el cambio de cuidados de los gurises. Hay un conjunto de tensiones en el principio de clases que no precisan ayuda, ya de por sí existen". 

Caggiani dijo que se debe intentar que los conflictos,” razonables, legítimos”, afecten lo menos posible a los estudiantes, en un contexto donde la asistencia es un problema. Y concluyó: “tendríamos que lograr ponernos todos de acuerdo en priorizarlo". 


El ministro del Interior, Carlos Negro,le presento ayer a los 19 jefes de Policía departamentales los “principios rectores” y las “líneas estratégicas” en materia de seguridad pública que se seguirán en esta administración. 


En la reunión participaron entre otros  la subsecretaria, Gabriela Valverde, y el director de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya. 

Un comunicado del ministerio indicó que Negro hizo énfasis en que la seguridad es un derecho humano, base de otros derechos, y que la Policía tiene que garantizar ese derecho a la gente.

 A su vez se refirió al patrullaje y la presencia policial para proteger a los ciudadanos y “complicarle la vida a los criminales”, haciendo énfasis en que “quien mata sepa que lo van a atrapar”  subrayando que las políticas de seguridad van a estar basadas en evidencia, investigación y que se necesitan resultados. 

Azambuya, por su parte,  pidió a los Jefes de Policía y Directores Nacionales y Generales que no queden en sus despachos. “Que la gente los conozca. Vayan a todos los pueblos del país y trabajen en equipo”.

Se indicó que en los próximos días se establecerá un calendario de visitas del  ministro y de su gabinete a las distintas Jefaturas de Policía y Direcciones Nacionales y Generales en todo el país. 


Varios colectivos feministas preparan una serie de actividades para los próximos días, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebrará el próximo sábado. 

El viernes por la noche está pautada una “vigilia feminista” en la  plaza Memorial ex Presas Políticas, que busca “comenzar el 8 de marzo todas juntas”.

Para el sábado se programó una concentración en la Plaza Independencia, donde  se leerá una proclama. Desde allí habrá una marcha hacia la Universidad de la República. 

El PIT-CNT anunció que adherirá a la movilización y convocó para el sábado a un paro general de 24 horas. Será bajo la consigna "frente al avance fascista, lucha feminista" y "frente a la especulación transnacional, trabajo nacional de calidad. 

Cada rama de actividad resolverá si el paro es únicamente de mujeres o es total.


La ex ministra  de Salud Pública, Karina Rando, será  la nueva decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de la Empresa (UDE). 

El anuncio lo hizo la propia ex jerarca a través de sus redes sociales, con un comentario: “espero aportar a la formación de profesionales de la salud de Uruguay y de esa forma a la asistencia en salud” 

Rando asumirá su nuevo cargo  el próximo 1 de abril.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El economista Hugo Bai, que coordinará en la OPP la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social, detalló ayer las etapas para la instalación del Diálogo por la Seguridad Social, una promesa de campaña del Frente Amplio. 

Esta comisión estará integrada además por los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Desarrollo Social (Mides), Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Salud Pública (MSP) y el Banco de Previsión Social (BPS). 

"La idea es incorporar al diálogo social una mirada amplia de la protección social que tome en cuenta las carencias y las necesidades de protección que tienen las personas a lo largo de todo el ciclo de vida. Por lo tanto, el diálogo no va a estar centrado exclusivamente en los temas de jubilaciones y pensiones, que va a ser un eje muy importante del intercambio, sino también en temas que tienen que ver con la atención a la infancia, con el sistema de cuidado, con la atención a las personas con discapacidad. Esos temas sin lugar a duda van a formar parte del proceso que se va a iniciar a la brevedad. Después iremos viendo algunos detalles más al concretar y definir el perímetro de los temas que van a ser abordados en el diálogo".     

Además de cambios en la edad de retiro que se discutirán en el Diálogo por la Seguridad Social, Bai fue consultado sobre posibles modificaciones al pilar jubilatorio de ahorro individual comprendido por las AFAP (Administradoras de Ahorros de Fondos de Ahorros Previsionales): 

"Es otro de los elementos que va a estar dentro del diálogo. Sabemos que hay actores sociales y partidos políticos que tienen cuestionamientos a cómo funciona el sistema. Entendemos que hay oportunidades de mejora para transformar el régimen de ahorro individual en un sistema más eficiente, donde se puedan reducir los costos. Eso repercute de manera importante en el ahorro que hace la gente y, en última instancia, en las jubilaciones. Por lo tanto, va a ser otro de los ejes que sin duda va a estar en el diálogo social".     

El semanario Búsqueda informa hoy que, en 2024, las cuatro AFAP dieron ganancias que, sumadas, equivalieron a US$ 33,5 millones, inferiores a las del ejercicio anterior (US$ 38,5 millones). 

República, la administradora más grande y que pertenece a tres bancos públicos, ganó unos US$ 15 millones. Las utilidades de las AFAP privadas fueron menores: US$ 8,1 millones obtuvo Itaú, US$ 5,4 millones percibió Integración y casi US$ 5 millones adquirió Sura.


En el mercado local, no hubo operativa cambiaria el lunes ni el martes debido al feriado por Carnaval. El viernes, el interbancario fondo se había operado en promedio a $42,585.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 3,36 % (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde había cerrado el viernes en $ 41,35 para la compra y $ 43,95 para la venta.

En Brasil, tampoco hubo operativa cambiaria el lunes ni el martes. La divisa estadounidense se había ubicado en R$ 5,849 el viernes.

En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria el lunes ni el martes. El viernes, el dólar oficial se había situado en AR$ 1064,75. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cotizado en AR$ 1230,00. 


OTRAS NOTICIAS

La  fiscal Sabrina Flores formalizó ayer a tres personas, como presuntos responsables del  doble homicidio ocurrido la madrugada del lunes en el barrio Cerrito de la Victoria, en Montevideo. 

La imputación es por dos delitos de homicidio muy especialmente agravados e implica 180 días de prisión preventiva.

Los dos jóvenes asesinados tenían 18 y 19 años. Uno de ellos jugaba en las divisiones formativas de Miramar Misiones. 


La Policía investiga un hecho ocurrido el lunes, cuando una bala perdida impactó en un apartamento ubicado en el piso 10 de una de las torres del Complejo Euskal Erria, en Montevideo. 

La situación se dio en la torre AB 30 del complejo cuando los dueños de la vivienda, que llevan 47 años residiendo allí, dormían. 

La Policía encontró en el apartamento restos de un proyectil calibre .32. Según los propietarios del apartamento, en la zona “de vez en cuando” se escuchan disparos. 


INTERNACIONALES

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump se presentó por primera vez en el Congreso, donde hizo una fuerte defensa de su gestión y en particular defendió su política de aranceles como herramienta para apoyar a la industria nacional. 

A 43 días de su asunción, Trump realizó un discurso de 1 hora y 40 minutos, el más largo en la historia de su país, que provocó protestas y reclamos desde la bancada demócrata.

Durante su mensaje afirmó que si bien los aranceles pueden generar algunas “perturbaciones”, "no solo sirven para proteger los empleos estadounidenses”, sino “para proteger el alma” de su país. 

“Los aranceles tienen como objetivo hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico y grande de nuevo. Está sucediendo y va a suceder más rápido. Habrá algunas perturbaciones, pero está bien, no será mucho”.

Con respecto a las nuevas tarifas aplicadas a los productos procedentes de México y Canadá, Trump acusó a esos países por la entrada de fentanilo a Estados Unidos “en niveles nunca vistos antes” y dijo que deben “hacer más”. 

Asimismo, reivindicó su gestión contra la inmigración ilegal, y recordó crímenes cometidos por inmigrantes. 


En otro tramo de su ponencia, Donald Trump celebró haber puesto fin a lo que llamó la "tiranía" de los programas de diversidad e inclusión en todo el gobierno federal y aseguró que Estados Unidos "no será más woke". 

Trump habló sobre el desmantelamiento de las políticas de diversidad, equidad e inclusión y recordó que una de sus primeras medidas fue establecer que solo existen dos géneros: hombre y mujer. 

“Nuestro país ya no será woke”.


En su exposición Trump fustigó al gobierno de su antecesor Joe Biden, que dijo fue “el peor presidente de la historia de Estados Unidos” y lo acusó de generar una “catástrofe económica”.

Asimismo defendió la serie de medidas que adoptó, como el desmantelamiento parcial de departamentos y agencias de la administración y los despidos de empleados federales capitaneados por Elon Musk que permiten “recuperar millones” de dólares. 

En ese momento Trump destacó la presencia en las galerías de la sala de Musk, que fue aplaudido por los parlamentarios oficialistas.


El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos Mike Johnson expulsó de la sesión al legislador demócrata Al Green tras protestar contra el discurso de Donald Trump. 

El congresista demócrata abucheó repetidamente al presidente, quien se vio obligado a interrumpir su primer discurso en el Congreso.

Antes de que el congresista de Texas fuera obligado a retirarse, los abucheos de los demócratas se entremezclaban con las aclamaciones de los republicanos. 

A su vez, un pequeño grupo de congresistas abandonó el Congreso en señal de protesta. Los legisladores llevaban una camiseta negra que decía "resiste".

Varios  demócratas sostenían carteles que decían "Musk roba" mientras Trump enumeraba una lista de sus logros de su segundo mandato, ante la presencia de su asesor en el Congreso. 


En Canadá, el primer ministro, Justin Trudeau, dijo que "no retrocederá" ante la aplicación de aranceles  y acusó al presidente estadounidense, Donald Trump, de buscar socavar "la economía canadiense" 

Trudeau convocó a una conferencia de prensa horas después que entrara en vigor el aumento de aranceles del 25% a productos provenientes de ese país. 

El primer ministro aseguró que la medida adoptada por Trump es "completamente injustificada”.

“Estados Unidos quiere una guerra comercial contra Canadá, su compañero y aliado más cercano, su amigo más cercano. Al mismo tiempo están hablando de trabajar con Rusia, calmar a Vladimir Putin, un dictador asesino y mentiroso). 


En México, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que prepara medidas arancelarias, y no arancelarias, en respuesta a la imposición de gravámenes dispuesta por Donald Trump.

Hablando en rueda con los medios, Sheinbaum calificó de “ofensivo y difamatorio” el comunicado de EE.UU. sobre los gravámenes y afirmó que dará una respuesta formal el domingo próximo en plaza pública. 

“La Casa Blanca publicó un comunicado oficial ofensivo, difamatorio y sin sustento sobre el gobierno de México que negamos rotundamente y condenamos categóricamente. Quiero dejar claro que nosotros siempre buscaremos una solución negociada, como lo hemos propuesto”.


En China, el gobierno comunicó que presentó un nuevo reclamo ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Estados Unidos, a raíz de los aranceles adicionales impuestos por Washington a sus productos.

El decreto de Trump aumentó al 20% los aranceles adicionales a los productos chinos, lo que el gobierno de Pekín consideró una violación de las normas de la OMC. 

"Socavan los fundamentos de la cooperación económica y comercial" entre China y Estados Unidos, declaró el martes el Ministerio chino de Comercio.

Además, el gobierno chino anunció aranceles del 10 y del 15% a una serie de productos agrícolas procedentes de Estados Unidos, entre ellos el pollo y la soja. 


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, propuso una tregua con Rusia que detenga los ataques aéreos y marítimos y emprender conversaciones sobre una "paz duradera", bajo el "liderazgo" de Donald Trump

Un día después de que Estados Unidos anunciase una "pausa" en su ayuda militar a Ucrania, Zelenski se mostró dispuesto a negociar y firmar un acuerdo sobre la explotación de los recursos naturales ucranianos por parte de Estados Unidos.

"Mi equipo y yo estamos dispuestos a trabajar bajo el liderazgo del presidente Trump para lograr una paz duradera", escribió Zelenski en sus redes sociales. 

El plan incluiría en sus primeras etapas la liberación de prisioneros, una tregua con prohibición de misiles, drones de largo alcance y bombas contra infraestructuras civiles, sobre todo energéticas; todo bajo la condición de que Rusia adopte las mismas medidas. 


Donald Trump, que leyó la carta de Zelenski anoche en medio de su discurso ante el congreso de Estados Unidos, destacó que ahora sí el lider ucraniano está preparado para la paz y señaló que él está “trabajando incansablemente para poner fin al salvaje conflicto” en aquel país.

El republicano recordó los cientos de millones de dólares que gastó Estados Unidos para apoyar a Ucrania en la guerra contra Rusia y lamentó que "Europa ha gastado tristemente más dinero en comprar petróleo y gas rusos que en defender a Ucrania".

“Recibí hoy más temprano una importante carta del presidente Zelenski de Ucrania, la carta dice que Ucrania está lista para venir a la mesa de negociación lo más pronto posible para traer más cerca una paz duradera”.


La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó un plan para rearmar Europa con una inversión cercana a los  800.000 millones de euros.

El plan denominado “ReArmar Europa” permite reforzar considerablemente el apoyo a Ucrania,  lo que implica  una "ayuda militar inmediata".

Luego de afirmar que la seguridad en Europa “está amenazada de forma muy real", Von der Leyen dio detalles de la iniciativa que refuerza áreas de defensa aérea, misiles, artillería y drones. 

Según dijo, esto “ayudará a los Estados miembros a compartir la demanda y comprar juntos” y así reducir los costos de armamentos. 


En Egipto, la cumbre árabe aprobó un plan para la reconstrucción de la Franja de Gaza y el retorno de la autoridad palestina, presentado como alternativa al de Donald Trump, que prevé que Estados Unidos asuma el control.

Reunidos en El Cairo, los líderes de los países de la Liga Árabe advirtieron contra los intentos "inmorales" de desplazar a los gazatíes y pidieron unificar a los palestinos bajo el paraguas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), excluyendo al movimiento islamista Hamás, que no forma parte de ella.

Los países acordaron crear un fondo destinado a financiar la reconstrucción de Gaza y pidieron que la comunidad internacional contribuya.

Egipto presentó un proyecto por 53.000 millones de dólares para reconstruir la Franja en cinco años, un plazo equivalente al estimado previamente por la ONU.


REGIÓN

El gobierno de Brasil firma hoy con la Unión Europea (UE), un pacto de lucha contra el crimen organizado y el terrorismo. 

El ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, Ricardo Lewandowski, es el encargado de sellar la alianza sobre el intercambio de datos personales entre Europol y la Policía Federal brasileña.

En el acto, que tendrá lugar en Bruselas, firmará por la UE el comisario de Interior y Migración, Magnus Brunner. 

Una vez suscrito, el acuerdo debe ser aprobado por el Parlamento Europeo.


En Chile, la ministra del Interior, Carolina Tohá, renunció a su cargo a ocho meses de las elecciones presidenciales de noviembre para las que su nombre suena como candidata de una fuerza de centro-izquierda.

La decisión fue informada en un mensaje desde el Palacio de Gobierno en el que evitó confirmar si dimite para preparar la candidatura del Partido por la Democracia (PPD), uno de los sostenes del presidente Gabriel Boric en el Congreso

La exministra asumió la cartera en septiembre de 2022 ante el aumento del crimen organizado que deterioró la reputación de Chile.


En Venezuela, el gobierno rechazó la decisión de Estados Unidos de pedir que la petrolera Chevron cese sus operaciones en este país, y anticipó un alza en los precios del crudo.

Estados Unidos dio de plazo hasta el 3 de abril al gigante energético para "la liquidación" de sus operaciones en el país caribeño.

La vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, afirmó en un comunicado que el nuevo gobierno de Estados Unidos “se está autoinflingiendo un perjuicio al causar incremento en el precio de los combustibles y afectar la seguridad jurídica de las inversiones de sus empresas en el extranjero". 


En Argentina, el gobierno de Javier Milei denunció que hay un sector del establishment empresarial que, en conjunto con economistas y periodistas afines, está llevando a cabo una estrategia de presión para que se devalúe el peso.

Milei se refirió al tema en las redes sociales, en lo que se interpretó como una respuesta al periodista Carlos Pagni, quien había hecho un análisis sobre el aumento de los costos de producción, incluyendo los salarios, medidos en términos de dólares.

Al mismo tiempo, economistas influyentes como Domingo Cavallo, volvieron a poner en duda que el actual esquema cambiario pueda durar sin turbulencias hasta las elecciones legislativas de octubre.

Cavallo, de quien Milei se declaró admirador, pero con quien luego se peleó, dijo que el gobierno debería buscar alguna forma de aumentar sus reservas. Y sugirió que, al menos, los dólares que compran los turistas no se coticen al cambio oficial sino al paralelo.

Es un tema que ha llamado la atención en las últimas semanas, por la explosión de turismo argentino en el exterior. En enero, los gastos en dólares con tarjetas de crédito ascendieron a 1.112 millones de dólares, una cifra que no solamente quintuplica el monto gastado hace un año, sino que además también excede varias veces el superávit de la balanza comercial.

El Banco Central se defiende con el argumento de que, de esos dólares, la mayoría son aportados por los propios turistas de sus ahorros, lo que se llama aquí “los dólares del colchón”, y que por lo tanto no inciden sobre las reservas. Pero es un punto cada vez más cuestionado.

Lo cierto es que, a pesar de que Milei dio como un hecho que habrá un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que eso reforzará las reservas, en el mercado siguen abundando las señales de desconfianza.

La bolsa porteña no funcionó por el feriado de carnaval, pero las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cayeron drásticamente en los últimos días, acompañando la baja global de los mercados, por lo que se estima que hoy habrá nuevas caídas de los bonos y una suba adicional del índice de riesgo país.

Ante ese clima hostil, Milei envió un mensaje de ratificación de su política, y dijo que quienes sugieren una devaluación buscan “bajar los salarios y así poder seguir viviendo de modo cómodo".

La argumentación de Milei es que tras la última crisis, el stock de capital cayó, y que hay empresarios que, ante una mejora de los indicadores, pretenden tener retornos no alineados con el nuevo nivel de riesgo país y para el bajo nivel de capital que tienen”.

En otras palabras, acusó a los empresarios de buscar una devaluación como alternativa para no tener que incrementar su nivel de inversión.

Mientras el Congreso se prepara para debatir el nuevo acuerdo con el FMI, el gobierno de Milei recibió otro guiño de Donald Trump, quien se declaró dispuesto a negociar un acuerdo de libre comercio con Argentina. De todas formas, los expertos en comercio exterior no creen que un tratado bilateral sea factible, y que el esfuerzo diplomático se centrará en una flexibilización del Mercosur.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)

Comentarios