
Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS
NACIONALES
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, presentó ayer la renuncia a su cargo ante el presidente Yamandú Orsi.
La novedad fue consignada anoche en primera instancia por El Observador y luego confirmada por otros medios, a partir de fuentes del Poder Ejecutivo.
Cairo estuvo en estos últimos días envuelta en una polémica política a raíz de las irregularidades en el inmueble donde vive con parte de su familia en Pajas Blancas, por el que no pagó durante más de veinte años los tributos que correspondían.
La Diaria apunta que hoy se concretarán a nivel del gobierno los pasos formales de la dimisión, en lo que supone la primera baja en el gabinete de Orsi a menos de 50 días del inicio del período de gobierno.
Según Subrayado, en las próximas horas se comunicará formalmente quién asumirá en Vivienda. Los trascendidos apuntan a otra mujer integrante del Movimiento de Participación Popular (MPP), lo que supondría además otro cambio en el Consejo de Ministros.
Cairo, en tanto, asumiría en la Cámara de Diputados. Fue electa también al Senado, pero renunció y optó por la cámara baja.
Cecilia Cairo confirmó en la mañana de este viernes su renuncia como ministra.
A través de un comunicado, señaló: “conversé con el presidente y presenté mi renuncia al cargo de ministra Vivienda y Ordenamiento Territorial. Quiero agradecerle la confianza y el cariño que me ha dado”.
En su carta, Cairo afirmó: “no estamos en esta lucha por los cargos”. También que “toda la vida me consideré una militante de una causa que abrazo y quiero”.
Según expresó, “la vida misma me enseñó que nunca hay que bajar los brazos y que los lugares para nosotros son circunstanciales, pero las causas no”.
La ministra renunciante prometió: “nos encontraremos con todas aquellas y aquellos que militen en donde la pobreza y la injusticia estén presentes”.
Cairo se despidió con un “habrá patria para todos”.
El presidente Yamandú Orsi tenía previsto expresarse en forma pública sobre el tema mañana sábado, aunque podría adelantar para hoy su pronunciamiento.
El pronunciamiento de Orsi, según se afirmó desde Presidencia, estaba pautado para cuando el presidente participara, este sábado en el acto central que se desarrollará en la Playa de la Agraciada por el bicentenario del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales. De todas formas, El País informa hoy que el mandatario optaría por hablar durante la jornada de este viernes de modo de no opacar mañana el foco principal de la celebración.
Antes de que se conociera la renuncia de Cairo, ayer, arreciaron las presiones desde la oposición para que Orsi tomara una determinación sobre el destino de la ministra Cairo.
Álvaro Delgado, senador y ex candidato presidencial del Partido Nacional, sostuvo que el presidente debería haber removido a la ministra y afirmó “no pedimos anuncios, se trata de gobernar”.
A través de sus redes sociales, Delgado había reclamado una decisión de Orsi, a raíz de la postura primaria de Cairo en cuanto a no renunciar a su cargo.
“Ya está” dijo el senador, que consideró “inadmisible que la ministra se mantenga en el puesto después de haber evadido durante más de 20 años los tributos de su vivienda".
Para Delgado, las dificultades que haya tenido que afrontar en su vida no la eximen de responsabilidad. “Sobre todo”, dijo”, “cuando nunca dejó de pagar los aportes al Frente Amplio y al MPP”.
El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Colorado le pidió este jueves al presidente Orsi una decisión con respecto a la continuidad de Cairo en el Ministerio de Vivienda.
A través de un comunicado, el CEN instó al presidente a "ejercer con responsabilidad su investidura y adoptar una decisión clara y contundente respecto a la continuidad de la señora ministra de Vivienda en el cargo".
Según los colorados, “el prestigio del gobierno y la credibilidad de la función pública no pueden quedar subordinados al silencio o la tolerancia frente a conductas que lesionan la ética republicana”.
En Cabildo Abierto, el diputado Álvaro Perrone, expresó su deseo de que el caso de Cecilia Cairo “sirva para algo”: atender “la necesidad de facilitar las regularizaciones y el pago de deudas” que, afirmó, “ayudará a miles de uruguayos”.
Entrevistado ayer en MVD Noticias, Perrone tomó distancia de los reclamos de blancos y colorados y también discrepó con la voluntad de interpelar a la ministra.
El diputado cabildante afirmó que le hacía “ruido” interpelar a Cairo por sus deudas, algo que habían planteado previo a la renuncia de Cairo blancos y colorados.
“Para nosotros, es importante definir si hubo evasión o no. Una cosa es una deuda o no haber declarado las construcciones. Sabemos que eso está mal. Estamos haciendo consultas para definir si acá hubo evasión u omisión de pagos. La duda es si vamos a interpelar a un ministro por tener deudas. Un tema que Cabildo viene tratando desde hace casi cinco años. Una interpelación no va a llevar a nada. Vamos a estar discutiendo 20 horas, con pases de facturas. Vamos a arrancar con Cairo y seguiremos con las horas extras en Artigas y el caso Besozzi”.
NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
La Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida y la agrupación Tucu Tucu iniciarán en los próximos días un juicio de nulidad contra el contrato que el anterior gobierno firmó para llevar a cabo el Proyecto Neptuno.
Se trata de una nueva acción judicial de estas organizaciones, en momentos en que el actual Poder Ejecutivo pretende renegociar ese contrato, relativo a la construcción y operación de una planta potabilizadora de agua a ubicarse en Arazatí, San José, para abastecer al área metropolitana.
Estas organizaciones vienen trabajando junto con el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
En diálogo con La Diaria María Selva Ortiz, referente de Redes-Amigos de la Tierra e integrante de la comisión, sostuvo que el contrato que el actual gobierno se dispone a modificar con el consorcio privado es “inconstitucional, ilegal e inconvencional”.
Inconstitucional, afirmó, “porque va contra el artículo 47” de la Constitución; ilegal, “porque va contra una cantidad de leyes”; e inconvencional, “porque va contra una cantidad de convenciones internacionales que el país ha ratificado, una de ellas, el Acuerdo de Escazú”.
El artículo 47 de la Constitución, cuya redacción proviene del plebiscito constitucional de 2004, establece, entre otras cosas, que “el servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”.
Por su parte, el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), manifestó a través de un comunicado que los contratos “inconstitucionales”, como afirma es el del Proyecto Neptuno, no deben renegociarse por las actuales autoridades, sino anularse.
El PIT-CNT acusó ayer a la empresa Paycueros de “violar en forma unilateral” un acuerdo que preveía la extensión del seguro de paro a 50 trabajadores que, finalmente, serán despedidos.
A través de un documento, la central sindical señaló que los trabajadores despedidos se encontraban en seguro de paro hace siete meses, periodo en el cual se concretaron reuniones tripartitas y bipartitas.
Agregó que, la semana pasada, a partir de una instancia promovida por el Ministerio de Trabajo, se propuso una prórroga del seguro de paro por tres meses y el acceso a cursos de formación profesional. Ante ese planteo, la empresa y los trabajadores habían acordado de manera verbal el entendimiento de las medidas.
Sin embargo, se afirma, este martes, Paycueros “rompió unilateralmente” el acuerdo al confirmar los despidos.
Para el PIT-CNT, esta actitud “ demuestra no solo un desprecio por la institucionalidad y las organizaciones sindicales, sino que además actúa con una enorme irresponsabilidad y desprecio hacia nuestra clase".
La dirección y el sindicato de Canal 5 llegaron a un acuerdo para solucionar un conflicto que se vivía en esa institución, en relación a una serie de contratos que la nueva administración procuraba finalizar.
El conflicto surgió cuando la directora del canal, Erika Hoffmann comunicó la desvinculación del meteorólogo Núbel Cisneros y de los periodistas Leonardo Luzzi, presentador del informativo central, y Raquel Ceballos, que presta funciones en el portal web de los medios públicos.
Todos tenían contrato vigente hasta diciembre, y no existía un acuerdo de indemnización. Ante la situación, el sindicato del canal se declaró en conflicto el viernes pasado.
Finalmente, ayer se anunció un acuerdo que posibilita la continuación del vínculo laboral de estas tres personas hasta la finalización de sus contratos, a fin de año.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
Luego de sufrir el impacto por la quiebra de Conexión Ganadera, el Frigorífico Casa Blanca de Paysandú incrementará notoriamente su actividad industrial luego de Semana Santa, según anunció a El Observador su gerente general, Carlos Fuidio.
Después de la caída de Conexión Ganadera esta planta sufrió una abrupta interrupción en el abastecimiento de ganado, lo que obligó a la empresa a enviar un gran porcentaje de su plantilla al seguro de paro. Solo quedaron 90 de los 450 operarios para poder faenar de 60 a 70 vacunos por semana, recuerda el matutino.
Fuidio señaló que en una etapa inicial trabajarán 180 funcionarios, por lo cual una buena parte de los que fueron al seguro de paro serán retomados. El objetivo será procesar 800 reses cada semana.
En el mercado local, no hubo operativa cambiaria el jueves debido al feriado por Semana de Turismo. El miércoles, el interbancario fondo se había operado en promedio a $42,211.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,21% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2024).
En los últimos 12 meses el dólar subió 9,05% (comparando la cotización del miércoles en relación a la misma fecha del 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde había cerrado el miércoles en $ 41,00 para la compra y $ 43,60 para la venta.
En Brasil, tampoco hubo operativa cambiaria el jueves por Semana Santa. La divisa estadounidense se había ubicado en R$ 5,856 el miércoles.
En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria el jueves a su vez por Semana Santa. El miércoles, el dólar oficial se había situado en AR$ 1.135,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cotizado en AR$ 1255,00.
En Europa tampoco hubo operativa el jueves. El miércoles, el Euro frente al dólar había cotizado a US$ 1,1388.
OTRAS NOTICIAS
La Policía investiga el hallazgo del cuerpo de un hombre, calcinado y con al menos dos disparos, en la zona de Malvín Norte, en Montevideo.
La víctima todavía no pudo ser identificada. El cadáver apareció cerca de un basural. En el lugar se encontró además un arma de fuego.
INTERNACIONALES
Luego de recibir en la Casa Blanca a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo estar seguro de que alcanzará un acuerdo arancelario con la Unión Europea.
"Habrá un acuerdo comercial, 100%", recalcó Trump durante un almuerzo de trabajo con Meloni, quien también dijo estar "segura" de ello.
Trump felicitó a Meloni, a quien calificó de "fantástica". Ambos presidentes coincidieron en su preocupación por inmigración y el rechazo a la "ideología woke".
"El objetivo para mí es hacer que Occidente vuelva a ser grande, y creo que podemos hacerlo juntos", declaró ella a periodistas en el despacho oval.
Meloni anunció que Trump aceptó una invitación para visitar Roma en un "futuro cercano" y que allí podría reunirse con líderes europeos.
“Meloni:Si no creyera que es nuestro socio fiable no estaría aquí/ Trump: Tenemos una muy buena relación juntos y como países tenemos una muy buena relación/ Periodista: para continuar señor presidente, ¿qué pasaría si no hay un acuerdo comercial con la Unión Europea al final de la pausa de 90 días sobre ciertos aranceles?/ Trump: Oh habrá un acuerdo comercial 100%. Crees que no habrá un acuerdo comercial. Por supuesto que habrá un acuerdo comercial. Quieren hacer uno, mucho, mucho, y vamos a hacer un acuerdo comercial. Lo espero totalmente será un trato justo”.
Estados Unidos anunció nuevas tarifas portuarias sobre los buques construidos y operados por China, en una apuesta a impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
La medida deriva de una investigación iniciada bajo el gobierno anterior de Joe Biden.
"Los buques y el transporte marítimo son vitales para la seguridad económica estadounidense y la libre circulación del comercio", declaró el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, en un comunicado.
Según el funcionario, la mayoría de las tasas entrarán en vigor a mediados de octubre y se cobrarán por cada visita de un buque a Estados Unidos, no por cada puerto en el que atraquen y solo hasta cinco veces al año.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, luego de que éste advirtiera sobre eventuales efectos negativos de los aranceles en la economía de ese país.
“El cese de Powell no puede llegar lo suficientemente rápido”, escribió Trump en Truth Social.
Trump dijo que el informe de Powell donde advertía sobre un aumento de los precios, fue un “típico desastre” y “equivocado”.
“Los precios del petróleo han bajado, los alimentos han bajado y Estados Unidos se está enriqueciendo con los aranceles”, afirmó el mandatario.
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, sostuvo que los aranceles aplicados por Donald Trump provocarán una desaceleración pero no se espera que la economía mundial caiga en recesión este año.
"Nuestras proyecciones de crecimiento son a la baja, pero no muestran una recesión", explicó Georgieva en su discurso de apertura antes de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, que comienzan el martes.
En París, se reunieron ayer por primera vez representantes de Estados Unidos, Ucrania y tres países europeos con el objetivo de reactivar los estancados esfuerzos para un alto el fuego entre Moscú y Kiev.
En las conversaciones en la capital francesa participaron el presidente Emmanuel Macron, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y el emisario especial del presidente estadounidense Steve Witkoff.
La presidencia francesa sostuvo que hubo un "excelente intercambio", tras una serie de reuniones a las que también asistieron el ministro británico de Exteriores, David Lammy, y un representante de Alemania.
Una nueva reunión de esos mismos países tendrá lugar la próxima semana en Londres.
Rubio llamó al canciller ruso, Serguéi Lavrov, después de la reunión para informarlo sobre los intercambios y afirmó que las conversaciones fueron "esperanzadoras".
El secretario de Estado norteamericano Marco Rubio insinuó hoy que Estados Unidos podría abandonar los esfuerzos de paz en Ucrania si las conversaciones siguieran estancadas, luego de una serie de reuniones en París entre responsables estadounidenses, europeos y ucranianos.
Antes de subir a su avión en el aeropuerto, Rubio declaró a periodistas: "Tenemos que determinar en los próximos días si [una tregua] es factible", y "si no es posible, tenemos que pasar a otra cosa". Y agregó: "Estados Unidos tiene otras prioridades".
El presidente estadounidense Donald Trump "pasó 87 días al más alto nivel de su gobierno multiplicando los esfuerzos para poner fin a esta guerra", después de haber dado 100 días a sus enviados para lograr este objetivo, señaló el diplomático.
En referencia a las conversaciones mantenidas la víspera con los aliados de Kiev en París, el jefe de la diplomacia estadounidense afirmó: "Creo que Reino Unido, Francia y Alemania pueden ayudarnos, hacer que avancen las cosas y acercarnos a una resolución. Sus ideas me parecieron muy útiles y constructivas".
"Al margen, estaremos listos para ayudar cuando ustedes estén listos para la paz, pero no vamos a continuar este esfuerzo durante semanas y meses", advirtió Rubio, recordando que la guerra iniciada en febrero de 2022 por la invasión rusa de Ucrania "tiene lugar en el continente europeo".
"Si no es posible, si nos alejamos tanto de que no se logre [la paz], entonces creo que el presidente llegará a un punto en el que dirá: ‘Bueno, se acabó'", insistió Rubio. "Tenemos que determinar muy rápidamente, y hablo de días, si es factible en los próximos meses", añadió.
El presidente Donald Trump dijo que firmará un acuerdo sobre la explotación de los minerales estratégicos de Ucrania "el próximo jueves", mientras que Kiev anunció haber rubricado un "memorándum de intenciones" sobre el tema con Washington.
"Tenemos un acuerdo sobre minerales que supongo que se firmará (…) el próximo jueves. Pronto. Y supongo que van a cumplir el acuerdo", afirmó Trump.
A finales de febrero estuvo a punto de firmarse, pero quedó en nada tras el enfrentamiento verbal del republicano con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski en el despacho oval de la Casa Blanca.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo a la AFP que el acuerdo está previsto para el 26 de abril.
Trump bajó el tono este jueves sobre Zelenski, a quien acusó en el pasado de ser responsable de "millones" de muertes.
"No responsabilizo a Zelenski, pero no estoy precisamente encantado con el hecho de que esta guerra empezara", dijo Trump en la Casa Blanca.
En Gaza, se registraron al menos 40 muertos en bombardeos israelíes y el movimiento islamista palestino Hamás rechazó la propuesta de tregua y pidió un acuerdo "completo" para terminar la guerra.
El jefe negociador de Hamás declaró que el movimiento palestino no aceptará un acuerdo "parcial" de alto el fuego en Gaza.
"Los acuerdos parciales son utilizados por (el primer ministro israelí) Benjamin Netanyahu como tapadera para su agenda política" y "no seremos cómplices", dijo Jalil al Hayya en una declaración televisada.
Señaló además que el movimiento islamista "busca un acuerdo integral (…) a cambio del fin de la guerra".
Los rebeldes hutíes de Yemen reportaron un balance provisional de "20 muertos y 50 heridos" por bombardeos que atribuyen a Estados Unidos en el puerto petrolero de Ras Issa, en el mar Rojo.
La información fue proporcionada por un portavoz del Ministerio de Sanidad de este grupo rebelde respaldado por Irán que controla amplias partes de Yemen.
El migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García, deportado por error por el gobierno de Donald Trump, se reunió en El Salvador con el senador demócrata estadounidense Chris Van Hollen en un restaurante, según fotos publicadas por el congresista.
En las imágenes reveladas este jueves, Ábrego aparece vestido con una camisa a cuadros y una gorra mientras está sentado a la mesa con Van Hollen.
"Dije que mi principal objetivo en este viaje era reunirme con Kilmar. Esta noche tuve la oportunidad. Llamé a su esposa, Jennifer, para transmitirle su mensaje de cariño", afirmó el senador en sus redes sociales.
Al publicar también una foto del encuentro, Bukele se burló: "Kilmar Abrego García, milagrosamente resucitado de los ‘campos de exterminio’ y la ‘tortura’, ¡ahora tomando margaritas con el senador Van Hollen en el paraíso tropical de El Salvador!".
Una jueza federal de Estados Unidos dictaminó que Google monopolizó el mercado de la publicidad en internet, al considerar que los demandantes probaron que el gigante de la tecnología había realizado una serie de acciones "anticompetencia" para conseguir sus objetivos
"Google emprendió deliberadamente una serie de acciones anticompetencia para adquirir y mantener el poder monopólico" de la publicidad en línea, determinó la jueza federal Leonie Brinkema.
La administración de Joe Biden había llevado a Google ante un tribunal federal de Virginia en enero de 2023 y el juicio se celebró en noviembre de 2024.
Durante más de una década, Google vinculó su servidor de publicación de anuncios y los intercambios de anuncios mediante condiciones contractuales e integración tecnológica, “lo que permitió a la empresa establecer y proteger su posición de monopolio en estos dos mercados", concluyó.
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee, capital del estado, dejó al menos dos muertos y siete personas heridas que fueron trasladadas a hospitales, incluido el tirador.
Phoenix Eichner, un estudiante de 20 años de la universidad, fue identificado como el tirador y tras enfrentarse a las autoridades se encuentra internado en el hospital.
La Policía de Tallahassee confirmó en una conferencia de prensa que dos personas murieron en el tiroteo y que las víctimas mortales no serían estudiantes de la universidad. Igualmente, la institución dijo que siete personas más resultaron heridas.
Ecuador y Venezuela tuvieron un choque diplomático luego de que Quito acusó a funcionarios del servicio de inteligencia venezolano de haber sustraído en Caracas material electoral de los comicios en los que fue reelegido el presidente Daniel Noboa.
De acuerdo con la cancillería de Ecuador, hombres armados que se identificaron como funcionarios del servicio de inteligencia venezolana, SEBIN, sustrajeron el martes siete paquetes que contenían papeletas electorales. Sin embargo, luego fueron devueltos a la empresa de mensajería que los transportaba.
El material nunca fue usado pues la autoridad electoral suspendió las votaciones de ecuatorianos en Venezuela por problemas administrativos y económicos.
La cancillería ecuatoriana consideró el hecho como "repudiable" y una "violación" a la valija diplomática.
En tanto que el canciller venezolano, Yván Gil, tachó de "triste y risible" el comunicado de Quito.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se reunió en los últimos días en el Palacio de Planalto con los jefes de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) y de la Policía Federal (PF), Luiz Fernando Corrêa y Andrei Rodrigues —respectivamente—, para pedirles explicaciones sobre una operación de espionaje contra Paraguay.
Según informó La Diaria, esta operación comenzó durante la gestión del exmandatario Jair Bolsonaro, pero prosiguió, sin el conocimiento de Lula, durante la actual administración.
De acuerdo a lo que informó Folha da São Paulo, Lula decidió convocar a los dos funcionarios luego de que tomara conocimiento público una acción secreta de la Abin para hackear a altas autoridades paraguayas en medio de las negociaciones por los montos pagados a Asunción por la energía que se produce en la planta hidroeléctrica de Itaipú.
El caso fue publicado por el portal de noticias UOL a fines del mes de marzo.
El encuentro entre Lula y los jerarcas de la Abin y la PF se realizó luego de que el gobierno emitiera un comunicado en el que atribuía la operación a la administración de Jair Bolsonaro.
Investigadores de la PF señalan que la acción de espionaje contra Paraguay, si bien fue ordenada e iniciada durante el mandato de Bolsonaro, habría continuado durante los primeros meses del gobierno de Lula, con el conocimiento de Corrêa.
Mientras tanto, a comienzos de abril el Ministerio Público de Paraguay abrió una investigación para indagar el presunto espionaje de la Abin a los sistemas del gobierno paraguayo.
Según el texto emitido por la Fiscalía paraguaya, las “acciones tendrían como objetivo obtener información confidencial relacionada con las negociaciones tarifarias de la Central Hidroeléctrica de Itaipú, afectando presuntamente las oficinas de altos funcionarios nacionales, entre ellos, el Presidente de la República, miembros del Congreso, el cuerpo diplomático y autoridades de la ANDE (Administración Nacional de Electricidad)”.
“Según el análisis preliminar, los hechos podrían ser constitutivos de los delitos de acceso no autorizado a datos, acceso no autorizado a sistemas informáticos e interceptación de datos, previstos en la legislación penal paraguaya”, señala el texto.
También, según se expresó desde la cancillería brasileña, estuvieron en la agenda “las investigaciones en curso en Brasil para esclarecer una operación de inteligencia, previamente determinada en relación con Paraguay, cuyos resultados serán comunicados a las autoridades paraguayas tan pronto como se hagan públicos”.
En Argentina, la primera semana de la economía post cepo cambiario transcurrió con más calma de lo esperado, y con el presidente Javier Milei redoblando su apuesta a una revaluación del peso.
En un gesto que sorprendió al mercado, Milei aseguró que el Banco Central no comprará dólares hasta que el tipo de cambio no caiga al piso de la banda de flotación, que es de 1.000 pesos por dólar.
Al mismo tiempo, los bancos, liderados por el Banco Nación, que es de propiedad estatal, subieron fuerte las tasas de interés para los ahorristas de plazo fijo, de manera de hacer más atractivo el depósito en pesos.
Se interpretó esta jugada como un intento de Milei para frenar la inflación, que en marzo mostró un inesperado repunte. De hecho, las consultoras corrigieron al alza sus proyecciones, y consideraron que, con el dólar ya liberado, el IPC de abril, mayo y junio podrían ubicarse por encima del 3% mensual.
Era natural esa expectativa porque en Argentina se produce muy rápido el contagio a precios después de una devaluación. De hecho, ni bien se hizo el anuncio de que se levantaría el cepo, los supermercados empezaron a recibir nuevas listas de precios de sus proveedores.
Fue ahí cuando el gobierno decidió intervenir, con el argumento de que el levantamiento del cepo no necesariamente implicaría una devaluación. Y efectivamente, el dólar mayorista, que había saltado a 1.200 pesos, empezó a caer y ya está casi en los niveles anteriores. Mientras que el paralelo se desplomó un 15% y se ubica en línea con el dólar bancario, apenas por encima del mayorista.
Con ese tipo de cambio, el ministro de economía, Luis Caputo, presionó a los empresarios para que no alteraran sus precios, dado que nadie podía argumentar que estuviera sufriendo el encarecimiento de insumos importados. Fue motivo de festejo en el gobierno el hecho de que grandes alimenticias hayan dado marcha atrás y retirado las listas con aumentos que les habían pasado a los supermercados.
Pero no es el único motivo por el cual el gobierno está promoviendo la caída del dólar. Además, necesita imperiosamente que los productores agrícolas cambien su actitud y empiecen a liquidar sus tenencias.
Se estima que podrían ingresar unos 9 mil millones de dólares en los próximos dos meses por la cosecha de soja más el remanente de la campaña anterior.
Los productores se siguen mostrando reticentes a exportar, y en el gobierno presumen que si quiebran la expectativa de un dólar más alto, entonces saldrán a vender los granos.
Así que es un momento de festejo para Milei, que además se está tomando revancha de sus colegas economistas que pronosticaban un salto del dólar.
Sin embargo, hay también advertencias sobre riesgos de esta estrategia. El primero es que para mantener quieto al dólar suben las tasas de interés, y eso encarecerá el crédito al sector productivo.
Y el otro riesgo es que el Banco Central no está comprando reservas, a pesar de que se comprometió con el FMI a acumular 4.400 millones de dólares antes de mitad de año.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)