
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
NACIONALES
El presidente Yamandú Orsi y todos los ex presidentes expusieron ayer en una actividad organizada por el Partido Colorado en conmemoración de los 40 años de democracia.
El evento fue presentado por el secretario general colorado, Andrés Ojeda, como una “jornada histórica” y de “proporciones épicas”.
El primero en intervenir fue Julio María Sanguinetti, que recordó al 1 de marzo de 1985, cuando asumió su primera presidencia, como “un día cargado de emociones y de sentimientos”. Dijo que en la calle había un clima de festejo y alegría, “pero, detrás de eso, había sectores del Ejército no convencidos de la salida”, con “presos a liberar, dificultades muy profundas de ese tipo”.
Según Sanguinetti, su mayor preocupación aquel 1 de marzo eran los bancos. Dijo: “Yo hablaba y cada tanto me desconcentraba un poco pensando en los bancos, porque sabíamos que el 60% del sistema bancario estaba fundido, y que eso, si el lunes había una corrida, terminaba con todo. Luego sufrimos una crisis bancaria [por la de 2002], y sabemos lo que es”, subrayó.
Sanguinetti expresó su “gratitud” por “todos aquellos que hicieron posible aquello” y que “dieron la oportunidad a todos nosotros -dijo- de contribuir a la historia constitucional de la República".
“En los años ‘80 eran muy optimistas y no nos dábamos cuenta. Es la década de la democratización. La caída del Muro de Berlín. Y hoy, nos encontramos con lo opuesto. El líder del libre comercio es ahora el líder del proteccionismo”.
El nacionalista Luis Alberto Lacalle Herrera, a su turno, destacó "los episodios que le tocan vivir a Julio María en su primer mandato” porque la tarea era que el país empezara “a funcionar como tal".
Parte de los discursos de los ex presidentes estuvo referida al pasado reciente. Al respecto, Lacalle Herrera dijo que la ley de Amnistía, votada en 1985, fue“perfecta en cuanto a sus consecuencias, no hubo hechos punibles, porque se les aplica el olvido”. “No así en la ley de caducidad”, apuntó.
Lacalle Herrera recordó que “hubo plebiscitos que no fueron respetados” y mencionó que en las últimas horas “dos coroneles fueron presos porque en 1972 hicieron no sé qué cosa”. “Tenemos que pensar en un cierre definitivo”, insistió. Agregó que la ley de caducidad “hoy día está siendo ignorada” y se están “alimentando unos odios y unos recuerdos” que no le parecen que sean conducentes a todo lo que acababan de decir en el evento.
José Mujica, en tanto, reconoció su “error” por haber sostenido aquella frase: “hasta que no desaparezcamos algunos actores del pasado caliente de Uruguay, hay cosas que no se van a solucionar”.
Agregó que luego de decir eso anduvo por España y vio “gente buscando huesos de hace 70, 80 años” (de la época de la Guerra Civil). Dijo que le gusta “poco” hablar del pasado, porque si va por ese camino lo único que va a hacer es “profundizar” las diferencias, por eso prefiere “apostar a construir hacia el futuro”.
En ese momento, una señora que estaba entre el público, le dijo a Mujica a viva voz que “lo que quedó atrás tiene presos políticos”.
Orsi, en tanto, dijo que él es “hijo político de ese envión de los años 80”, y que cuando le preguntan por qué se metió en política suele contestar que en aquella época, si tenías 17 años y no hacías algo de política eras un “bicho muy raro”.
Sobre los años de la reapertura democrática, señaló que su admiración estaba en que “se podía decir lo que uno quisiera”. Orsi enfatizó que “da gusto” ver este tipo de encuentros en Uruguay.
“Es el mejor ejemplo de cómo tenemos que mirar para adelante. Recuerdo verlos, durante el bicentenario, celebrando juntos. Nunca nos debemos acostumbrar. Ahora tenemos el desafío de en estos cinco años, la conmemoración de los 200 años de tanta cosa”.
El expresidente Luis Lacalle Pou por su lado, no pudo participar de este acto de forma presencial, por lo que envió un mensaje grabado.
En ese video el expresidente blanco recordó el valor que tuvo la participación del Partido Colorado durante su mandato y definió su gobierno como de "muchos años de entendimiento".
Lacalle Pou calificó como importante que presidentes de partidos distintos hoy confluyan y que hayan hecho su aporte durante sus mandatos para fortalecer la democracia. Y señaló que esa “foto” de todos ellos con el presidente actual “cotiza en bolsa y tiene un valor económico que está sustentado en la confianza".
“Tiene un valor económico sustentado en la confianza. Si un país es capaz de discutir pero que la sangre no llegue al río, es un valor enorme en el mundo actual”.
Al cierre del acto, se proyectaron dos videos en memoria de los fallecidos Jorge Batlle y Tabaré Vázquez a cuyos familiares se les entregó una placa conmemorativa.
OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL
La Policía dispuso un operativo de vigilancia sobre varias facultades mientras que varios organismos de Presidencia comenzaron a intervenir en la investigación por las amenazas efectuadas en los últimos días contra centros comerciales y la Universidad de la República (UdelaR).
Las dependencias de UdelaR que el miércoles habían suspendido sus clases debido a la llegada de un correo electrónico que amenazaba con una “masacre” retomaron ayer en forma normal sus actividades.
Allí el Ministerio del Interior dispuso custodia con patrullaje rotativo en los diferentes centros, con el apoyo de un helicóptero que sobrevoló varias zonas de Montevideo durante la mañana.
Según El País, la Unidad de Cibercrimen del Ministerio del Interior y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) intervienen para intentar determinar el origen y la motivación de estas amenazas.
Ayer, luego de varios allanamientos, fue arrestado un joven de 26 años, presuntamente involucrado con las amenazas de bomba contra Montevideo Shopping y Punta Carretas Shopping, que también efectuó amenazas contra varios organismos del Estado. Hay otros dos sospechosos identificados.
La investigación sobre las amenazas a los shoppings se lleva a cabo por separado de la que intenta determinar a los responsables del correo electrónico enviado a la Universidad de la República.
Sobre este último caso, existen indicios de que el mensaje se habría remitido desde un servidor ubicado en el exterior, por lo que se requirió de cooperación internacional para obtener los datos necesarios y así avanzar en la identificación de los responsables.
Ayer temprano, una amenaza de “matanza” obligó a suspender las clases de la mañana en el Liceo 1 de San Carlos.
El presidente Yamandú Orsi habló anoche sobre las amenazas que recibieron varios centros educativos y comerciales.
Consultado por la prensa, el mandatario dijo sentir la “tranquilidad” de que en Uruguay “las instituciones funcionan”, luego de la detención del primer sospechoso.
Orsi dijo estar sorprendido por la cantidad de amenazas de los últimos días pero sostuvo que “no hay que darle más trascendencia de lo que tiene".
“Cuando yo veía la cantidad de hechos similares que había pasado el año pasado, me sorprendió por la cantidad, pero también te das cuenta que hay que ser cuidadosos, cautos y dejar trabajar a los que están en eso", comentó.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
El ministro del Interior, Carlos Negro, le pidió colaboración a los intendentes departamentales ante el uso de las motos en hechos delictivos.
Negro concurrió ayer a la sesión del Congreso de Intendentes, y aseguró que el 45% de las rapiñas se cometen en este tipo de vehículos. Al respecto, según La Diaria, una de las iniciativas que evalúa impulsar el Ministerio del Interior es vincular el casco y el chaleco reflectivo -dos elementos de uso obligatorio- al número de patente, lo cual requiere necesariamente un espacio de coordinación con el Congreso de Intendentes.
Los intendentes, por su parte, le plantearon al ministro Negro su preocupación por el incremento en la cantidad de personas en situación de calle.
Una de ellas fue la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido, que aseguró que en su departamento las personas en esta situación “aumentaron cinco veces” en comparación con 2019. Garrido señaló que, solo en Las Piedras, hay al menos 100 personas viviendo en la calle.
Garrido dispuso recientemente la aplicación de la ley de Faltas para sacar a personas que vivían sobre la vía del Ferrocarril Central.
Asumió ayer la nueva cúpula de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en un acto que tuvo lugar en el Museo Pedagógico.
Como presidente, Pablo Caggiani estará acompañado de las consejeras Elbia Pereira y Carolina Pallas. Tanto Julián Mazzoni como Daysi Iglesias, consejeros electos por los docentes, continuarán en sus cargos hasta 2026.
Caggiani reafirmó que su compromiso “es y será uno solo” a lo largo de toda la gestión: trabajar en equipo por una educación pública de calidad, “que vuelva a darle esperanza y oportunidades a nuestra sociedad y a nuestros gurises; en particular a los que están más postergados".
Entre varios objetivos por delante, Caggiani planteó "recomponer el derecho a la educación a lo largo de toda la vida", para lo cual, dijo, "el Estado tiene la obligación de garantizar el ejercicio de un derecho, que concibe a la educación como un bien público que todos deben recibir".
A pocos días del anuncio formal de la puesta en marcha del diálogo sobre protección social y seguridad social por parte del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer asumieron las nuevas autoridades del Banco de Previsión Social (BPS).
El Senado había votado la semana pasada las venias de la la economista Jimena Pardo como presidenta, de la abogada Rosario Oiz como vicepresidenta y de Ariel Ferrari y Ana Clara Bouses en calidad de directores.
Según La Diaria, en la actividad desarrollada en la sede central del BPS estuvo presente el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.
En referencia a los nuevos integrantes del directorio del organismo, Castillo comentó que el hecho de formar un equipo no quiere decir que haya personas que “piensen exactamente igual y que vayan a hacer exactamente lo mismo”. Afirmó que, más bien, quiere decir que “hay un compromiso político y de vida de ser fieles a los mandatos del gobierno”.
La ex vicepresidenta Lucía Topolansky declaró ayer ante la Justicia como testigo, acerca de los dichos que realizó en el libro "Los indomables", de Pablo Cohen, en una causa que investiga abusos sexuales durante la dictadura.
En ese libro Topolansky había señalado que hubo gente que “mintió” ante la Justicia en causas vinculadas al pasado reciente para lograr condenas a militares indagados por violaciones a los derechos humanos.
En la audiencia estuvieron presentes el fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe y las defensas de varios ex militares, quienes hicieron preguntas.
Según Fiscalía, Topolansky "no aportó ningún nombre concreto ni ningún dato útil para la investigación. Según Perciballe, luego de las declaraciones las víctimas “se vieron reforzadas” en su credibilidad.
Mario Bergara presentó ayer su estrategia para un “Montevideo más limpio”, como parte de su campaña como candidato a la intendencia capitalina.
El plan presentado se basa en cuatro pilares, el primero de ellos la mejora en el sistema de recolección. Bergara planteó la colocación de "contenedores intradomiciliarios en la mayor parte de la ciudad" y el retiro paulatino de los que están en la calle.
En las principales avenidas y zonas de alta densidad poblacional, la apuesta será a la colocación de contenedores soterrados.
Los otros pilares mencionados por Bergara en su plan pasan por la reducción y la valoración de los residuos que se generan, un “cambio cultural profundo” en la ciudadanía a través de la educación social y una política de inclusión hacia los clasificadores.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
La ministra de Industria, Fernanda Cardona, mantuvo una reunión de alto nivel con el gobernador de la provincia argentina de Neuquén, donde se encuentra Vaca Muerta, uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo.
Según informó el ministerio en un comunicado, “el objetivo del gobierno es generar acuerdos para avanzar en complementariedad energética y profundizar” la soberanía con la incorporación del gas natural en la matriz energética.
De este modo, -continúa diciendo- “este energético de transición permitirá avanzar en la descarbonización, luego de que el país consolida una matriz eléctrica casi completamente renovable”.
En el mercado local, el dólar ayer subió, en esta ocasión un 0,10%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 42,151.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,35% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)
En los últimos 12 meses el dólar tuvo una suba de 12,25% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $40,95 para la compra y $43,35 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,747.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$ 1072,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1300,00.
Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0790.
OTRAS NOTICIAS
Un hombre de 31 años fue asesinado ayer en el barrio Tres Ombúes, en Montevideo.
Fue encontrado en el galpón de una vivienda de la zona. Según la Policía, tenía siete antecedentes penales.
Otro homicidio tuvo lugar ayer en el Penal de Libertad.
Según informó Telenoche un hombre de 31 años fue asesinado en medio de una pelea con otros reclusos de su módulo.
INTERNACIONALES
Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió hoy Birmania y los efectos del sismo se sintieron en China y Tailandia, donde las autoridades decretaron el estado de emergencia. En Bangcock hay más de 40 obreros atrapados luego del derrumbe de un rascacielos en construcción.
El epicentro del sismo se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, a una profundidad de 10 km, sobre las 12:50 (hora local), indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El terremoto fue seguido de una fuerte réplica de magnitud 6,4 en la misma zona unos minutos después, también a una profundidad superficial de 10 km.
Una cumbre de países europeos descartó la posibilidad de levantar las sanciones a Rusia, como reclama Moscú, y avanzó en los planes para enviar tropas a Ucrania para garantizar un eventual acuerdo de paz, pero sin consenso.
A iniciativa de Francia y Reino Unido, una treintena de dirigentes europeos discutieron en París las "garantías de seguridad" que esa región podría ofrecer a Ucrania en caso de un acuerdo de paz con Rusia, incluido el despliegue de fuerzas militares por una "coalición de voluntarios".
Aunque la cumbre de más de tres horas acordó "por unanimidad", según el presidente francés, Emmanuel Macron, el mantenimiento de sanciones a Rusia, el envío de tropas se topó con una falta de consenso.
Macron anunció que "varios países europeos" están dispuestos a enviar tropas a Ucrania para garantizar el respeto de un eventual acuerdo de paz.
“Hemos acordado diría tres ejes de trabajo para precisamente mantener esta paz, duradera y sólida una vez el acuerdo de paz firmado. Hemos acordado que, el primer ministro británico y yo mismo ordenamos mandato a nuestro jefe de Estado Mayor de Defensa, para la delegación de un equipo francobritánico en Ucrania y pueda trabajar estrechamente con nuestros colaboradores ucranianos quienes han acordado públicamente este mecanismo para elaborar precisamente en todos los campos cuál será el formato del ejército ucraniano de mañana”.
Quien marcó distancia con la propuesta fue el presidente de Croacia, Zoran Milanovic. "Ningún soldado croata irá a Ucrania, bajo ningún concepto, está completamente descartado", escribió en sus redes.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, también reiteró su rechazo a que su país participe en una eventual fuerza y pidió que se invite a Estados Unidos a una próxima reunión de aliados de Kiev.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, llamó a Estados Unidos a "reaccionar" ante nuevos ataques rusos que representan, en su opinión, una violación del compromiso de no atacar objetivos energéticos de ese país.
"Creo que Estados Unidos debería reaccionar", declaró Zelenski a la prensa en París, afirmando que un operativo dañó este jueves instalaciones energéticas. "No está claro quién vigila" el cumplimiento de los compromisos, agregó.
En Estados Unidos, agentes de inmigración detuvieron a una estudiante turca que había participado de acciones pro Palestina, en un operativo que quedó filmado y abrió una fuerte polémica.
El hecho ocurrió en Massachusetts, cuando la estudiante de nacionalidad turca Rumeysa Ozturk se dirigía a reunirse con unos amigos en una cena en la que romperían el ayuno del Ramadán.
Sin embargo, nunca llegó a su destino, según su abogada
En lugar de ello, la joven de 30 años fue arrestada y retenida físicamente por agentes de inmigración cerca de su apartamento, cerca del campus de Somerville de la Universidad de Tufts, donde cursaba un doctorado, informó CNN.
La alumna fue coautora de un artículo publicado en The Tufts Daily, en marzo de 2024, en el cual criticaba la forma en que esa universidad había manejado las protestas estudiantiles desatadas por las acciones militares de Israel en el territorio de Gaza.
El secretario de Estado, Marco Rubio, informó que se han revocado 300 visas de estudiantes y aseguró que el gobierno estadounidense “tiene derecho” a rescindir las visas de los que participan en protestas.
En Guyana donde se encuentra de visita y al ser consultado sobre el caso de la estudiante turca arrestada, Rubio sugirió que la joven estaba involucrada en protestas estudiantiles destructivas contra las operaciones militares de Israel en Gaza.
“Por qué cualquier país del mundo permitiría que la gente venga y perturbe el orden. Les dimos una visa para venir a estudiar y tener un título, no para convertirse en un activista social que destroza nuestros campus universitarios. Si te hemos dado una visa y decides hacer eso luego, te las vamos a quitar”.
La Fiscalía de Estados Unidos investigará las políticas de admisión de varias universidades del liberal estado de California en momentos en que el gobierno de Donald Trump arremete contra iniciativas de diversidad en la educación.
"El presidente Trump y yo estamos dedicados a poner fin a la discriminación ilegal y a restaurar la oportunidad basada en mérito en el país", dijo la fiscal general Pamela Bondi en un comunicado.
Desde su punto de vista, cada estudiante merece ser juzgado únicamente en base a su trabajo duro, su intelecto y su carácter, “y no por el color de su piel".
En Estados Unidos, un juez ordenó al gobierno de Donald Trump preservar los mensajes de un chat de la aplicación Signal donde se dicutía sobre ataques en Yemen, al que se añadió por error a un periodista.
Un grupo de defensa de la transparencia, American Oversight, presentó una demanda contra varios de los funcionarios que participaban en el chat, entre ellos el jefe del Pentágono Pete Hegseth y el vicepresidente JD Vance.
Los demandantes acusaron a los jerarcas de la administración Trump de violar el requisito de archivar todos los documentos oficiales.
En el chat, del caso revelado por el redactor jefe de la revista The Atlantic, hay capturas de pantallas de mensajes que contienen un símbolo que indica que se autodestruirán pasado un tiempo.
Tras una audiencia sumaria, un juez federal ordenó a los involucrados en la conversación "hacer todo lo posible para preservar todas las comunicaciones en Signal del 11 al 15 de marzo de 2025″.
En Doha, se puso en marcha una nueva ronda de negociaciones entre el movimiento islamista palestino Hamás y mediadores egipcios y cataríes. Se busca reanudar la tregua en la franja de Gaza, el intercambio de rehenes y prisioneros entre Hamás e Israel, así como el reinicio de la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, informó un medio de comunicación egipcio.
En particular, se procura establecer una tregua durante el Aid al Fitr, la festividad musulmana que marca el final del Ramadán, que probablemente comenzará el domingo, y la Pascua judía, que se celebra del 12 al 19 de abril.
El movimiento Hamás afirmó que un bombardeo israelí mató el jueves en el norte de Gaza a uno de sus portavoces, al que Israel acusaba de fomentar el "terror psicológico" a través de las redes sociales.
Hamás anunció en un comunicado la muerte de Abdelatif al Qanu, y precisó que murió por un ataque "directo" contra la carpa en la que se encontraba, en el sector de Jabalia.
Los precios del petróleo terminaron con una pequeña subida en medio de incertidumbre en el plano geopolítico y comercial.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en mayo subió 0,33% a 74,03 dólares.
En tanto, el barril de West Texas Intermediate para entrega en el mismo mes subió 0,39% a 69,92 dólares.
"Se están desarrollando eventos geopolíticos contradictorios en este momento", resumió a la AFP Robert Yawger, de Mizuho USA.
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtió a Venezuela que un "ataque" contra su vecina Guyana en el marco de su disputa territorial por una región rica en petróleo "no terminaría bien" e insinuó el uso de fuerza militar.
Rubio, de gira por el Caribe, visitó Georgetown para respaldar a Guyana frente a los reclamos de Venezuela sobre el Esequibo, área que representa dos tercios del territorio guyanés.
Si bien evitó plantear una respuesta militar estadounidense, Rubio alertó: "Tenemos unas fuerzas armadas grandes y pueden llegar prácticamente a cualquier lugar".
Rubio firmó un memorando de entendimiento para impulsar la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y Guyana, cuando ambos países acordaron previamente hacer patrullajes marítimos conjuntos.
“Sería muy malo para el régimen de Venezuela si atacara a Guyana o a Exxon Mobil. Les iría muy mal y no acabaría bien para ellos”.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, celebró el respaldo de Rubio.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó este jueves "imbécil" al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, luego de que el diplomático advirtiera sobre consecuencias en caso de que Venezuela "atacara" a Guyana.
En un acto oficial, en medio de la centenaria disputa territorial con Guyana sobre la rica región del Esequibo, Maduro se refirió a Rubio.
“Por ahí sale el imbécil de Marco Rubio, amenazando a Venezuela desde Guyana. Imbécil. A Venezuela no la amenaza libertadores, esta es la patria de Bolívar, imbécil”.
La Fiscalía de Brasil solicitó a la corte suprema que archive una investigación contra el expresidente Jair Bolsonaro por la presunta falsificación de certificados de vacunación contra el covid-19.
La decisión se conoció un día después de que la corte decidiera abrir un juicio contra al exmandatario por tentativa de golpe de Estado, y no afecta ese proceso
Bolsonaro era investigado por presuntamente haber ordenado en 2022 la falsificación de certificados de vacunación para sí mismo, su esposa y su hija menor de edad.
El ente acusador pidió "archivar" el caso ya que se basa "solamente" en el testimonio de Mauro Cid, un excolaborador de Bolsonaro.
En Argentina, ante un mercado ansioso por noticias y donde ningún exportador quiere liquidar divisas por si hay una devaluación, el gobierno se vio obligado a hacer anuncios sobre el refuerzo financiero que le dará el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ministro de economía, Luis Toto Caputo, ante un auditorio de empresarios, dijo que el monto del acuerdo será por 20 mil millones de dólares. En realidad, admitió que todavía no está formalmente aprobado por el directorio del FMI, pero que Kristalina Georgieva, la jefa del staff técnico, le había dado permiso para mencionar la cifra en público.
El propósito de Caputo era llevar calma a un mercado que se está comportando como si fuera a ocurrir una devaluación inminente. Lo logró sólo parcialmente. El dólar paralelo tuvo una leve baja, pero el Banco Central tuvo que volver a resignar reservas, esta vez por 84 millones, con lo que ya acumula ventas por 1.461 millones en menos de dos semanas.
El argumento principal que planteó el ministro es que, una vez que reciba la ayuda del FMI, más la de otros organismos de crédito como el Banco Interamericano de Desarrollo, las reservas brutas del Banco Central llegarán a 50 mil millones de dólares.
Además calculó que los pesos que conforman la base monetaria son la mitad de esa cifra. Por eso, según Caputo, el peso argentino tendrá un respaldo que nunca había tenido antes, ni siquiera en el régimen de convertibilidad de los años ’90.
Después del discurso del ministro, fue el propio presidente Javier Milei quien salió a confirmar que no está en sus planes devaluar y que, cuando el Banco Central se refuerce, la cotización del dólar hasta podría caer a la mitad.
Pero esta versión oficial fue muy cuestionada en el mercado. Primero, porque la vocera del FMI, Julie Kozack, nunca confirmó que los 20 mil millones fueran de libre disponibilidad. Entonces, lo que sospechan los economistas es que ese dinero incluirá la refinanciación de 14 mil millones que están en el calendario de pagos, y que lo que quedará realmente líquido serán 6 mil millones.
Además, en el FMI aclararon que la asistencia financiera no será toda en un pago sino en varios tramos. Con lo que sólo una parte del dinero al que Caputo hizo mención aparecerá en el balance del banco central.
Pero, sobre todo, se le critica al ministro que subestima la cantidad de pesos de la economía, al tiempo que sobreestima la cantidad de dólares que él dispondrá.
Caputo, según los analistas, no toma en cuenta que hay una masa equivalente a 100 mil millones de dólares en plazos fijos en pesos, en su mayoría colocados a 30 días, que en una crisis rápidamente podrían presionar al tipo de cambio.
Y, además, cuestionan el hecho de que Caputo, al contar los dólares que tiene a su disposición, incluya los encajes bancarios, que en definitiva son dólares pertenecientes a los ahorristas.
La situación, entonces, sigue siendo de incertidumbre, y las semanas que restan para la confirmación oficial del acuerdo con el FMI podrían ser de más volatilidad para la economía.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)