Titulares

Noticias del viernes 7 de marzo de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: adhocFOTOS

NACIONALES

Otros cinco ministros del nuevo gobierno asumieron en el día de ayer. Fue el turno de Edgardo Ortuño (Ambiente), Juan Castillo (Trabajo y Seguridad Social), Gonzalo Civila (Desarrollo Social), Pablo Menoni (Turismo) y Alfredo Fratti (Ganadería, Agricultura y Pesca). En todos los actos, una vez más estuvieron presente el presidente Yamandú Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse.

En su discurso, Ortuño, que durante la administración pasada ocupó el directorio de OSE, recordó la crisis hídrica de 2023: 

“La crisis hídrica vivida recientemente en el país dejó un aprendizaje y un mensaje contundente: El agua potable tiene un enorme valor y no está asegurada”.

Mientras el nuevo gobierno “renegocia” las condiciones del contrato firmado por la administración de Lacalle Pou para el proyecto Neptuno, la planta potabilizadora que tomará agua del Río de la Plata para abastecer el área metropolitana, Ortuño informó en su discurso que solicitó a las nuevas autoridades de OSE “retomar, cuanto antes, los trabajos para la construcción de la represa de Casupá”, que es prioridad para el Frente Amplio:

“Hemos solicitado a las futuras autoridades de OSE retomar cuanto antes los trabajos para la construcción de la represa de Casupá. A la vez se trabajará, con la Presidencia de la República y los organismos involucrados, la propuesta de un Plan Nacional de Infraestructura que asegure el abastecimiento de agua para el consumo humano hasta 2050 y la mejora de la disponibilidad de agua para la producción”.

El nuevo titular de Ambiente también expresó que la “explotación irracional” de los recursos naturales “ha puesto en riesgo la supervivencia del planeta y de las especies que habitan la tierra”, y consideró “necesario un cambio significativo” en la relación con la naturaleza, a nivel global, nacional y local.

“El impulso al desarrollo sostenible, además de un compromiso programático y ético, será una prioridad en la gestión que iniciamos”, señaló, y dijo que debe ser tomado como una “oportunidad” para que Uruguay se “posicione” en el mundo, como lo hizo, aseguró, con la transformación de la matriz energética, la trazabilidad del ganado y la apuesta a la marca Uruguay Natural.


El segundo acto de asunción del día correspondió a Juan Castillo, secretario general del Partido Comunista y ex dirigente sindical, como ministro de Trabajo y Seguridad Social.

En su mensaje, Castillo recordó la figura del histórico dirigente sindical José Pepe D’Elía, a quien definió como “un maestro de generaciones de militantes y verdadero constructor de unidad”. También mencionó las figuras de Tabaré Vázquez, Líber Seregni, Gerardo Cuesta, León Duarte, Rodney Arismendi, entre otros.

Castillo adelantó que una de las prioridades de su gestión será la de “trabajar en conjunto con todo el gobierno, con los sectores sociales y empresariales, para presentar una batería de medidas en respuesta a la situación de los más de 500.000 uruguayos que ganan menos de 25.000 pesos por mes”.

“A nadie le gusta quedar despedido. Nadie vive dignamente desempleado. A nadie le gusta ganar 25 mil pesos por mes o menos. Nadie está orgulloso del seguro de paro. Nadie nace para dormir en la calle ni para comer de los contenedores”. 

En esa línea, Castillo manifestó que en los próximos Consejos de Salarios se otorgarán aumentos preferenciales “para los salarios más sumergidos” y se priorizará el aumento del salario mínimo nacional.

Asimismo, indicó que hay muchos uruguayos que trabajan en la informalidad”, por lo tanto – consideró- “hay que tomar otras medidas hacia la formalización del trabajo”. 

En otro pasaje expresó que “un eje primordial” será la negociación colectiva, y planteó: “ya que hablamos de los 40 años de recuperación de la democracia, una de las primeras medidas que tomó el gobierno democrático en 1985 fue convocar a los Consejos de Salarios”. “Es que, aunque algunos todavía no logren entenderlo, – dijo- la negociación colectiva es parte de nuestra democracia; le da densidad social”.  Fue por eso que se comprometió a “jerarquizar” el Consejo Superior Tripartito.


En el caso del ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, el jerarca eligió para la ceremonia la plaza Huelga General de 1973, en Flor de Maroñas.

El socialista estuvo acompañado durante el acto por el presidente, Yamandú Orsi, y la vicepresidenta, Carolina Cosse.  

Entre las prioridades que se reflejarán en la acción de su gestión, Civila hizo énfasis en la necesidad de “trabajar denodadamente por reducir y terminar con la pobreza infantil en el país”.

"Vamos a trabajar denodadamente por reducir y terminar con la pobreza infantil en nuestro país, un flagelo que condena a nuestra sociedad hacia adelante y que hoy condena a muchos niños y niñas a no tener posibilidades de tener una vida digna".

Agregó que se trabajará para implementar una política de cuidados universal, con especial énfasis en otorgar tiempo a todas las mujeres uruguayas. Otro gran desafío será la atención de las problemáticas más inmediatas, como la asistencia dirigida a las personas en situación de calle.


También con la presencia  de Yamandú Orsi y de Carolina Cosse, en la tarde de ayer Pablo Menoni se hizo cargo del Ministerio de Turismo.

Menoni manifestó que su administración “será de puertas abiertas” y que se basará en dos guías para la gestión: las bases programáticas del Frente Amplio y las 48 prioridades para gobernar presentadas en Colonia durante la campaña electoral.

El ministro recordó que un 7% del empleo nacional es generado por el sector turístico y destacó en particular la cantidad de jóvenes que trabajan en el rubro, mayormente menores de 29 años.

Menoni remarcó que su primera línea de acción será convocar al sistema nacional de turismo social. 

“Convocando a todos los actores e incumbentes públicos y privados a un gran diálogo nacional por el turismo social. Entendemos que tiene una gran impronta desestacionalizadora. Creemos que en ese ámbito vamos también a dar cumplimiento a lo planteado por las bases programáticas, en cuanto a la desestacionalización del turismo”. 


Alfredo Fratti  fue el último en asumir en la noche de ayer.

Visiblemente emocionado cuando recordó sus orígenes, el productor rural de orígen blanco se hizo cargo de la cartera de Ganadería, Agricultura y Pesca en el cuarto gobierno del Frente Amplio.

“Quienes crecimos vinculados al medio rural no somos mejores ni peores, pero tenemos un enfoque distinto sobre cómo miramos la vida. (Eso) no siempre es comprendido en el medio urbano”, afirmó.

El flamante ministro descartó que vaya a hacer una auditoría, al menos al principio de su mandato. 

Fratti destacó la importancia que la actividad agropecuaria tiene en la economía nacional, incluso en su construcción histórica nacional: “Es el querido medio rural el que trajo desde la colonia hasta este momento”, dijo.

También subrayó que “la agroindustria es un pilar de la inserción externa del país” y “representa entre el 75 % y el 80 % de las exportaciones de bienes, unos 10.000 millones de dólares en 2024”. Y luego prosiguió: “Más terneros, más productos, más industria y más exportación significan más trabajo”, señaló.


Hoy asumirán las cinco mujeres que integran el Consejo de Ministros. La fecha elegida representa una señal, en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

Al mediodía lo hará Cecilia Cairo (Vivienda y Ordenamiento Territorial), en  el barrio Campo Galusso, de Montevideo. 

Luego lo hará Cristina Lustemberg (Salud Pública), en la sede de su ministerio. 

Sandra Lazo (Defensa Nacional) también lo hará en la sede de su cartera, al igual que Lucía Etcheverry (Transporte y Obras Públicas). 

Finalmente, será el turno de Fernanda Cardona (Industria, Energía y Minería), que asumirá en la sala Idea Vilariño de la Torre de las Telecomunicaciones. 


OTRAS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

Con la consigna “frente al avance fascista, lucha feminista”, mañana tendrá lugar una nueva movilización por el Día Internacional de la Mujer.

El PIT-CNT convoca además a un paro general de mujeres para la jornada, y agrega a la consigna: “Frente a la especulación transnacional, trabajo nacional de calidad”.

La convocatoria de la plataforma Vía al 8M, que nuclea distintos colectivos feministas, es a partir de las 16 horas en plaza Independencia, donde se realizarán varias intervenciones, para marchar a las 18 horas hasta la explanada de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Por su parte, la Coordinadora de Feminismos se concentrará a las 18 en la plaza Libertad y comenzará la marcha a las 18:30.

Por  este motivo, la Intendencia de Montevideo anunció que se cortará el tránsito por 18 de Julio entre la plaza Independencia y la calle Fernández Crespo desde las 18.


La organización B’nai B’rith alertó ayer por lo que cosideró la convocatoria a una manfestación “de carácter antisemita”, en referencia a uno de los llamados para la marcha de este sábado en Montevideo por el Día Internacional de la Mujer. 

La advertencia está referida a la premisa con la que convocó a la marcha el grupo Espacios Libres de Apartheid, que integra la plataforma Vía al 8M: “Frente al avance fascista-sionista, lucha feminista”, dice esa convocatoria. Pide además “basta de genocidio, ocupación y apartheid”, en alusión a la situación en la Franja de Gaza. 

La B’nai B’rith dijo lamentar "que las reivindicaciones fundamentales del Día de la Mujer se vean empañadas por un discurso de odio que en nada impulsa la igualdad ni la convivencia pacífica".

La organización recordó además el episodio ocurrido en la movilización del año pasado, cuando un colectivo de mujeres se manifestó portando una cabeza, atravesada con una lanza, con la Estrella de David. 

El Comité Central Israelita presentó entonces una denuncia penal por “incitación al odio”, que fue desestimada por la fiscalía. 


MÁS NOTICIAS NACIONALES

La Fiscalía General de la Nación le comunicó al Ministerio de Salud Pública que, del informe elaborado por los interventores designados por esa cartera en el Casmu, no surgen conductas delictivas que ameriten una denuncia penal contra las autoridades de la mutualista. 

Un comunicado del Ministerio Público indicó ayer que el 9 de enero la fiscal general subrogante, Mónica Ferrero, le transmitió a la entonces ministra Karina Rando esas conclusiones. 

El extenso informe de los interventores nombrados por el Poder Ejecutivo, que trabajaron desde el 29 de julio pasado hasta el 28 de febrero, fue remitido por Salud Pública a Fiscalía luego de haber sido presentado en el Parlamento el 3 de diciembre pasado.

Allí se marcaban varias irregularidades en las que, a su juicio, había incurrido el Casmu, que venía de recibir una garantía estatal para acceder a un préstamo de US$ 56 millones para evitar el quiebre y superar la "grave crisis financiera".

Entre otros aspectos, se mencionaban  “desvíos a normas vigentes”, “incumplimientos estatutarios”, “observaciones a las adquisiciones y a los pagos”, todo lo que implicaba “perjuicios” para el prestador. 

El Casmu fue intervenido por el Poder Ejecutivo el pasado 27 de julio, sin desplazar a sus autoridades. La actual administración aún analiza los pasos a seguir en torno a la situación de la mutualista. 


Un estudio de abogados que representa a 250 inversores anunció una demanda civil, por US$ 1.000 millones, contra el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), por omisiones en el control de la trazabilidad del ganado de las empresas Conexión Ganadera, República Ganadera y Grupo Larrarte. 

En declaraciones a El Observador, Camilo Silvera, representante de los inversores, afirmó que el ministerio es responsable de las pérdidas de ganado de las tres compañías, por su "omisión de controlar el proceso de la trazabilidad" de estos animales.

"El ministerio hoy no sabe dónde están las vacas, y por ley tiene la obligación de saber dónde está y de quién es cada vaca", detalló, y marcó que "eso genera confianza" para invertir.

"Si cuando voy a revisar me vengo a enterar que la vaca no está en mi activo, es una responsabilidad del Estado", apuntó el abogado, que representa a damnificados que pensaban que contaban con ganado pero cuando se fijaron en el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) "no lo tenían, tenían menos o tienen pero no saben dónde está".

Según Silvera, el MGAP cuenta con sucursales en el interior del país en las que "se toman decisiones sin consultar a los jerarcas" y se "daban autorizaciones" a las distintas compañías investigadas "sin la posibilidad legal de hacerlo".

Para el abogado existe un "nexo causal" entre el accionar del ministerio y las pérdidas económicas que sufrieron los damnificados de las tres empresas, por lo que entiende que la cartera es responsable civil de "daños y perjuicios" sufridos por sus clientes, en un proceso judicial que entiende será "largo".


La ex vicepresidenta Lucía Topolansky será citada a declarar como testigo, en relación a sus dichos acerca de que algunas personas mintieron en sus declaraciones a la Justicia para facilitar la condena de militares en torno a delitos vinculados al terrorismo de Estado. 

Los dichos de Topolansky están incluidos en el libro Los Indomables, de Pablo Cohen, editado el año pasado. 

En diciembre la jueza penal Verónica Pena rechazó el pedido del fiscal especializado en Delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, de ordenar que Topolansky fuera a declarar para aclarar esas manifestaciones. 

Ayer, según informó La Diaria, un Tribunal de Apelaciones revocó la sentencia de la magistrada. Fue a raíz de una apelación presentada por abogados de varios militares encarcelados. 


Un grupo de 12 pasajeros que viajaban en el ómnibus que se accidentó el 1 de marzo en la Ruta 8 en un incidente donde hubo cuatro muertos presentó una denuncia ante los ministerios de Transporte y de Trabajo. 

La denuncia es por “presuntos incumplimientos de la normativa vigente en materia de transporte de pasajeros interdepartamental”.  El objetivo es que se determine si la empresa transportista violentó la normativa vigente. 

En base a testimonios de los pasajeros, hasta el momento la principal hipótesis sobre el accidente es que el chofer se durmió. 

Según El Observador, la denuncia indica que el chofer, uno de los fallecidos en el accidente, comenzó su jornada laboral a las 8 de la mañana del viernes y manejó un total de 13 horas ese día, con un descanso intermedio de seis horas, hasta el momento del siniestro. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En medio de jornadas sofocantes con altas temperaturas y elevadas sensaciones térmicas, UTE alcanzó ayer un nuevo récord de consumo de energía eléctrica.

Fue sobre la hora 15, cuando se registraron potencias de 2.470 megavatios, según informó la empresa estatal de electricidad. La marca superó en más de 100 megavatios el récord anterior que era de 2.365 megavatios, alcanzado el pasado 12 de febrero.

Los elevados consumos eléctricos se han dado en jornadas de intenso calor debido al uso masivo de los aires acondicionados.

El último censo nacional, arrojó que el 50% de los hogares uruguayos cuenta con aire acondicionado. El año pasado, en aplicación del  Plan 2024 de eficiencia energética, se sumaron 61.000 nuevos equipos.


Según informa El Observador, la empresa que lidera el proyecto para la instalación de una planta de producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos en Paysandú, HIF Global, está afín a renegociar con el nuevo gobierno el acuerdo que firmó con las autoridades anteriores, para devolverle al Estado la posibilidad de participar como socio del proyecto.

En diciembre del año pasado, el Grupo Ancap firmó un acuerdo de implementación con HIF en el que -tras un exhorto del Ministerio de Industria, Energía y Minería- renunció al derecho de participar del negocio, una posibilidad que tenía la estatal y de la que podía hacer uso más adelante cuando el proyecto estuviera más avanzado, o de lo contrario, también podía desistir de esa opción.

La decisión de renunciar a ese derecho no fue compartida por las autoridades del Frente Amplio, quienes entienden que las empresas públicas deben tener la posibilidad de participar del negocio. 

Fuentes asociadas al proyecto de HIF dijeron a El Observador que “desde el inicio, la empresa estuvo abierta al diálogo y esa impronta se mantiene”, por lo que afirmaron que “la renegociación del derecho de participación del Estado uruguayo en el proyecto de HIF Uruguay, está abierta a través de la modalidad que el gobierno actual considere conveniente”.


En el mercado local, el dólar ayer bajó, en esta ocasión un 0,48%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 42,391.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 3,80% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una suba de 8,80% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2024).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,20 para la compra y $43,60 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,749.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1064,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1215,00. 

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0784.  


OTRAS NOTICIAS

La Justicia condenó ayer a dos funcionarios de la Intendencia de Soriano y a un policía por corrupción, relacionada con materiales y recursos de la comuna de ese departamento. 

Los funcionarios fueron condenados por cohecho y peculado, y el policía por receptación. Los primeros le vendieron al segundo materiales robados de la intendencia. 

El caso está a cargo de la fiscal Stella Alciaturi, que investiga desde el año pasado una causa por la que hay 30 personas imputadas, según el semanario Búsqueda. 

Se trata de una amplia investigación sobre corrupción, que alcanza a altos dirigentes del sindicato municipal de Soriano. En mayo del año pasado, su presidente fue imputado por apropiación indebida, libramiento de cheques sin fondos, incendio y falsificación.


Gustavo Albín, uno de los principales líderes criminales de Villa Española, fue condenado ayer,  mediante un acuerdo abreviado, por el homicidio de Ezequiel Barrios Suárez, integrante de una banda rival. 

La víctima, de 21 años, formaba parte de Los Suárez, enemigos de Los Albín.  En noviembre del año pasado estaba en la puerta de su casa cuando le dispararon desde una camioneta que pasaba por el lugar. 

Luego de más de un año de investigación, Albín fue condenado con una pena de siete años y tres meses de prisión por un delito de homicidio a título de dolo directo en calidad de coautor.

Albín se había entregado a la Policía luego de que, a su vez, asesinaran a su hijo de ocho años en otro ataque registrado en enero de este año. 

Al finalizar la audiencia de ayer, Albín pidió “justicia” por el crimen de su hijo.


INTERNACIONALES

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció una tregua en la guerra comercial con México y Canadá al posponer hasta el 2 de abril los aranceles del 25% a buena parte de los productos de ambos países.

Dos días después de que entrara en vigencia la suba de gravámenes, Trump explicó en el despacho oval de la Casa Blanca que decidió el aplazamiento "para proteger a los fabricantes de automóviles y a los agricultores estadounidenses".

Es así que "excluirá de los aranceles existentes a los productos" contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).

“Hablé con la presidenta de México. Es una mujer maravillosa. Los ayudamos  con el problema que tenían con los aranceles, los aranceles a corto plazo. Tuvimos una muy buena conversación. Además, hablamos sobre las drogas y han estado trabajando mucho más duro últimamente. ¿Se dan cuenta de eso? En la gente que entra y en las drogas. Y hemos logrado un gran progreso en ambos aspectos”.


En México, la presidenta Claudia Sheinbaum contó el diálogo que mantuvo ayer con su par, Donald Trump, sobre los resultados de la política aplicada para detener el ingreso de fentanilo a Estados Unidos.

Sheinbaum destacó en sus redes la buena relación con Trump y el trabajo conjunto en la frontera para impedir que los migrantes ilegales entren a Estados Unidos, para detener el fentanilo.

La conversación fue clave para que Trump optara por aplazar la suba de los aranceles.

“Podemos no estar de acuerdo y hablar de temas en los que no estamos de acuerdo, pero hay que resaltar mucho que fue una llamada muy, muy respetuosa, como han sido las otras tres llamadas en que hemos hablado. Yo les presenté los resultados que hemos tenido en este mes, resultados relacionados particularmente a la disminución del cruce de fentanilo de México hacia Estados Unidos”. 

Es así que Sheinbaum indicó que “solamente en febrero, las incautaciones de fentanilo del lado de Estados Unidos, en la frontera con México, se redujeron en 41,5%”.


Por otra parte, las delegaciones estadounidenses y canadienses también tuvieron negociaciones para decidir la postergación de los aranceles de Washington. 


En Canadá el gobierno suspendió efectivamente la mayoría de sus medidas arancelarias de represalia.

El ministro canadiense de Finanzas, Dominic LeBlanc, comunicó en sus redes sociales que su país no aplicará “la segunda ola de aranceles” a productos estadounidenses hasta el 2 de abril.


En EEUU, Donald Trump, confirmó que planea visitar Arabia Saudita, y sugirió la posibilidad de una importante inversión del reino árabe, que se ha convertido en un lugar clave para la diplomacia estadounidense.

Consultado sobre si se reuniría con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Arabia Saudita, el mandatario estadounidense contestó que visitará la nación del Golfo rica en petróleo, pero sugirió que el motivo principal son los negocios.

"Voy a Arabia Saudita", aseguró Trump a los periodistas, sin mencionar una fecha.


También en Arabia Saudita, el enviado de EEUU para Medio Oriente, Steve Witkoff, anunció que mantendrá conversaciones con delegados ucranianos sobre un cese al fuego en la guerra con Rusia y para trazar un “marco” para una paz duradera.

Witkoff dijo que el presidente Donald Trump quedó complacido con una carta enviada por el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, luego de la tensa confrontación entre ambos el viernes pasado en la Casa Blanca.

"Consideró que la carta de Zelenski era un primer paso muy positivo. Hubo una disculpa. Hubo un reconocimiento de que Estados Unidos ha hecho mucho por Ucrania, y hubo un sentido de gratitud", añadió Witkoff.


Los países de la Unión Europea cerraron filas ayer en su apoyo a Ucrania y ofrecieron su respaldo a un enorme plan para rearmarse, al tiempo que Kiev y Washington anunciaban el reinicio de sus contactos.

Los mandatarios de la UE mantuvieron una cumbre excepcional en Bruselas, en la que participó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, arropado después de su choque del viernes de la semana pasada en la Casa Blanca con el estadounidense Donald Trump.

Coincidiendo con la cumbre, sin embargo, Estados Unidos y Ucrania anunciaron una nueva ronda de diálogo el martes en Arabia Saudita sobre un eventual proceso de negociación para poner fin a la guerra iniciada hace tres años con la invasión de Rusia.


En la reunión en Bruselas, los dirigentes de la UE respaldaron un enorme plan lanzado esta semana por la Comisión Europea para movilizar hasta 800.000 millones de euros (unos 860.000 millones de dólares) para financiar el rearme del bloque, aunque sin plazo preciso.

"Avanzamos con decisión hacia una Europa de defensa fuerte y más soberana", dijo el portugués António Costa, presidente del Consejo Europeo, el organismo que representa a los 27 Estados miembros.

"Estamos cumpliendo lo que prometemos, construir nuestra capacidad de disuasión para reforzar la seguridad de nuestros ciudadanos", insistió el exprimer ministro portugués.

Los pormenores de la propuesta y de dónde vendrá el dinero, sin embargo, no están claros. Una parte clave es flexibilizar las normas fiscales del bloque, que limitan el gasto público, para que los países puedan invertir más en defensa. Inicialmente esa flexibilización podría ser válida por cuatro años, pero Alemania ya ha sugerido que se extienda por más tiempo.

El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, dijo al cerrar la cumbre que también se contemplan préstamos de la UE a sus miembros, pero alertó que "no serán suficientes". "Tenemos que abrir un debate en Europa sobre transferencias", afirmó.

Por su parte, Zelenski agradeció el apoyo europeo a su país, después de la suspensión de la ayuda militar estadounidense. "No estamos solos", afirmó.


En Rusia, el presidente Vladímir Putin, aseguró que no hará ninguna concesión en su guerra contra Ucrania y no renunciará a los territorios obtenidos.

"Debemos elegir por nosotros mismos la versión de la paz que nos convenga",dijo Putin.

También afirmó que no hará concesiones territoriales, en aparente alusión a las zonas ocupadas de Ucrania que ahora Rusia considera propias, según agencias de noticias rusas.

En tanto, advirtió que consideraría el despliegue de tropas europeas como "una implicación de la OTAN".

Rusia calificó como una "amenaza" las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, quien propuso proteger Europa con la ayuda del paraguas nuclear francés, según declaró en rueda de prensa el jefe de la diplomacia de Putin.


En la Franja de Gaza, el movimiento palestino Hamás afirmó ayer que el ultimátum de Donald Trump incentivaba a Israel a evadir el acuerdo de tregua, ya de por sí inestable, después de que el presidente estadounidense amenazara de "muerte" al "pueblo de Gaza" si los rehenes no son liberados.

El ultimátum de Trump se produjo después de que su administración confirmara contactos directos sin precedentes con Hamás, un movimiento islamista palestino designado como organización terrorista por Estados Unidos.

"Estas amenazas complican la situación respecto al acuerdo de alto el fuego y alientan a la ocupación (Israel) a no cumplir sus términos", reaccionó Hamás, instalando a Washington, en su papel de garantía del acuerdo, a "presionar" a Israel para que respete sus compromisos.

"A la población de Gaza: un hermoso futuro les espera, pero no si retienen rehenes. Si lo hacen, ¡están MUERTOS! Tomen una decisión INTELIGENTE. ¡LIBEREN A LOS REHENES AHORA, O HABRÁ UN INFIERNO QUE PAGAR DESPUÉS!", escribió el republicano en su red Truth Social.

Las Brigadas Ezzedin al Qassam, el brazo armado de Hamás, insistieron que siguen comprometidos a respetar los términos del acuerdo de tregua, indicó su portavoz, Abu Obeida.


En el Vaticano, el papa Francisco sorprendió con un inesperado mensaje de audio en el que, con voz cansada, agradeció las oraciones por su salud tras tres semanas de hospitalización en Roma.

El Vaticano difundió este mensaje de 30 segundos, grabado este jueves, al inicio del rezo del Rosario, que, desde el 24 de febrero, se celebra en la plaza vaticana de San Pedro.

“Agradezco de todo corazón las oraciones que hacen por mi salud desde la plaza. Los acompaño desde acá. Que Dios los bendiga y que la virgen los cuide. Gracias”.

En una fría noche de finales de invierno, los cientos de fieles y cardenales presentes en la monumental plaza acogieron con aplausos el mensaje.


En Siria, enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y combatientes "leales" al derrocado presidente Bashar al Asad dejaron al menos 40 muertos en la provincia costera del oeste.

Desde hace unos días se libran combates en la provincia de Latakia, bastión de la minoría alauita del depuesto presidente, en el noroeste del país.

"Dieciséis miembros de las fuerzas de seguridad murieron en ataques y emboscadas llevados a cabo por hombres armados leales a Asad en la ciudad de Jableh y sus alrededores",informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.


En Brasil, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunció que eliminará los aranceles para las importaciones de varios productos con el objetivo de bajar los precios de los alimentos y frenar la inflación en Brasil.

La medida incluye a la carne, café, azúcar, maíz y aceite de oliva. Estos productos no pagarán gravámenes para ingresar al país.

El vicepresidente Geraldo Alckmin, afirmó en rueda de prensa que la idea es "estimular" la competencia en favor del consumidor.

Otros productos a los que les será eliminado el arancel de importación serán las sardinas, las galletas, el aceite de girasol y pastas.


En Chile, condenan a 34 miembros del Tren de Aragua a penas que suman casi 560 años de cárcel por delitos de homicidio, secuestro, tráfico de armas y asociación ilícita.

Una corte chilena impuso condenas que suman casi 560 años de cárcel a 31 venezolanos y tres chilenos que integraban el Tren de Aragua, la banda de origen venezolano que Estados Unidos incluyó en su lista de organizaciones terroristas, informó la fiscalía.

Los 34 sentenciados, uno de ellos a cadena perpetua, formaban parte de Los Gallegos, "brazo armado" del Tren de Aragua en Chile, de acuerdo con la fiscalía.

La Justicia los envió a prisión por homicidio, secuestro, tráfico de armas y asociación ilícita, entre otros delitos.


Mientras los argentinos siguen sufriendo la ola de calor, con una sensación térmica que llegó a 47 grados y vastas zonas de Buenos Aires sin energía eléctrica, el gobierno anunció que entró en fase de definición para un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En las próximas horas Javier Milei hará llegar al Congreso un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), en el cual habrá algunos detalles sobre el acuerdo con el organismo internacional.

El FMI dijo ayer oficialmente que no consideraba necesario que el acuerdo pasara por el Congreso, dado que no implica un aumento real de la deuda nacional. Pero el gobierno de Milei quiere que haya un apoyo legislativo explícito.

En el ámbito político se explicó que enviar un decreto para la aprobación del Congreso es una alternativa con mayores chances de aprobación, dado que se reduce el debate y la posibilidad de variar el contenido del acuerdo. Pero, sobre todo, porque para que el DNU sea rechazado es necesario que ambas cámaras voten negativamente, algo que el gobierno considera de baja probabilidad.

En el comunicado oficial se confirmó lo que había adelantado el ministro de economía, Luis Caputo: que habrá un desembolso de dólares frescos, con el objetivo de reforzar el balance del Banco Central. Y que esa operación no será considerada un endeudamiento en términos reales porque, en simultáneo, se cancelará una deuda que había asumido el Tesoro con el Central durante el gobierno de Cristina Kirchner.

No se habló de números, ni tampoco se dijo que la deuda fuera a eliminarse, sino que habrá una reducción. Por ese motivo, sigue la incertidumbre sobre de cuánto será la asistencia del FMI. Los economistas especulan con unos 10 mil millones de dólares.

En términos de tiempos, el gobierno aspira a que el acuerdo esté vigente ya en abril, lo que implica que los detalles técnicos del acuerdo, así como su aprobación en el directorio del FMI y el voto del Congreso argentino deberían producirse en pocas semanas.

El comentario en el mercado financiero es que el acuerdo venía trabado entre los funcionarios argentinos y el staff técnico del FMI, pero que la intervención política de la administración Trump fue el factor definitorio, luego de la reunión que Caputo mantuvo con su colega estadounidense, Scott Bessent.

La desavenencia principal entre Argentina y el Fondo es la política cambiaria. El FMI adhiere a la postura que comparte la mayoría de los economistas argentinos, sobre que el peso está sobrevaluado y que se hará difícil soportar las presiones devaluatorias.

Pero el gobierno no quiere saber nada con una devaluación, y afirma que eso echaría por tierra su plan anti inflacionario.

La solución sobre la que más se comenta es una que ya se aplicó anteriormente, un esquema de flotación dentro de bandas cambiarias. En los hechos, es algo que ya está ocurriendo, porque el Banco Central está interviniendo cada vez más activamente para ponerle un tope al dólar paralelo.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)

Comentarios