
FLASH INFORMATIVO DE LAS 9:00 HORAS.
El próximo martes, representantes del gobierno electo –el secretario de Presidencia designado, Alejandro Sánchez, y el futuro canciller, Mario Lubetekin- brindarán una conferencia de prensa para dar detalles sobre la ceremonia de cambio de mando que se realizará el próximo 1° de marzo.
Se trata de aspectos de la cuestión “más local” del evento, para luego informar detalles sobre la llegada de mandatarios y eventuales reuniones bilaterales. “El número de mandatarios será muy importante”, adelantó Sánchez. De esta forma, Sánchez, anunciará el próximo martes, qué gobernantes estarán presentes cuando a Orsi le sea colocada la banda presidencial. La lista se maneja en reserva entre el gobierno electo y la Dirección de Protocolo y Ceremonial de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores. El gobierno electo de Yamandú Orsi va a tener una intensa agenda internacional antes, durante y después de la asunción del 1° de marzo. La administración entrante prepara varias entrevistas bilaterales con jefes de Estado y representantes de otros países para ese fin de semana, que incluye además, una nutrida agenda para el equipo económico liderado por Gabriel Oddone con organismos internacionales. Si bien continúan llegando las respuestas de cada Estado, ya confirmó su presencia el presidente brasileño Lula Da Silva, quien se espera llegue a Montevideo con una importante delegación junto a su canciller Mauro Vieira, según supo El Observador. Orsi ya se reunió en Brasilia luego de su victoria con el líder del Partido dos Trabalhadores (PT) y volvió a saludarlo cuando el brasileño llegó a la chacra de Rincón del Cerro para condecorar a su amigo José Mujica. El gobierno electo se embandera con su buena sintonía hacia el liderazgo mundial encarnado por Lula e incluso tendrá en la órbita de la Presidencia de la República a un hombre que tiene llegada personal con el gobernante del PT: Álvaro Padrón. Otro aliado que ya confirmó su presencia en Montevideo es el presidente chileno Gabriel Boric, quien ya se reunió con Orsi la semana pasada cerca de su casa en Salinas y con Mujica en la chacra. También estarán el paraguayo Santiago Peña y el boliviano Luis Arce, otros dos que mantuvieron bilaterales con Orsi y Mujica cuando vinieron a la cumbre del Mercosur. Sin embargo, se mantiene sin enviar confirmación el presidente de Argentina, Javier Milei. El libertario inaugurará ese mismo día las sesiones ordinarias del Congreso, evento que en el pasado impidió a Alberto Fernández presenciar la asunción de Lacalle Pou o a Mauricio Macri estar en la de Tabaré Vázquez. A esto se suman las dificultades del gobierno electo para lograr un diálogo directo entre Orsi y Milei. El uruguayo buscaba mantener una bilateral con el argentino en la pasada cumbre del Mercosur en diciembre, pero el encuentro se limitó a un cordial saludo entre ambos. A sabiendas de que la relación personal con Milei será difícil, la administración entrante confía en su buen vínculo con el canciller argentino Gerardo Werthein, un empresario que tuvo varias inversiones en Uruguay, para sostener el ida y vuelta diplomático entre ambos vecinos del Río de la Plata. El líder de La Libertad Avanza se ha limitado a guardar distancia de Orsi, replicando los saludos formales de su Cancillería, pero por lo pronto, no ha entrado en conflicto como sí lo ha hecho con otros referentes del progresismo como Lula, Pedro Sánchez y Gustavo Petro. Si bien aún no confirmó, se espera la presencia del presidente de Colombia, quien ya visitó a Orsi y a Mujica en diciembre. Tampoco hay aún respuesta oficial por parte del gobierno de México que encabeza Claudia Sheinbaum. La sucesora de Manuel López Obrador –con quien el Frente Amplio mantuvo una importante afinidad– conversó con Orsi por teléfono al día siguiente del balotaje. El gobierno electo decidió enviar invitaciones a todos los gobiernos con quienes Uruguay mantiene relaciones diplomáticas. Sin embargo, el presidente Luis Lacalle Pou se negó a firmar las comunicaciones para Venezuela, Nicaragua y Cuba, tal como informó El País. En el Frente Amplio le bajan el perfil al tema y de hecho han evitado hacer comentarios públicos al respecto. Desde el gobierno electo aseguran que vendrán jefes de Estado de todos los continentes. En este sentido, ya hay confirmación por parte del presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier y del rey de España, Felipe VI. También estará presente el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, y se espera la llegada del mandatario de Panamá, José Raúl Mulino. De parte de países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia, se espera la presencia de representantes diplomáticos. Por otro lado, el Frente Amplio recibirá a delegados de distintas fuerzas políticas con las que tiene relación. Entre ellas se cuentan integrantes de la Regional Sur del Foro de San Pablo, dirigentes del peronismo, del PT de Brasil, entre otros.
**
El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió un aviso especial a la población por tormentas fuertes y precipitaciones puntualmente copiosas, que se extendieron en la madrugada de este sábado, desde el litoral oeste al resto del territorio nacional.
El informe agrega que "durante este sábado 15, los fenómenos más significativos se prevén principalmente en el norte y centro del país, no descartando tormentas fuertes y precipitaciones puntualmente copiosas en el resto del territorio". En tanto, para mañana domingo 16, se prevé la persistencia de los fenómenos en el norte país, comenzando a mejorar gradualmente las condiciones por el suroeste. En zonas de tormentas se podrán registrar: rachas de vientos fuertes y muy fuertes, caída de granizo, actividad eléctrica y lluvias puntualmente copiosas. El aviso especial a la población por tormentas fuertes y precipitaciones puntualmente copiosas recibió una actualización del Instituto Uruguayo de Meteorología. Para este sábado, se esperan los fenómenos más significativos, principalmente en el norte y centro del territorio. No se descartan tormentas fuertes y precipitaciones puntualmente copiosas en el resto del país. En la jornada de este domingo se confirma la persistencia de los fenómenos en el norte, también en el centro y parte del este del territorio. En las zonas de tormentas se podrán registrar: rachas de vientos fuertes y muy fuertes, caída de granizo, actividad eléctrica y lluvias puntualmente copiosas. Las condiciones comenzarán a mejorar gradualmente por el suroeste.
**
El sindicato de la construcción resolvió la expulsión de cinco afiliados tras la detección y confirmación de maniobras con dineros pertenecientes a su fondo social, y en el entendido que estas personas "han vulnerado principios base de la organización, honestidad y solidaridad".
El Comité Ejecutivo Nacional del Sunca resolvió la expulsión de Jhon Fernández, Bruno Bertolio, Robert Marcelo Martínez, Carlos Larrosa y Víctor Rivero, "quienes defraudaron la confianza que puso el gremio en ellos, desde el momento que eran referentes del gremio, habiendo vulnerado con tales conductas los principios que son base de la organización, HONESTIDAD y SOLIDARIDAD", comienza destacando el comunicado recientemente emitido. El Comité Ejecutivo explicó que la causa de la expulsión está vinculada a maniobras con dineros pertenecientes a un fondo social de los trabajadores de la construcción, por lo que las responsabilidades y roles de los expulsados "vulneran y afectan gravemente el prestigio y principios de nuestro sindicato SUNCA, que se ha visto injustamente afectado por tales acciones y omisiones de forma pública". El comunicado finaliza indicando que el Comité Ejecutivo Nacional continúa el procedimiento previsto en el Art 70 del estatuto con respecto a los expulsados y a dos afiliados más, y si eventualmente hubiera más personas involucradas, aplicará sin dudarlo el procedimiento disciplinario que el Estatuto prevé para estos casos.
**
El exdirector de la Junta Nacional de Drogas (JND) y futuro responsable del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) designado por el gobierno entrante, Daniel Radío, enfatizó en la necesidad de modificaciones a la ley de consumo y cultivo de cannabis, incluyendo la eliminación del registro de compradores.
Además, explicó que “los datos de los consumidores están protegidos y que las farmacias que venden cannabis legal aún enfrentan problemas de abastecimiento, con solo 40 funcionando actualmente y listas de espera”. En este contexto de la regulación del cannabis en Uruguay, se observa que “la demanda de nuevas variedades supera a la oferta, debido a que históricamente solo unas pocas empresas producían cannabis”. En este sentido, explicó que “se está llevando a cabo un llamado a licitación para incrementar el número de productores, lo que espera mejorar la oferta en el mercado”. Explicó también que se propuso un proyecto piloto de autocultivo de cannabis en cárceles, lo cual se considera una buena idea, “ya que se busca regular el consumo en un entorno donde la droga ya está presente de forma ilegal”. Sostuvo que en el futuro se podría considerar una mayor regulación respecto a las drogas en general, con la idea de combatir el crimen organizado y el lavado de dinero, destacando que “la prohibición lleva a que el narcotráfico florezca”.
**
Un nuevo accidente de un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya ocurrió a comienzos de febrero y no fue informado oficialmente, según datos proporcionadas por fuentes cercanas a la institución y luego confirmados por el Ministerio de Defensa Nacional.
El accidente habría ocurrido el 4 de febrero, en la Brigada Aérea 1, contigua al aeropuerto internacional de Carrasco. Según un video al que accedió El Observador, un Cessna 206 de la FAU pasó carreteando por detrás de un C212 Aviocar, también de la FAU, que estaba con sus motores prendidos a fondo. El fuerte flujo de aire de los dos turbohélices del Aviocar, un avión de mayor porte, dieron vuelta al Cessna 206 que golpeó contra el piso antes de girar 180 grados. Las fuentes dijeron que el F 712 sufrió daños en sus alas, hélice, motor y tren de aterrizaje. El ministro de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat, confirmó el accidente, pero no la eventual magnitud de los daños sufridos por el avión. El ministro reenvió un escueto comunicado de la FAU que dice: “La Comisión Investigadora de Accidentes e Incidentes de Aviación (CIADA) está en los plazos para entregar el reporte correspondiente. En este momento se encuentra en la elaboración del mismo, teniendo como plazo el 4 de marzo para expedirse”. El accidente se suma al ocurrido el 14 de noviembre, que tampoco fue informado y del cual El Observador dio cuenta el 16 de enero.
**
El Ministerio de Industria, Energía y Minería, encabezado por la ministra Elisa Facio, y el embajador de Brasil en Montevideo, firmaron una ampliación del memorando de entendimiento sobre interconexión eléctrica entre ambos países. El acuerdo busca mejorar la infraestructura para el intercambio de energía, beneficiando a ambos lados de la frontera.
En la oportunidad, la ministra Facio explicó que actualmente la interconexión con Brasil permite a Uruguay importar y exportar energía de manera bidireccional, lo que ha resultado clave en momentos de escasez hídrica. La infraestructura uruguaya tiene capacidad para manejar 500 megavatios, mientras que la conexión del lado brasileño es de 150 megavatios, lo que limita el flujo de energía. “La ampliación del acuerdo permitirá que del lado de Brasil también haya una capacidad de 500 megavatios, lo que nos conectará en alta tensión en ambos sentidos y facilitará un mayor flujo de energía entre los dos países”, afirmó la jerarca. Sobre el balance comercial energético, la ministra señaló que varía según las necesidades de cada momento.
**
Un hombre de 29 años falleció mientras armaba juegos infantiles para un parque de diversión en la Plaza Constitución de la ciudad de Melo, en Cerro Largo.
Según informó la periodista de las radios públicas, Silvia Techera, y confirmó El Observador con fuentes de la Policía, cuando los efectivos llegaron a la escena confirmaron que la víctima se encontraba “aplastada por un hierro de un juego”. Debido a esto, personal de Bomberos concurrió al lugar para retirar el hierro y los médicos que actuaron, constataron el fallecimiento del hombre.
**
Tres hombres israelíes, todos con doble nacionalidad y uno de ellos de origen argentino, fueron liberados este sábado en el marco del acuerdo de tregua entre Israel y Hamás, tras más de 16 meses cautivos en Gaza.
Desde la entrada en vigor del alto el fuego el 19 de enero, 19 rehenes israelíes o con doble nacionalidad y cinco tailandeses fueron liberados. En total, la primera fase del acuerdo prevé la liberación de 33 rehenes antes de principios de marzo, incluyendo ocho que están muertos, a cambio de cerca de 1.900 palestinos detenidos por Israel. El argentino-israelí Yair Horn, que cumplió 46 años en cautiverio, fue capturado en el ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023. En tanto, Sasha Trupanov, ruso-israelí que cumplió 29 años en cautiverio, fue secuestrado junto con su pareja Sapir Cohen en el kibutz Nir Oz, donde visitaban a la familia. El estadounidense-israelí Sagui Dekel Chen fue secuestrado en el kibutz Nir Oz mientras intentaba proteger a su familia. Como en ocasiones anteriores, los milicianos de Hamás, encapuchados y armados, subieron a los rehenes a un estrado. A cambio de ellos, Israel debe liberar este sábado a 369 presos palestinos, poco antes de que por la noche llegue a Israel el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
**
FLASH INFORMATIVO DE LAS 10:00 HORAS.
Con la presencia del presidente electo de la República, Yamandú Orsi, en la Asamblea General, este sábado asume el nuevo Parlamento, y con el frenteamplista Sebastián Valdomir como presidente de la Cámara de Diputados, dará comienzo el 50º período legislativo.
Las sesiones comenzarán a las 13.30 horas en la cámara baja. En la ocasión, Valdomir señaló que “hay mucha expectativa debido a que se renuevan dos terceras partes de los legisladores, y por ende, por cómo será el relacionamiento entre las diferentes bancadas y la articulación entre oficialismo y oposición”. Por su parte, en la Cámara de Senadores, la sesión se celebrará a las 17:00 horas, donde los senadores electos prestarán juramento. También está previsto que a las 18:30 horas, la Asamblea General dé inicio al nuevo período de sesiones. Si bien la Presidencia de la Cámara de Senadores será ocupada por Carolina Cosse durante este quinquenio, desde este sábado y hasta el próximo 1º de marzo, será asumida por Alejandro Sánchez, quien ocupa el primer lugar de la lista más votada. Cuando el Frente Amplio comience a ejercer el Gobierno, Sánchez pasará a ocupar la Secretaría de Presidencia y Carolina Cosse la Presidencia del Senado y la Asamblea General. La coordinadora de la Dirección de Protocolo del Palacio Legislativo, Martha García, dio detalles de la ceremonia de este sábado, que comenzará con la asunción de los 99 diputados y luego de los 30 senadores. Se espera la presencia de unos 200 invitados especiales en el Salón de los Pasos Perdidos. Las barras, tanto de Diputados como de Senadores, estarán repletas. En tanto, García adelantó que el presidente electo Yamandú Orsi, asistirá a la sesión solemne de la Asamblea a partir de las 18:30 horas. Por su parte, la vicepresidenta electa Carolina Cosse ajusta su agenda para asistir a la asunción de los diputados, luego los senadores y por último a la Asamblea General. A todo esto, para el martes 18, está fijada la primera sesión ordinaria de esta legislatura, donde se tratarán temas pendientes, como, por ejemplo, la extensión del seguro de paro a trabajadores de la empresa de productos chacinados Schneck. A todo esto, el próximo titular de la Cámara de Representantes considera que “el mandato de la población ha sido el de trabajar y formar acuerdos” (el Frente Amplio no tiene mayoría propia en Diputados). En cuanto a la agenda legislativa, el diputado del MPP sostuvo que el trabajo de este primer año estará marcado por la Rendición de Cuentas y la Ley de Presupuesto, además de algunos proyectos que quedaron con media sanción en la legislatura pasada, como el de la eutanasia. Por otra parte, el Parlamento recibirá los proyectos que envíe el Poder Ejecutivo para su tratamiento. En ese sentido, Sebastián Valdomir expresó que “nosotros no tenemos en carpeta un mecanismo de urgente consideración, como lo hizo el gobierno de Lacalle Pou, ya que se trata de una enorme cantidad de áreas, con un plazo perentorio de tratamiento. Nosotros, a priori, no vamos a seguir esa estrategia”, destacó.
**
La Fiscalía General de la Nación sumará una contadora y una abogada a Lavado de Activos, para avanzar en la causa de Conexión Ganadera. La primera se desempeña en la Unidad de Análisis y Contexto proveniente del Banco Central, y la abogada es una coordinadora técnica de las Fiscalías de Homicidios.
De esta forma, la Fiscalía salió al cruce de manifestaciones públicas como las del abogado de inversores de Conexión Ganadera, Ignacio Durán, quien reclamó la asignación de personal y auxiliares para analizar la información y avanzar en la causa que cuenta con más de 20 denuncias y 4.500 damnificados; esto, con el objetivo de apoyar la investigación. La Fiscalía General de la Nación, también prevé realizar un concurso necesario para la asignación de un contador permanente a la Fiscalía de Lavado de Activos. Sobre el caso Conexión Ganadera, recuerda que las denuncias habían sido asignadas por el Departamento de Depuración, Priorización y Asignación (DPA) a la Fiscalía de Delitos Económicos de 1º turno, a cargo de Alejandro Machado, pero una de las integrantes del equipo fiscal es familiar de uno de los denunciantes en la causa. Es por eso que solicitaron el derecho de abstención y en base a los criterios preestablecidos de subrogación, el caso fue asignado a la Fiscalía de Lavado de Activos.
**
La jueza de Crimen Organizado de 2° turno, Diovanet Olivera, convocó para este lunes a una audiencia, a los responsables de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, su esposa Ana Iewdiukow, y la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral, para fijar el plazo de cierre de fronteras, y discutir las medidas cautelares pedidas por el fiscal especializado en Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, para mantenerlos sujetos a proceso.
En las últimas horas, la familia Carrasco designó al abogado Jorge Barrera como defensor en el proceso penal, mientras que los abogados de Daniela Cabral y las hijas de Basso serán Pablo Donnángelo y Eduardo Sassón. Es así que Carrasco, Iewdiukow y Cabral están siendo investigados por presunta estafa y apropiación indebida, en una causa que cuenta con al menos 20 denuncias penales que implican unos 100 inversores. La fiscalía viene realizando diligencias previas a tomar declaración a ambos investigados, para conocer cómo funcionaba el negocio y qué participación tenía cada uno de los investigados. Entre las empresas que forman parte de la investigación se encuentra Pasfer S. A., que era una de las receptoras del ganado en que invertían los clientes de Conexión Ganadera y que figura en el Banco República como “deudora irrecuperable”. Uno de los administradores de un campo de 4.500 hectáreas que pertenece a Pasfer S. A., es hermano de Iewdiukow. La empresa remató 4.000 cabezas de ganado el 30 de diciembre, a través del estudio de negocios ganaderos de Basso. También se investiga la empresa Don Coraje, que pertenece a Cabral y que, al igual que Pasfer S. A., operaba como administradora de ganado. En paralelo, transcurre el proceso en la Justicia de Concurso donde la semana que viene el juez Leonardo Méndez definirá si decreta el concurso de acreedores, algo que podría derivar en el embargo de los bienes de las dos familias. Se estima que hay unos 4.200 acreedores de Conexión Ganadera y una diferencia entre el pasivo y el activo de 250 millones de dólares.
**
Demandantes contra el proyecto Neptuno, desistieron de avanzar con la causa, y preparan una nueva acción de amparo, en tanto, el caso será archivado en cinco días.
Los demandantes contra el proyecto Neptuno resolvieron desistir del proceso de medidas cautelares que habían abierto en la Justicia civil contra el proyecto de potabilización de agua en la zona de Arazatí, para impulsar una nueva demanda, según informó a la diaria la integrante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida Anahit Aharonian. La Justicia notificó la decisión de los accionantes al Ministerio de Ambiente, por lo que si transcurren seis días sin que la contraparte se oponga al desestimiento, la causa será archivada, tal como prevé el artículo 227.1 del Código General de Proceso. El éxito del proceso para los demandantes, que aspiran a impedir la firma del contrato por considerar inconstitucional el proyecto Neptuno, se había complicado tras el fallo del Tribunal en lo Civil de cuarto turno, que en noviembre dejó sin efecto la medida que suspendía la firma del contrato entre OSE y el consorcio Aguas de Montevideo para la construcción de la planta potabilizadora en Arazatí, lo que permitió la firma del contrato. Si bien el proceso podría continuar, en los hechos implicaba un replanteo del objeto de las medidas cautelares pedidas, dado que el contrato ya se había firmado. Ante ese panorama, los demandantes decidieron pedir el cierre del proceso para apuntar a una nueva acción de amparo que buscará impedir el inicio de las obras.
**
A un año del fallecimiento de Ricardo Pascale, el Partido Colorado le rindió homenaje. "Un hombre de finanzas, del gobierno y del arte", según lo definió el ex presidente Julio Sanguinetti.
Precisamente, Sanguinetti fue uno de los oradores en el homenaje tributado a Pascale, oportunidad en la que destacó la capacidad profesional y personal del economista, profesor universitario, escultor y presidente del Banco Central del Uruguay. "Ricardo es una figura extraordinaria, multifacética, renacentista, no solo por su encanto personal sino porque era un hombre de las finanzas, un hombre del gobierno, un hombre del arte", señaló el dos veces presidente de la República. En la ocasión, Sanguinetti recordó que en 1985 asumió como presidente del Banco Central, "había una bomba armada, una bomba", expresó sobre la crisis bancaria. Y agregó: "Cuando asumí el 1° de 1985, hace 40 años, no estaba aterrorizado ni por los militares, ni por los tupamaros presos, ni por nada de eso, (sino) por los bancos que sabía que estaban fundidos". El ex presidente recordó que en ese momento tan particular de la historia de Uruguay, apareció Pascale "con su enorme oficio que le permitió interactuar con Seregni, con Wilson, con los sindicatos, con nosotros (…) fue magia lo que hizo". En el homenaje, los presentes reflexionaron sobre el último libro del economista, denominado "El Uruguay que nos debemos" que, según Sanguinetti, es un llamado a volcarse a la sociedad del conocimiento.
**
Hasta el 26 de febrero están abiertas las inscripciones en la Facultad de Ciencias, para 15 carreras de grado, con la novedad de la inclusión de la Oceanografía, en el marco de ingresos que vienen creciendo y se sitúan en promedio de 700 estudiantes nuevos por año.
Las carreras disponibles son: Astronomía, Biología, Biología Humana, Bioquímica, Cartografía, Ciencias de la Atmósfera, Estadística, Física, Física Médica, Geografía, Geología, Matemática, Recursos Naturales. Además, el año pasado comenzó a dictarse la Licenciatura en Biotecnología, conjuntamente con otras facultades, en Montevideo y en el Interior. La decana de la Facultad de Ciencias, Mónica Marín, anunció en Informativo Uruguay la aprobación del plan de estudios de una nueva carrera. Se trata de Oceanografía y que seguramente el año que viene se comience a dictar cursos. La decana Marín destacó que la carrera de Biotecnología, hasta ahora la más nueva, ha despertado gran interés en los estudiantes, y “tiene tres puertas de ingreso, por Facultad de Ciencias, por Facultad de Química y por el Cenur de Salto”. Junto a la carrera de Ciencias Biológicas, son las que tienen mayor demanda de inscriptos. Por otra parte, la decana mencionó que el último Censo de Egresados muestra que el 90% de los estudiantes que terminaron sus carreras en Facultad de Ciencias, tienen un trabajo que está relacionado con su formación.
**
Un hombre de 54 años fue asesinado a tiros, en el límite de los barrios Plácido Ellauri y Casavalle, en Montevideo.
La víctima se encontraba en pasaje 305 y 306 cuando fue baleada en el pecho y en la pierna izquierda. Fue trasladada en grave estado a la policlínica de Capitán Tula, en Piedras Blancas, y falleciendo a posteriori. En la escena del homicidio, la Policía halló varios casquillos. Hasta ahora, el autor del asesinato permanece prófugo. En tanto, la víctima, tenía un antecedente penal de 2022 por porte y tenencia de arma de fuego. Cabe señalar que en las últimas semanas, el barrio Plácido Ellauri ha sido escenario de varios homicidios y balaceras con heridos, producto del enfrentamiento criminal entre bandas de la zona.
**
El canciller Olaf Scholz rechazó este sábado enérgicamente, cualquier interferencia "exterior" en las legislativas alemanas del 23 de febrero, después de que el vicepresidente de los Estados Unidos, J.D. Vance, criticara en Múnich, el cordón sanitario en torno a los partidos de extrema derecha.
Desde el estrado de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Scholz defendió la doctrina alemana de no colaborar con la extrema derecha. "No aceptaremos que intervengan actores exteriores en nuestra democracia, en nuestras elecciones", dijo el mandatario alemán. "La dirección que tomará nuestra democracia la decidimos nosotros. ¡Nosotros y nadie más!", insistió. Las declaraciones de J.D. Vance en la víspera, se vivieron en Alemania como una nueva injerencia de la administración estadounidense en la campaña electoral. En las últimas semanas, el multimillonario Elon Musk, hombre de confianza del presidente norteamericano Donald Trump, expresó reiteradamente su apoyo al partido alemán de extrema derecha AfD. La formación, hostil a los migrantes, figura en segunda posición en las encuestas para las legislativas del 23 de febrero con 20%, después de los conservadores de la CDU/CSU, que cuentan con cerca de 30% de las intenciones de voto.
**