Destacados

Noticias en Sábado del 22 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

A nueve días de las elecciones internas, que se realizarán el domingo 30 de junio, Equipos Consultores presentó su última encuesta de intención de voto. De acuerdo al informe, Yamandú Orsi lidera en el Frente Amplio, Álvaro Delgado en el Partido Nacional, y Andrés Ojeda en el Partido Colorado.

“La interna del Partido Nacional es la que muestra el escenario más claro, con amplia ventaja de Álvaro Delgado. En el Frente Amplio hay más incertidumbre: Orsi tiene diferencia sobre Cosse, pero esta se reduce entre los votantes politizados (que tienen mayor probabilidad de voto en la interna). En el Partido Colorado lidera Ojeda, pero en un contexto de alta fragmentación, y donde las estructuras partidarias pueden incidir significativamente”, aclaró Equipos. En el Partido Nacional, Delgado encabeza con “una ventaja holgada” respecto al resto de candidatos: obtiene 64% de las preferencias, frente a Laura Raffo, que tiene 25% y Jorge Gandini, que alcanza 11%. “Delgado ha mostrado una tendencia creciente en los últimos meses, y lo mismo ocurre (en menor medida) con Gandini, elementos que hay que tomar en cuenta para evaluar los posibles escenarios finales”, observó la encuestadora. En El Frente Amplio, Yamandú Orsi obtiene el 58% de las adhesiones, frente a 37% de Carolina Cosse y 5% de Andrés Lima. “Los resultados lucen similares a los de la medición anterior, incluso con una diferencia algo mayor a favor de Orsi”, recordó la encuestadora. No obstante, a diferencia de lo que ocurre en el PN, en el FA la intención de voto varía cuando se discrimina a los votantes politizados. En este caso, la brecha se reduce a 10 puntos: Orsi 54%, Cosse 44%, Lima 6%. “El escenario de base es favorable a Orsi, pero es necesario tomar los datos con cautela. El hecho de que, en algunos momentos de la campaña, Cosse se haya aproximado mucho a Orsi en las preferencias, habla de un territorio potencialmente volátil en esta interna. En el caso del Partido Colorado, Andrés Ojeda recibe 45% de las preferencias, liderando la interna. Robert Silva obtiene 21% de las respuestas, Tabaré Viera 16% y Gabriel Gurméndez 13%. “Las diferencias entre estos tres no son estadísticamente significativas, por lo que no es posible afirmar cuál es el orden relativo entre ellos”, aclaró la encuestadora.

**

La semana que viene, comenzará la ronda de declaraciones por la causa de Casa de Galicia, y está convocado el ex ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, además de diferentes autoridades del Poder Ejecutivo, para conocer su rol en el proceso que culminó con la intervención por parte del gobierno, y el posterior cierre de la mutualista, por resolución judicial, en diciembre de 2021.

Entre los convocados –además de Salinas- está el expresidente de la Junta Nacional de Salud Luis González Machado, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Fernando Blanco, y todos los integrantes del directorio del Banco República. La convocatoria se hace a solicitud de la defensa del ex presidente del directorio de la institución, Alberto Iglesias, que lleva adelante el abogado y exfiscal de Corte Jorge Díaz, quien pretende, a partir de los testimonios, fortalecer la teoría del caso de la defensa, sustentado en que las decisiones del Ejecutivo causaron un perjuicio patrimonial importante a la comunidad gallega. Los convocados serán consultados sobre las decisiones que tomaron en la liquidación de la mutualista, la distribución sin costo de los socios de Casa de Galicia al Círculo Católico, el Hospital Evangélico y Universal y las decisiones tomadas por República Afisa, que administraba el fideicomiso financiero de Casa de Galicia, sobre el patrimonio de la mutualista, que fue rematado a bajo precio. A partir de los testimonios de las autoridades ante el fiscal Rodríguez, la defensa evaluará si pide que sean convocados al juicio oral. Cabe recordar que Iglesias fue imputado en marzo de este año por el juez especializado en Crimen Organizado de primer turno, Fernando Islas, quien encontró que existían elementos razonables para formalizar el proceso en su contra como responsable de un delito de insolvencia societaria fraudulenta y un delito de fraude concursal, determinando como medidas cautelares la fijación de domicilio y la retención de pasaporte.

**

Dos de los tres escáneres que el Estado adquirió para colocar en el puerto de Montevideo llegaron a Uruguay en las últimas horas, y fueron presentados en un acto encabezado por la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, quien aseguró que "es un paso muy importante contra el narco".

En el momento que queden operativos los dos primeros escáneres se apagará el que funciona actualmente, que fue donado por China en 2009 y que, en palabras de la ministra, "quedó atrás en tecnología". Ambos escáneres se instalarán en el acceso norte de la terminal portuaria y comenzarán a funcionar -"si el tiempo ayuda"- a comienzos de agosto, dijo el presidente de la Dirección General de Aduanas, Jaime Borgiani. Esto se debe a que el puerto está en obras, que están "demoradas", dijo el jerarca. Cuando llegue el tercer escáner se instalará en el acceso Maciel, donde las obras están menos avanzadas. La ministra Arbeleche destacó el rol que cumplirán en la detección de droga que se trafica en las cargas: "Es muy importante lo que constituyen en materia de seguridad. Este gobierno ha sido muy claro en su lucha frontal contra el narcotráfico. El poder contar con los escáneres con tecnología permite dar un paso muy importante en esa lucha contra el narcotráfico. El monitoreo en los puertos y pasos fronterizos son fundamentales en esa lucha". La secretaria de Estado mencionó también, que será una ventaja a nivel comercial, dado que "cada vez se exige más una aduana moderna y ágil".

**

Si bien es factible que vuelvan a reunirse la próxima semana, los socios de la Coalición Republicana -el partido conformado por socios del gobierno para competir juntos en las elecciones municipales de mayo de 2025- definieron que a las 14 horas del domingo 30 de junio, harán un relevamiento para saber si hay "problemas con los votos".

Los socios se comprometieron a conseguir 800 votos para activar la coalición en Montevideo, Salto y Canelones, en tanto los dirigentes definieron la estrategia para la votación del 30 de junio; los blancos aportarán 440 votos mientras que los colorados 185, los cabildantes 163 y los independientes 15. Esta resolución se tomó para evitar repetir el mal trago de 2019, cuando el lema Partido de la Concertación no reunió los votos necesarios. El Partido Nacional estuvo representado por su presidenta, Macarena Rubio, junto a los diputados Martín Lema, Pedro Jisdonian, Juan Martín Rodríguez y Gabriel Gianoli, y el director nacional de Trabajo, Federico Daverede. Por el Partido Colorado asistieron el prosecretario general Gustavo Osta, Tulio Tartaglia y Medardo Manini Ríos. La representación de Cabildo Abierto recayó en Sandra Chá y Rivera Elgue. Aunque los resultados de la interna serán claves para el futuro, varios partidos ya reservaron algunos nombres para las competencias departamentales. El candidato presidencial –cuyo desempeño será testimonial– será Juan Carlos Otormín, un abogado y experiodista. En Montevideo se reservó Lema, que si bien no ha confirmado su postulación viene desarrollando un trabajo territorial junto a Valeria Ripoll de constante oposición a la administración frenteamplista encabezada por Carolina Cosse. En Salto, los blancos guardaron al expresidente de la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, Carlos Albisu, mientras que los colorados reservaron al exintendente y hoy senador Germán Coutinho. Por último, en Canelones, los nacionalistas que evitaron estar en listas fueron el expresidente de ASSE, Leonardo Cipriani, y los diputados Alfonso Lereté y Sebastián Andújar, mientras que también se guardó el colorado Walter Cervini.

**

La Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) resolvió en asamblea, convocar a un paro general de 24 horas el próximo jueves 27 de junio, en el marco del paro parcial que ya aprobó el PIT-CNT para esa fecha.

El reclamo del sindicato del Clínicas es “por falta de personal y recursos”, dijo la dirigente sindical María Montañez. “Queremos dar la mejor atención a nuestros usuarios”, agregó. El sindicato realizó un paro el pasado martes 18 para reunirse en asamblea. La atención se normalizó pasado el mediodía, una vez finalizada la asamblea en la que el sindicato se declaró en conflicto. La Asamblea General de UTHC denuncia que vienen «padeciendo una campaña minuciosamente diseñada (y dirigida) desde diversas áreas del Gobierno tanto a nivel nacional como desde la propia dirección del Hospital de Clínicas con intención de debilitar el accionar gremial». Denuncian «falta de personal en todos los Servicios y las pésimas condiciones de trabajo. El comunicado del gremio sostiene que la Universidad de la República (Udelar) es «cómplice de lo que sucede en el hospital» y que «también atenta sistemáticamente contra los trabajadores». «No existe prácticamente carrera de ascenso. Nuestros salarios siguen siendo sumergidos y seguimos sin ser reconocidos como trabajadores de la salud (además de trabajadores de un centro educativo)», agrega el documento. Entre otros reclamos, reafirman «la necesidad del ingreso de 200 cargos para ocupar las 145 vacantes (hoy cubiertas por suplentes)» y la necesidad de generar ámbitos de discusión de aspectos concretos.

**

Desde el 1º de julio, las mutualistas atenderán a cuatro pacientes por hora, confirmó José Minarrieta, presidente del Sindicato Médico del Uruguay, que se refirió al cambio en el tiempo de consulta, al señalar que “el SMU firmó un acuerdo en el Consejo de Salarios en 2019.

En el mismo se establecía la atención de cuatro pacientes por hora para las especialidades médicas y para aquellas consultas que son programadas. En ese tipo de consultas, se acuerda con las empresas prestadoras privadas de salud, atender este número de pacientes por hora, y eventualmente, una repetición de medicación, que es una consulta más acotada en el tiempo, aunque a veces no lo es. En ese sentido, Minarrieta recordó que, debido a la pandemia, hubo un retraso en la aplicación de esta medida. “Las empresas nos solicitaron a nosotros y al Ministerio de Salud Pública no aplicarlo en ese momento y estuvimos de acuerdo”, explicó. En el Consejo de Salarios de 2022, el tema fue abordado nuevamente. “En esa oportunidad, nosotros pedimos que la aplicación fuera instantánea, pero las empresas nos pidieron, y se negoció una aplicación en función de un cronograma que duró un año. Así se fueron integrando las policlínicas de a poco, por especialidad, y ese cronograma termina a fin de mes. Por lo tanto, a partir del 1ro de julio entra en plena vigencia el acuerdo mediante el cual las empresas privadas prestadoras de salud, tienen que dar la agenda en esos términos. Antes de la medida se atendían entre cinco y seis pacientes en estas policlínicas”.

**

Uruguay pierde un 30% de sus colmenas de abejas al año, lo que significa un problema para el sector apícola, agrícola y el medio ambiente.

Esa cifra surge tras el primer relevamiento estandarizado y comparable a gran escala de las pérdidas de colmenas en 13 países de América Latina. La pérdida de colmenas de abejas es un fenómeno creciente a escala global. Se estima que entre el 20 y el 40% de las colmenas desaparecen cada año en Europa y Estados Unidos, y cerca de un 30% en Latinoamérica. En todos los casos, las pérdidas se deben a causas multifactoriales. “Se vincula principalmente a las extensiones de monocultivos, que reducen la diversidad de polen para las abejas y generan malnutrición. Además, incrementan el uso de pesticidas, que es otra de las causas que afectan la pérdida de colmenas”, indicó la doctora Loreley Castelli, investigadora del Instituto Clemente Estable. Para llegar a estos resultados, fue necesario el apoyo de los apicultores de todo el país y monitorear a las abejas productoras. Para compensar la pérdida que se detectó, los apicultores deben formar nuevas y esto pone en riesgo la rentabilidad del sector.

**

Rusia lanzó este sábado, un ataque "masivo" contra infraestructuras energéticas del oeste y el sur de Ucrania y al menos siete personas murieron en bombardeos en el territorio, informaron las autoridades ucranianas.

En concreto, atacó con 16 misiles de crucero desde tierra, mar y aire, así como 13 drones de ataque, dirigidos contra infraestructuras energéticas en varias regiones, informó el ejército ucraniano. La defensa antiaérea los derribó a todos menos a cuatro, añadió. El Ministerio de Energía ucraniano señaló que "los equipos de las instalaciones de Ukrenergo [el operador] en las regiones de Zaporiyia y Leópolis sufrieron daños". Dos empleados resultaron heridos y fueron hospitalizados en Zaporiyia, agregó la fuente. Los bombardeos también mataron a una persona y destruyeron un edificio residencial, según la administración militar regional. Rusia controla una parte de la región y la central nuclear. La administración nombrada por Rusia afirmó que ataques ucranianos habían dañado una subestación vinculada a la central de Zaporiyia, pero que no afectaron a la seguridad nuclear.

**

El comienzo del invierno parece presentarse revuelto y atípico. A pesar de las “tormentas puntualmente fuertes” hasta mañana domingo anunciadas por Inumet, buena parte del país podría atravesar un breve intermedio de temperaturas primaverales.

De acuerdo con el observatorio gaúcho Metsul, la “culpa” de ese calor fuera de época sería de una corriente en chorro en niveles bajos, “un corredor de viento a unos 1.500 metros de altitud que se inicia en Bolivia” y el centro oeste brasileño, y desde allí se desplaza hacia el sur. En esa trayectoria cubriría el estado de Río Grande do Sul y parte del norte y centro-este de Uruguay. Según el pronóstico de Metsul, durante parte del fin de semana algunos puntos meridionales de Brasil podrían alcanzar temperaturas de 30 grados y aun superiores. Sin embargo, en nuestro país el mercurio no escalará tanto. El modelo ECMWF, desarrollado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas, prevé que el momento más tórrido del fin de semana sea a primera hora de la tarde de este sábado, cuando el centro y norte del país alcancen valores de 24 y 25 grados. Estos valores coinciden también con los previstos por Inumet para las mismas áreas. A partir del domingo, las temperaturas tienden a la baja y el invierno adopta su comportamiento habitual: entre el lunes y el jueves las máximas no superarían los 15 grados.

**

No hubo avances en el conflicto del sector pesquero que tiene 75% de los buques inactivos por decisión de las empresas. Representantes del sindicato se reunieron con el ministro Mario Arizti y el director de Trabajo, Federico Daverede.

“Por el momento no encontramos una solución. Fue algo informal con la idea de tratar de llegar un poco más a ver si podemos tener algún tipo de negociación”, dijo Leonardo Musetti, integrante del Sindicato Único de Patrones de Pesca. “Nosotros lo que queremos es negociar y salir lo antes posible. El tema es que los empresarios siguen diciendo, más o menos manifestaron una visión, de que el Estado no les está dando nada y que en esa situación no pueden trabajar. Nosotros pensamos que no es así, que hay un 25% de la flota que está trabajando”, expresó. El sindicato único de la pesca reclama que se cumpla con la ley, se retiren los permisos a las embarcaciones que están paradas hace más de 180 días y se llame a licitación para asignar esos cupos a otras empresas. “La intergremial marítima ya está haciendo las denuncias correspondientes en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, acá en Ministerio de Trabajo, en Dinara. La ley es clara”, afirmó Facundo Montaña, vocero del Centro de Maquinistas Navales. “Hay un 25% de la flota en el mar, han trabajado antes del 30 de abril, están trabajando ahora, han firmado convenios colectivos con aumento y recuperación salarial y por ende no hay una justificación clara de por qué están parados. En ese sentido, Montaña recordó que los trabajadores están "sin seguro de paro, sin Fonasa, sin ningún tipo de cobertura”. Hay empresas que hace más de siete meses no están trabajando.

**

La ANEP envió más de 50.000 cartas a familias de niños con altos niveles de inasistencia en 2023, según el último informe del Monitor Educativo de Inicial y Primaria, que revela que los escolares faltaron en promedio casi un mes a clases en el último año, y muestra una tendencia a la baja en la matrícula, acompañada por un aumento en las ausencias de los estudiantes.

Para enfrentar esta situación, la ANEP implementó el año pasado, un plan piloto, ahora parte del plan Asiste, que incluye el envío de cartas a las familias como una medida para alertar y concientizar sobre la importancia de la asistencia escolar. La directora general de Educación Primaria, Olga de Las Heras, explicó que «estas cartas, que son enviadas tres veces al año, son un recurso articulado con Ceibal, quien ha investigado la manera más efectiva de comunicarse con las familias. Las cartas informan sobre la asistencia del niño en el período, alertando a los padres sobre las faltas acumuladas. Además, hemos aportado un recurso económico al correo para asegurar el reparto de las cartas». De Las Heras añadió que, junto con las cartas, se entrega un kit preparado por Ceibal, que incluye folletería y talleres para los padres. Aunque esta estrategia ha mostrado mejoras en la educación inicial, aún no ha tenido el mismo impacto en otros niveles. «Estamos haciendo un seguimiento de aquellos niños con muchas inasistencias, evaluando si son justificadas o no. Esto incluye casos de enfermedad, como la gripe, que también han influido en el ausentismo», agregó.

**

La Mesa Representativa del PIT-CNT tratará en julio si se suspenden los derechos como filial del Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo (Sifpom), por los hechos sucedidos frente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuando efectivos policiales reprimieron a trabajadores del sector pesquero.

El órgano mencionado de la central obrera, recibió una moción presentada por varios sindicatos por los hechos sucedidos en Ciudad Vieja. La Unión Ferroviaria, Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social, Sindicato de Artes Gráficas, Federación de Funcionarios de OSE, Asociación de Funcionarios Postales del Uruguay, la Unión de Funcionarios del Codicen, el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines y el Sindicato Gastronómico y Hotelero del Uruguay acompañaron la moción presentada el pasado jueves. La decisión de suspender los derechos, o no, seguramente sea en julio. En junio ya no, y no hay fecha definida para la próxima Mesa Representativa. Los sindicatos solicitaron que la posible toma de medidas para con el sindicato policial sea en ese ámbito, por lo que el Secretariado Ejecutivo, que se reunió hace cuatro días, “no tuvo ni tiene nada que valorar”. La medida más “fuerte” que se podría resolver es la suspensión, ya que la expulsión es una resolución que sólo podría ser tomada por el congreso del PIT-CNT, para el cual no hay fecha prevista. La Mesa Representativa solo recibió la moción, pero no ha habido ninguna discusión al respecto, en el entendido que es un tema delicado que hay que manejarlo con cuidado.

**

La nueva Fiscalía de Homicidios de 4º Turno en Montevideo, que estará cargo de Andrea Naupp, funcionará desde el próximo lunes, en el edificio de Cerrito y Misiones.

Hasta ahora, la flamante fiscal de Homicidios se desempeñaba al frente de la Fiscalía de Flagrancia de 7º Turno. Su equipo lo completarán Cecilia Cerdeira y Katia Nieves. “Las fiscalías de homicidios comenzarán a realizar turnos semanales (incluyendo los fines de semana) y asumirán competencia en los casos de homicidio muy especialmente agravados por femicidio, que hasta el momento eran atendidos por las fiscalías de violencia doméstica”. Desde Fiscalía recordaron que este movimiento se da “por la carga de trabajo que existe en esa materia”. Cada turno será semanal, incluyendo los fines de semana. Además, van a asumir la competencia de los homicidios muy especialmente agravados por femicidio, que actualmente son atendidos por las Fiscalías de Violencia Doméstica.

**

Montevideo sigue siendo la ciudad de Sudamérica con el costo de vida más caro, según el ranking de la consultora estadounidense Mercer. La capital uruguaya vuelve a repetir el primer lugar, pero esta vez ascendió desde el puesto 54 en 2023 al puesto 42 según los datos de este año.

Por detrás de Montevideo se ubican otras ciudades sudamericanas como Buenos Aires en el puesto 77 y San Pablo en el ranking 124. "Vale la pena señalar que, además de que Buenos Aires se convirtió en un lugar menos costoso para vivir —cayó 32 puestos— Santiago en Chile también cayó 73 lugares hasta el puesto 160 en la lista", señala el informe de Mercer. El top cinco de las ciudades más caras del mundo sigue intacto con respecto al ranking de 2023. La región administrativa especial de Hong Kong sigue ocupando el primer lugar, seguido de la ciudad de Singapur —capital del país del mismo nombre— y las ciudades suizas de Zurich, Ginebra y Basilea. Según esta clasificación, la ciudad con costo de vida más barato es Abuja en Nigeria, seguido de Lagos del mismo país y de Islamabad en Pakistán. El informe también indica que "las ciudades europeas figuran en gran medida entre los 10 lugares más caros para vivir". En cuanto a América del Norte, la ciudad de Nueva York sigue siendo la ciudad más cara y ocupa el puesto 7 a nivel mundial. Le siguen Nassau de Bahamas y las norteamericanas Los Ángeles, Honolulu y San Francisco.

**

Un grupo de liceales de Colonia del Sacramento, implementó una campaña para realizar un correcto descarte de lámparas de mercurio.

Uno de los proyectos que durante este tiempo ha impulsado ese grupo ha sido Chau Mercurio, una iniciativa que apunta a realizar una campaña de información sobre las lámparas fluorescentes compactas (denominadas Lfc), promover su correcto descarte y formar una red de recolección de esos artefactos en distintas escuelas primarias del departamento de Colonia. Las lámparas Lfc eran utilizadas en el consumo doméstico, y son aquellas que tienen forma de espiral o dos paletas en forma de U invertida. “Esas lámparas tienen gas mercurio en su interior, y cuando se exponen a la atmósfera son contaminantes y dañan la salud”. A la hora de recomendar qué hacer con aquellas lámparas Lfc que permanecen activas en los hogares, la profesora de Química Florencia García, dijo que “son artefactos con una vida útil larga, por lo cual recomendamos que las sigan usando”, pero “hay que hacer hincapié en el correcto descarte, y no tirarlas con el resto de los residuos”.

**

El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, gobernada por el movimiento islamista palestino Hamás, anunció este sábado que 37.551 personas han muerto desde el inicio de la guerra con Israel el 7 de octubre.

En las últimas 48 horas fallecieron al menos 120 personas, según un comunicado del Ministerio, que también informó de 85.911 heridos en más de ocho meses de conflicto.

**

.

Comentarios