
Presentan: Instituto Crandon Gastronómico y Alberta Cocina
Apoyan: Alimentos Deambrosi y The Labb Coffee Roasters
Hoy nos sumergimos en una tradición dulce y significativa que marca la llegada de la Pascua: ¡la deliciosa Rosca de Pascuas!
Esta joya de la repostería, con su forma circular característica, no es solo un manjar para el paladar, sino que encierra una rica historia y simbolismo. La forma de anillo, sin principio ni fin, representa la eternidad y la resurrección de Cristo, temas centrales de la celebración pascual.
Aunque sus orígenes exactos son algo difusos, se cree que la rosca tiene raíces en antiguas celebraciones paganas de la primavera, en las que formas circulares y los ingredientes dulces eran símbolos de fertilidad y abundancia. Con la llegada del cristianismo, estas tradiciones se adaptaron y se les dio un nuevo significado religioso.
La receta tradicional de la Rosca de Pascuas varía ligeramente según la región y las costumbres familiares, pero generalmente se compone de una masa dulce y esponjosa, enriquecida con huevos, leche, azúcar y manteca. Su aroma, mientras se hornea, es simplemente irresistible y evoca la calidez del hogar y la celebración.
Hoy nos acompaña Marcelo Cerminara, integrante del jurado del Rosca de Pascua, asesor de este programa y algunas veces ha sido un excelente conductor invitado.
Tenemos en el estudio también a dos campeones, uno en la categoría rosca tradicional que es parte del equipo de la panadería Millán y Rafo y al ganador de la categoría innovación integrante de la panadería La Stampa: Susana Regueira y Roberto Núñez.
El Centro de Panaderos empezó hace un tiempo una política de promoción de algunos productos artesanales, tradicionales de la panadería uruguaya que están o que han pasado por un proceso de desuso, de desactualización, etc. La rosca de pascuas es uno de esos productos que fue en una época muy tradicional, muy difundido y muy consumido, y que hoy en día estaba en retroceso, incluso casi en estado de desaparición.
El año pasado se promovió un primer campeonato.
La forma redonda tiene ese valor simbólico. En general están saborizados con aguasar, con cremas, con almendras, con frutos secos, con ralladuras cítricas, etc. suelen ser masas también se lo llama a veces briollados porque tienen una técnica parecida al brioche francés con mucha carga de manteca de materia grasa y mucho huevo que ayuda a integrar la manteca en la masa. Acá en Uruguay, por ejemplo, la roca tradicional en general está vinculada a la crema pastelera, a algunas frutas. En España, por ejemplo, las roscas suelen tener crema doble, muchas veces, más que crema pastelera u otras cremas diferentes.
Lo que hace especial a la Rosca de Pascuas son sus coloridas decoraciones. Los huevos duros, teñidos de colores vibrantes como el rojo, el amarillo y el verde, no son solo un adorno visual. Representan la vida y la resurrección. A menudo, estos huevos se colocan dentro de la masa antes de hornear, simbolizando la nueva vida que emerge.
Además de los huevos, es común encontrar la rosca adornada con frutas confitadas, que aportan un toque dulce y jugoso, y granas de azúcar de colores, que añaden alegría y festividad. Algunas versiones más modernas incorporan rellenos cremosos, dulce de leche o incluso trozos de chocolate, adaptándose a los gustos contemporáneos.
La Rosca de Pascuas no es solo un postre; es un elemento central en muchas mesas familiares durante el Domingo de Resurrección. Se comparte con alegría, celebrando el fin de la Cuaresma y el renacimiento. Es un momento de unión, de compartir sabores y de mantener viva una tradición que ha pasado de generación en generación.
Algo de historia
- Antiguas celebraciones paganas: Se cree que la forma circular y los ingredientes dulces tienen conexiones con festividades de la primavera en la antigüedad, donde se preparaban tortas redondas con miel e higos como ofrenda por la fertilidad y la buena cosecha. Estas celebraciones son previas al cristianismo.
- Adaptación cristiana: Con la llegada del cristianismo, estas tradiciones se fueron adaptando. Se menciona una leyenda del año 476 d.C. en Italia, donde un pastelero en Pavía preparó un dulce con forma de paloma (símbolo de paz) para un rey bárbaro que asediaba la ciudad, lo que llevó al levantamiento del sitio. Si bien no era una rosca como la conocemos, marca una conexión temprana de la repostería con la celebración pascual en Italia.
- Bolonia, Italia: Otra teoría sitúa el origen más directo de la rosca como un pan dulce con forma de anillo en Bolonia, Italia, como complemento del huevo de Pascua. Si bien no hay un año exacto, se habla de la Edad Media o incluso alrededor del siglo XVI.
Recomendados de la semana:
Camaronada. La Camaronada de Valizas de la que hablamos la semana pasada se pasa para el jueves 17, por temas climáticos. Así que a reagendar y disfutrar de este evento que reunirá muy buen camarón, diversas propuestas gastronómicas a buen precio y más.
Salto. Del 10 al 14 de abril se celebra en Salto la Semana de Harriague con varias actividades culturales, enológicas y gastronómicas. Así se conmemora el legado del pionero de la vitinicultura nacional, el vasco Pascual Harriague, a quien también se lo considera el padre del Tannat. La semana arranca hoy a las 19.3o horas en Mercado 18, donde se podrá ver una muestra fotográfica de Evangelina Espiga y la prof. Sandra Duran hará una presentación sobre patrimonio vitivinícola. Habrá mucho más para hacer y aprender-
Cerveza. Me encanta recomendar actividades en el interior del país y de esas hay muchas en esta semana. En el Chuy se hará la 3ª edición del Festival Binacional de Cerveza Artesanal, sábado 19 de febrero. Habrá más de 90 variedades de cervezas artesanales de Uruguay y Brasil, una plaza gastronómica, espectáculos y shows musicales en vivo. Se hará en Avenida Brasil del Chuy, donde está el cruce fronterizo.