EnPerspectiva.uy

Entrevista central, miércoles 2 de diciembre: Julio Chirino

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

DSCN1914-Julio-Chirino-edit-728

Entrevista con Julio Chirino, embajador de Venezuela en Uruguay.

Video de la entrevista

EN PERSPECTIVA
Miércoles 02.12.2015, hora 8.17

EMILIANO COTELO (EC) —En Venezuela faltan cuatro días para las elecciones legislativas del 6 de diciembre. Llega a su fin una campaña que ha estado cargada de tensión y en la que las encuestas colocan al chavismo ante la posibilidad de perder el control del Parlamento después de 17 años.

(Audio Nicolás Maduro)

Si la derecha toma la Asamblea Nacional, no va a haber arrepentimiento. Yo les digo, yo no me voy a entregar bajo ninguna circunstancia. Yo sé que vamos a triunfar. Pero si pasara una circunstancia negativa, yo me iría a las calles a luchar con el pueblo.

(Audio Lilián Tintori)

Me quieren matar. Lo denuncio, lo hemos denunciado antes, en diferentes oportunidades. ¿Por qué tenemos que esperar que un hermano de Acción Democrática se muera, lo maten con 10 tiros, para pronunciarnos?

(Audio ministro de Defensa, Vladimir Padrino)

Les reiteramos, les reafirmamos el compromiso que tienen las Fuerzas Armadas con la democracia, con la paz de la República. Se ha tratado de mitificar el 6 de diciembre. Se ha tratado de hacer un entramado de intriga, de incertidumbre. El 6 de diciembre va a ser una fiesta electoral. Una fiesta para el pueblo. Ahí no va a haber ni golpe de Estado, no va a haber autogolpe, no va a haber juntas cívico-militares, mucho menos juntas militares, pero tampoco va haber violencia.

(Fin audios)

EC —Desde nuestro país se ha seguido con gran interés este proceso, que, además, ha tenido en las últimas semanas un inesperado protagonismo de Luis Almagro, el excanciller uruguayo, quien desde su nuevo cargo de secretario general de la OEA ha reclamado transparencia en estos comicios venezolanos.

¿Qué dice en este momento tan particular el embajador de Venezuela en nuestro país?

Vamos a conversar con él.

¿Le llama la atención el interés que despiertan estas elecciones venezolanas acá en Uruguay?

JULIO CHIRINO (JC) —A mí que me ha tocado estar ya en varias elecciones de nuestro país aquí en Uruguay como embajador, y realmente han sido las que más interés han tomado o, dicho de otra manera, más centimetraje en la prensa han tenido. E incluso han formado parte de cierto debate político algo que forma parte de unas elecciones internas en Venezuela y en las que se define es la composición de la Asamblea Nacional. Sabemos que para todo país democrático la composición de la Asamblea Nacional es muy importante para la construcción democrática, pero a veces parece que tuvieran una dimensión mayor de la que realmente tienen.

EC —¿Usted dice que acá se exagera la importancia de estas elecciones?

JC —En ocasiones pareciera que estas elecciones determinaran la continuidad o no del gobierno en Venezuela. La continuidad del gobierno no está en discusión, está en discusión la mayoría parlamentaria, y eso podría abrir un escenario nuevo o reafirmar el escenario que se ha mantenido en Venezuela los últimos 17 años.

EC —Cuando conversamos con usted en agosto vimos ya con cierto detenimiento en qué consiste esta instancia del 6 de diciembre. Se trata de elecciones legislativas. Lo que se está votando es la renovación de la Asamblea Nacional –que es la única, hay una única cámara desde la reforma de 1999–, que tiene 167 escaños. Actualmente está controlada por el oficialismo, que tiene 99 de esas bancas. ¿Algún elemento más para describir la votación?

JC —Algo muy muy importante es que en Venezuela se vota por circunscripciones electorales. El día 6 de diciembre vamos a tener 115 elecciones simultáneamente. Nosotros votamos por circunscripción dentro de una dependencia federal o un departamento, de ahí sale el 70 % de la composición de la Asamblea, por nombre y apellido decimos nosotros, uninominalmente. Y el 30 % es una representación por lista de partido en cada departamento. Son elecciones que no tienen una circunscripción nacional, que son regionales. Y tenemos tres circunscripciones indígenas, en el sur, en el este y en el oeste del país, hay tres diputados indígenas en Venezuela. Así que un elemento fundamental es que vamos a tener ese mismo día 115 elecciones simultáneamente.

EC —Ese punto ha formado parte de la discusión, de la polémica, esto de que el sistema electoral se base en circunscripciones. Por resumirlo, cada estado tiene una representación particular según un cociente que integra la representación territorial y la cantidad de habitantes. Eso hace que cada estado sea representado por un número diferente de diputados que no está relacionado proporcionalmente con la población.

JC —En parte, tenemos dos métodos en uno. El 30 % es una representación territorial de nuestros diputados, cada estado tiene por lo menos dos representantes nacionales. Y el otro 70 % tiene que ver con una circunscripción que más o menos tiene 400.000 habitantes. Tenemos varios estados que no llegan a 200.000 habitantes, los estados menos poblados. Esos estados tienen un diputado por circunscripción estadal; hay varios que están divididos en varias circunscripciones y tienen dos, por esta representación del 30 %, en virtud de que tenemos una representación territorial y representación poblacional.

EC —Algunos analistas lo han calificado como un sistema “desproporcional”. Se advierte que los estados pequeños terminan estando más representados que los grandes. Y como ejemplo de cómo influye esto en la elección, se cita el caso de las elecciones de 2010, en las que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el oficialismo, tuvo el 48 % de los votos, pero terminó quedándose con el 59 % de las bancas.

JC —Cada sistema político se va construyendo desde su propia perspectiva. La última ley electoral en Venezuela se promulgó antes de esta Constitución que tenemos. Es decir, la configuración de circunscripciones electorales de representación territorial y proporcional a la población se da en Venezuela desde el año 1997, antes de que llegara el presidente Chávez a la primera magistratura nacional. Es un elemento histórico. He oído como que se hubieran hecho estas elecciones como un traje a la medida para una fuerza política. Entonces eso es algo muy importante tomar en cuenta. Y cuando se constituyó la Constitución también se buscó que no hubiera una desproporción en la representación parlamentaria de los grandes estados, tanto por población como por su constitución económica.

El estado más poblado de Venezuela, que tiene más de 3 millones de electores, tiene 14 diputados, y el menos poblado, que tiene menos de 200.000 habitantes, tiene 3 diputados. Hay una proporción. Pero eso es algo que en Venezuela no está en debate político, es como es nuestro sistema político, como puede ser el uruguayo, puede el de Argentina, que tuvo elecciones hace poco. No hay una discusión sobre ese sistema, que incluso ha sido construcción de los últimos 58 años de democracia y en el 90 empezamos a elegir los diputados uninominalmente, es decir, a elegir una gran cantidad de diputados por nombre y apellido y no por una lista de partido.

EC —De todos modos se citan cambios que ha habido en los últimos años y que habrían profundizado ese desequilibrio. Una reforma del 2009 modificó la cantidad de diputados que se eligen por circunscripción y otra que tuvo lugar este año incluyó municipios como los caraqueños Hatillo, Chacao y Baruta, de mayoría opositora que esta vez van a elegir menos diputados, mientras que circunscripciones en los estados Aragua, Barinas y Guarico, de tradición chavista, van a tener más representantes. ¿Cómo es que se hacen estos cambios en pleno proceso antes de las elecciones?

JC —La última modificación de importancia fue en el 2009. Este año hubo modificaciones muy pequeñas, porque eso se va ajustando según el crecimiento poblacional. Esas zonas del este de la ciudad de Caracas son zonas con muy poca natalidad, por ende no ha variado la composición de esa circunscripción. En cambio otros han ido cambiando. Cada estado tiene una representación mínima y máxima con relación a su población y los circuitos se distribuyen con relación a cómo está constituido el estado. Por ejemplo, en el estado del que estamos hablando, que es el estado de Miranda, el diputado que ya no elige El Hatillo lo va a elegir la zona de los Valles del Tuy, que es la zona que ha tenido mayor crecimiento poblacional de todo el eje metropolitano de Caracas.

Uno ha vivido aquí en los últimos 10 años y ha visto cómo la Ciudad de la Costa se ha convertido de una ciudad balnearia en una ciudad de habitantes. Si tuviéramos el departamento de Canelones dividido en circunscripciones electorales, posiblemente le tocaría elegir más a la costa, que creció más, que al departamento de Canelones más profundo y agrario, cerca de Florida o cerca de la misma ciudad de Canelones. En la página web de nuestro Consejo Nacional Electoral (CNE) pueden ver cómo están las circunscripciones y cómo se fueron ajustando. El ajuste que se hizo este año fue muy menor y su incidencia desde el punto de vista de la constitución de los diputados en la Asamblea Nacional va a ser muy baja. El CNE no lo hace por un criterio particular, sino en virtud del crecimiento poblacional.

***

EC —Hablemos de garantías. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, ha salido a cuestionar las garantías en estos comicios luego de que Venezuela rechazara el pedido para que la OEA enviara una misión de observación electoral.

En primer lugar, a todos los uruguayos nos resultó muy violento que el presidente Nicolás Maduro calificara reiteradamente a Almagro como “basura”. ¿Cómo se justifica una terminología así?

JC —Estamos en una campaña electoral en la que es evidente que ha habido intervención externa, más allá de opiniones. Y para nosotros, o para la gran mayoría de los venezolanos, por lo menos hasta el 6 de diciembre, también fue muy ofensivo que una instancia como la secretaría general de un organismo de este tipo mantuviera unas acciones que incluso cuestionan el manejo que ha hecho, quizás por desconocimiento de muchos elementos de lo que ha sucedido en Venezuela. Incluso podría comentarte que más que contribuir a un escenario de confianza y de construcción de puentes entre los distintos factores políticos en Venezuela, esas acciones han generado dudas, más allá incluso de las que los actores políticos de nuestro país tienen.

Lo más importante de nuestro sistema electoral es que tiene todo un proceso de auditoría. Al día de hoy hemos tenido ya 19 auditorías de 22 previas a las elecciones, que hacen los partidos políticos al sistema electoral.

EC —Pero también hay garantías importantes en el proceso previo, en la campaña electoral. Y es a ese plano que fue Almagro con varios de sus planteos. El comunicado que le terminó generando el calificativo de “basura” de parte de Maduro venía a raíz de la muerte de un líder local de los partidos de la oposición, Luis Manuel Díaz. Almagro dijo: “La muerte violenta de toda persona es un hecho execrable que nuestra conciencia no puede admitir. El asesinato de un militante político, además, nos deja a todos más vulnerables, señala que somos todos víctimas reales, no solamente potenciales”. ¿Por qué la reacción fue de esa envergadura que terminamos escuchando?

JC —Ahí hay dos cosas a señalar. En el final del documento Almagro prácticamente acusa directamente al PSUV, incluso emplaza al gobierno a desmovilizar grupos armados, cosa que en Venezuela no existe y él lo asume como una verdad. Es lo que más nos indigna, porque si alguien ha buscado construir una paz sólida en Venezuela es el presidente Nicolás Maduro, e incluso hemos demostrado a lo largo de todos estos años, y sobre todo en estos últimos años, que venga de donde pueda venir un elemento de violencia ciudadano…

EC —Lo que Almagro termina diciendo en ese comunicado es un llamado a poner fin a los discursos cargados de amenazas, de pronósticos oscuros y a desarmar a cualquier grupo civil armado, “especialmente a aquellos que dependen del gobierno o del partido de gobierno”.

JC —Bueno, no existe absolutamente ningún grupo armado fuera de la ley, fuera de las instancias del Estado, y él lo asume como si fuera una verdad. Por eso dije que era o manipulación de la realidad o desconocimiento. Conociendo a Luis Almagro, creo que es un desconocimiento y probablemente ya le esté llegando información que no ha podido verificar. En la primera carta famosa, de 18 páginas, afirmó que en la campaña electoral no había equilibrios en la participación de los distintos actores políticos. Y firmó la carta el 9 de noviembre y la campaña electoral, según el cronograma que se hizo en julio, arrancaba el 13.

EC —Pero de hecho las campañas empiezan antes en todos los países. Si bien hay una campaña formal, semanas, meses antes empieza todo el trabajo de los candidatos y de los partidos.

JC —Pero él hablaba de la campaña formal, porque incluso hablaba de la participación en medios de comunicación, de los spots publicitarios.

EC —¿Usted dice que Almagro está mal informado?

JC —Yo parto, porque lo conozco, de que está mal informado y de que no actúa de mala fe. Pero es evidente que está no mal, muy mal informado.

EC —¿Y eso daba para calificarlo como “basura”? ¿Qué ha pasado entre Venezuela y Almagro?

JC —Para mí la actuación de él es una actuación que por lo menos podría calificar de poco ética…

EC —¿Por qué?

JC —…desde la perspectiva de que en vez de buscar un equilibrio ha venido parcializándose y reflejando la opinión de una parcialidad política en Venezuela. Pero eso forma parte del debate. En Venezuela hay un debate –lo pudimos ver en la introducción del programa–, un debate profundo, un debate complejo. Históricamente en los últimos años las formas políticas en Venezuela han sido de un debate directo. Hay quienes hoy dicen que si hay un resultado favorable a la oposición el presidente Nicolás Maduro debe renunciar –cosa que no forma parte del entramado constitucional y legal de nuestro país– en vez de decir que iremos hacia la configuración de un referendo revocatorio, que es el mecanismo legal para revocar el mandato en Venezuela. Hablan ya de la renuncia del presidente por un resultado electoral parlamentario. Ahora Argentina va a tener un nuevo gobierno que no va a tener mayoría parlamentaria, el año pasado el gobierno de Estados Unidos perdió la mayoría parlamentaria y no ha pasado nada más allá de lo que es el debate político y la dificultad del ejercicio del Ejecutivo con un Parlamento que no acompaña todas las decisiones.

EC —Se señala ese planteo como un ejemplo de excesos verbales en la campaña electoral, en este caso provenientes de la oposición. Pero por lo visto el oficialismo también incurre en esos mismos excesos.

EC —Para nosotros en Venezuela Luis Almagro, en vez de mantenerse en una posición de tender puentes y de construcción de diálogo, se ha posicionado en una parcialidad política. Y nosotros desde hace 17 años cuando alguien asume una parcialidad política respondemos en el marco del debate político.

EC —En el entorno de Almagro se ha enfatizado que este debate público en el que de hecho entró con las autoridades de Venezuela tiene su origen en el hecho de que Venezuela no aceptó que la OEA enviara una comisión de observación electoral.

JC —Venezuela es libre y soberana. El CNE lo vio así y prefirió que fuera un organismo como el Consejo Electoral de la Unasur, que está conformado por todos los entes electorales de la Unasur y que es el organismo –dicho por Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral del Uruguay– con mayor capacidad técnica. De Uruguay ya fueron cuatro representantes de la Corte Electoral a conformar la misión de la Unasur y representan a las parcialidades que conforman aquí la Corte Electoral. Entonces fue una decisión soberana. A Uruguay, por ejemplo, no le sería sencillo constituir en su marco legal una misión como la que plantearía la OEA, porque hay países de la región cuyo marco legal no permite este tipo de observaciones.

Lo que pedimos –y no sentimos nunca al secretario general de la OEA en ese sentido– es respeto a la determinación de un pueblo como Venezuela, que ha hecho 19 elecciones en estos años, ha elegido 3.000 cargos de elección popular y no ha existido ningún proceso de impugnación firme de esos resultados electorales. Desde el punto de vista técnico, en 17 años y 20 procesos electorales, eligiendo 3.000 cargos, de los cuales la oposición ha tenido casi el 40 % de los cargos de elección popular, no ha existido nunca una duda de esos resultados.

Por eso para nosotros, en vez de ser una perspectiva de construcción de un secretario general de un organismo como la OEA que pudiese ayudar al diálogo, más bien nos hace recordar la historia de intervención de esa institución, porque quería casi a prepo formar parte de un mecanismo de observación en Venezuela, cuando hay un CNE que define quién va, cómo va y qué acuerdos puede llegar a hacer.

***

EC —Uno de los planteos del secretario de la OEA, Luis Almagro, tuvo que ver con el asesinato hace pocos días, el miércoles de la semana pasada, de un dirigente de la oposición, Luis Manuel Díaz, secretario general de Acción Democrática en Guarico. Pasaron siete días, ¿qué resultados arrojó la investigación?

JC —En primer lugar, condenamos y rechazamos todo hecho de este tipo, homicidio en particular, y así lo hicieron el presidente Nicolás Maduro y todas nuestras autoridades. Y nos abocamos a una investigación para la cual el Ministerio Público, un órgano particular y autónomo de Venezuela, dedicó más fiscales y más esfuerzo para ello.

Hoy ya tenemos los primeros tres detenidos, que fueron identificados gracias a unas grabaciones de video. El hecho fue en la parte posterior de la tarima; finalizado el acto ya no había casi dirigentes políticos en ese lugar. Lo digo porque al comienzo se habló de que había sido en la tarima y que casi habían ido unos pistoleros ahí.

EC —De todos modos, era un acto que tenía un significado especial en la medida en que, por ejemplo, se encontraba Lilián Tintori, la esposa de Leopoldo López, un dirigente opositor que ha sido condenado a 14 años de prisión.

JC —Se encontraba en el acto, mas no cuando eso sucedió. Las investigaciones no han permitido cerrar ninguna hipótesis, ya hay los primeros tres detenidos. Las investigaciones van a decir si este hecho es un hecho aislado, si es un hecho vinculado a la delincuencia ciudadana, producto de que esta persona tenía antecedentes penales; eso ya fue verificado, incluso fue manifestado a la opinión pública.

EC —De todos modos, es muy casual que el homicidio haya ocurrido en circunstancias de un acto político.

JC —Es muy complejo. No queremos adelantar juicio, como sí ha pasado en el mundo, que prácticamente acusó a una parcialidad política de ello. Queremos llevar la misma seriedad que llevamos con el crimen político más significativo que han tenido los venezolanos en los últimos 58 años desde el punto de vista de un asesinato, que fue el asesinato del diputado Robert Serra el año pasado; en ese caso, después de que terminaron las investigaciones, que se detuvo a los implicados, tanto a los autores materiales como a los actores intelectuales, se definió que fue un hecho político. Hoy hasta que no terminemos las investigaciones no podríamos afirmar una de las dos cosas, ni negar una ni afirmar la otra.

A nuestro juicio ha habido una manipulación muy grande desde el punto de vista de querer llegar a acusaciones directas cuando ni siquiera habíamos empezado la investigación. Tuvimos opiniones internacionales en menos de 12 horas de que había sucedido el hecho. Tenemos ya los tres primeros detenidos, fueron detenidos este fin de semana, los detuvo nuestra Fiscalía General. Vamos a esperar las investigaciones. Es un hecho que condenó el gobierno nacional, es un hecho que no acompañamos. Se les ha ofrecido seguridad a los distintos actores políticos en Venezuela, a la ciudadana Lilián Tintori, que ha…

EC —Ella tuvo una conversación con el vicepresidente a propósito de esa posibilidad, le ofreció esa custodia y ella la rechazó…

JC —Ella la rechazó…

EC —…porque ella entiende que son esos mismos dispositivos de seguridad los que la han estado vigilando y persiguiendo en los últimos meses.

JC —Bueno, yo diría que eso es una mala comprensión de ella, ella más bien se ha negado a tener una custodia especial por las denuncias que hace. Hasta ahora no ha existido un elemento probatorio de algún atentado directo hacia ella, pero gracias a su denuncia, por instrucciones del presidente dela República, el vicepresidente –podría haber sido alguna otra autoridad policial– se comunicó con ella para brindarle seguridad y para que escogiera qué organismo quería que le diera seguridad. A veces notamos en la oposición cierto doble discurso, porque por un lado dice que hay amenazas contra su vida, cuando no ha existido ningún hecho puntual directo, y por otro lado niega el apoyo de seguridad, cuando además tiene la posibilidad de escoger el organismo de seguridad que cubra su resguardo principal.

EC —Sigamos hablando de garantías. En general, ni la oposición ni los expertos en la materia están preocupados porque vaya a producirse “fraude” el 6 de diciembre. Según publicaba ayer BBC Mundo, es prácticamente imposible el fraude, debido a que, entre otras cosas, la totalización de los votos se hace a través de un sistema encriptado que los delegados de los partidos pueden vigilar en todo momento. Sin embargo, distintos analistas coinciden en que ha habido un “ventajismo desmesurado” hacia el oficialismo que queda ilustrado en distintas acciones.

Por ejemplo, El País de Uruguay publicó este fin de semana una nota en la que recoge denuncias del exministro de la Corte Electoral uruguayo Rodolfo González Rissotto, que estuvo en Venezuela entre el 8 y el 25 de este mes en una misión de observación planificada por la organización internacional Idea, en el marco de un convenio con la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela. Allí señaló que “todos los factores llevan a que la gente dude de que su voto vaya a ser efectivamente secreto y hacen que, en definitiva, los venezolanos desconfíen del sistema electoral”. Y menciona ejemplos. Uno de ellos es que el Estado amenaza a quienes ocupan viviendas del Estado con que serán desalojados si no votan a los candidatos del gobierno: “Se les entregan viviendas pero no las reciben como propietarios, sino como ocupantes. Y luego se instalan circuitos en los complejos habitacionales y se advierte que si en el escrutinio aparecen allí sufragios opositores, se van a retirar las viviendas a todos los habitantes”. ¿Esto pasa?

JC —Rotundamente no. Primero, no hay circuitos móviles en Venezuela, no hay centros de votación móviles sino centros de votación fijos. Hay algunos que no son centros escolares, se activan en zonas populares o pobladas para los momentos estos especiales de votación, pero la gente ya sabe. Todo el mundo en Venezuela sabe cuál es la dirección donde vota, se mete en la página web del CNE y lo sabe.

Segundo, no hay ningún elemento hecho público, más allá de una declaración de esta persona, que no conozco, que dé pie a esta denuncia de que se están entregando viviendas a cambio de una prebenda electoral. En absoluto se ha hecho y nunca hemos tenido esas circunstancias en estos últimos 15 años. En Venezuela hay un marco de debate incluso político, de ejercicio político, para algo que de repente se desconoce. La presidenta del CNE ayer anunció que se habían mandado sacar de circulación 21 spots publicitarios por atentar contra la ley electoral, que se están investigando televisoras públicas y privadas por no respetar la ley de equilibrio de la información en la noticia. Incluso una por hacer lo que ella considera proselitismo electoral. Incluso alguna privada de que no se ha permitido que se publiquen algunas cuñas publicitarias, cuando por ley es obligatorio aceptar las cuñas publicitarias de todos los sectores políticos.

EC —Más ejemplos. Se ha creado en Venezuela una plataforma llamada “El Guachimán electoral”, donde se reciben denuncias vinculadas con esta campaña. Y algunos empleados públicos han denunciado que su jefe les ha llegado a exigir que tomen una foto con su voto el día de la elección. Por ejemplo, empleados públicos del Aeropuerto Internacional La Chinita presentaron pruebas de acoso laboral a 43 trabajadores por parte de José Miguel Montañez Silva, gerente de Aduana. Incluso está la grabación de lo que esta persona les planteó.

(Audio presión)

Yo voy a dar una orden aquí, no sé […], si queréis denunciarme en el periódico, como a ustedes les dé la gana, eso a mí no me va a importar. […] El día de las elecciones, cuando ustedes vayan a pasar a su mesa de votación, agarran su teléfono celular y lo ponen en modo foto, en cámara, y se lo llevan en su mano. Pasan por la máquina, ponen su huella, marcan PSUV, le dan a seleccionar todo, se toman la foto con el dedo en seleccionar todo, imprimió el papelito y chácata, se tomó la otra foto, porque el día martes va a pasar cada uno por mi oficina mostrando su foto”.

(Fin audio)

EC —Es bastante impresionante esto. Les pide primero que voten al PSUV, y que además tomen la foto del momento en que votan PSUV y después se la muestren a él.

JC —No sería la primera vez que hayamos tenido un montaje en Venezuela de alguna noticia, incluso se han puesto fotografías o videos que no corresponden a una personalidad pública o a alguna autoridad. Pero de ser así, eso sería un delito electoral. De ser así, tendrían que ir a denunciarlo al CNE. Y de ser así, eso tiene tipificación en nuestro orden jurídico y sobre todo el CNE tiene potestades para sancionar esas acciones e incluso para iniciar una denuncia ante el sistema penal venezolano.

En ocasiones hemos tenido cosas de este tipo o montajes de este tipo, pero si eso corresponde me imagino que estas personas ya lo habrán denunciado al CNE –además pueden hacerlo de manera reservada–, y eso lleva a sanciones inmediatas y automáticas.

EC —También se ha denunciado una estrategia que se ha denominado 1×10, por la cual a trabajadores de empresas estatales se les plantea el compromiso de conseguir 10 votos para el oficialismo.

JC —No, el 1×10 es una estrategia que desarrolla el gobierno y que está desarrollando la oposición también. El PSUV entre militantes y simpatizantes tiene más de 6 millones de inscritos. Cada militante tiene el compromiso de tener una lista de 10 personas que va a motivar y a las que les va a hacer seguimiento para que participen y voten el día de las elecciones. Pero no es un elemento de constitución de acción del Estado o público.

EC —Ayer en un informe de BBC Mundo se publicaba una lista que se repartió en una siderúrgica estatal –tiene incluso el membrete– para que el trabajador anote esos 10 votos para el oficialismo.

JC —Habría que verlo. Pero no forma parte de un accionar público, es una estrategia de los partidos políticos, lo hacen organizaciones tanto de la oposición como del gobierno e incluso la de gobierno lo hace en una plataforma web, cada una de esas personas inscribe en la plataforma web quiénes son las 10 personas que está comprometida a motivar a votar, su 1×10 como se lo llama. Es algo que se hace en Venezuela no de ahora sino desde hace muchos años.

***

EC —Según varias encuestas, la coalición de oposición Mesa de la Unidad Democrática lidera la intención de voto. La diferencia es de 14 a 35 puntos, según la consultora, sobre el oficialismo. De todos modos, el presidente Maduro afirma que el PSUV cuenta con un “voto duro” de 40 %. En cualquier caso, el escenario de derrota del oficialismo, el triunfo de la oposición es un escenario factible esta vez, más factible que en otras ocasiones.

Entonces están las preocupaciones a propósito de lo que pueda ocurrir en Venezuela el día después. El propio presidente ha hecho algunas declaraciones que han provocado inquietud, las más recientes este lunes. Dijo que en caso de que gane la oposición se lanzaría a las calles a defender la revolución con el pueblo. ¿Qué quiere decir eso?

JC —En el marco del proceso electoral algunos voceros importantes de la oposición –no vamos a calificar a todos– han dicho que si gana la oposición el presidente Nicolás Maduro debería renunciar. Y eso no está en el camino constitucional en Venezuela, para eso tenemos el referendo revocatorio, para eso tenemos otras instancias. El presidente Nicolás Maduro dijo que el 8 invitaba a todos los diputados electos para trabajar conjuntamente. Entonces se abre un proceso que creo que va a depender mucho de la madurez de la oposición. La oposición en estos 15 años no ha demostrado estar a la altura de los acontecimientos políticos en Venezuela, son innumerables hechos, uno de ellos cuando no participaron en elecciones parlamentarias en las que tenían garantizado un mínimo de 40 % de la representación. Entonces va a depender mucho de la madurez de la oposición venezolana y del debate interno que tiene la oposición, porque hay algunos sectores que siguen apostando a atajos no constitucionales y algunos que empiezan a respetar y a reconocer los mecanismos que da la Constitución para dirimir. E incluso la Constitución permitiría revocar el mandato de un presidente, cosa que no sucede en muchos otros países.

EC —Usted dice que lo que ocurra después del domingo, si la oposición obtiene mayoría en la Asamblea Nacional, va a depender en buena medida de la oposición. Es cierto, pero lo que está muy claro es que un escenario como ese implica que el Poder Ejecutivo encabezado por el presidente Maduro la va a tener muy complicada para gobernar. ¿Cómo va a hacerlo? ¿Qué quieren decir estas palabras que yo citaba recién?

JC —Esas palabras primero quieren decir que su gobierno y el proceso de transformación y cambios revolucionarios que se ha venido dando en el país no están en discusión en estas elecciones, que más bien el abanico que se abre, la pregunta que se abre a todos los venezolanos es si está dispuesta la oposición venezolana a construir diálogo –cuando el último proceso de construcción de diálogo fue abortado por la oposición, fue la Unasur y después de la segunda reunión ya se pararon de la mesa de diálogo– o lo que quiere es derrumbar el país por un proceso de desestabilización política.

Si va por un proceso de desestabilización el presidente Nicolás Maduro ha sido muy claro, ha dicho que va a gobernar junto con el pueblo en la calle, como lo hemos hecho en 17 años. El presidente Chávez, el presidente Nicolás Maduro nunca han salido a la calle, han tenido actos casi todos los días en la calle y se ha hecho dentro del marco constitucional, de las garantías de la Constitución y dentro de lo que es el respaldo institucional. Por eso también el respaldo de las Fuerzas Armadas y lo que dijo el ministro de la defensa, que no hay ni golpe ni autogolpe, lo que hay es respeto a las formas constitucionales y democráticas.

EC —Usted dice que esas palabras hay que interpretarlas como que el presidente se va a apoyar mucho en la movilización popular. Pero en el Parlamento la votación habrá determinado que la mayoría la tienen los otros partidos. Entonces, ¿no se estará yendo, hasta por eso mismo de convocar a la gente a las calles en un eventual escenario de derrota, a un panorama de tensión, de incentivación de las diferencias más que de búsqueda de acuerdos?

JC —Por eso le dije que depende de la oposición, porque de salir victoriosa, ¿cuál es la estrategia de la oposición? ¿Es desde el Parlamento, que es una instancia de un poder público, controlar al Ejecutivo, contribuir dentro de acuerdos nacionales, de buscar alternativas nacionales, debatir y cuestionar al gobierno, o es ir hacia el atajo de la desestabilización política? En estos 17 años la oposición siempre se ha ido por el atajo de la desestabilización política, por eso cuando surge qué va a hacer el gobierno o la oposición, hay antecedentes, entonces está más en duda la rectificación. En este momento la oposición tendría en su mano la alternativa de rectificar.

EC —El expresidente José Mujica está muy preocupado y hasta teme un golpe de Estado. Ha dicho: “Todo lo que se está diciendo los militares se lo toman como una cuestión de soberanía. Sé cómo piensan adentro de los cuarteles. Yo temo un golpe de Estado de militares”.

JC —Esa es una opinión que respetamos mucho del presidente Mujica, pero nosotros nos basamos en lo que han sido estos 15 años. La fuerza armada ha estado muy del lado de la Constitución y las normas en Venezuela en los momentos más difíciles. Y lo reafirmó su ministro de Defensa en este momento. Así que nuestra mayor confianza en lo que ha venido sucediendo en estos últimos tres años con el pueblo venezolano, cada vez que ha sido convocado ha participado como nuca lo había hecho en la historia política de Venezuela. Y al día siguiente hemos dado una demostración de paz y de democracia al mundo, lo hicimos en las elecciones municipales pasadas, lo hicimos en las elecciones presidenciales en las que se eligió al presidente Nicolás Maduro. Aunque un actor de la oposición irresponsablemente no fue por los canales regulares. Vamos a tener 117 elecciones, que están abiertas a que cualquiera pueda generar un proceso de impugnación si cree que los resultados no lo favorecieron. Eso se puede dar y se ha dado en otros procesos parlamentarios, hemos tenido impugnaciones de uno, dos, tres candidatos de un lado y del otro. Así que el llamado es a que Venezuela, los actores políticos en Venezuela sigamos transitando por un camino de paz y de encuentro.

EC —No es lo que ha ocurrido en estas semanas y estos meses.

JC —No es lo que ha venido ocurriendo en estos últimos años, 17 años, y no ha sido por esfuerzos que no haya hecho el Gobierno. El último ejemplo de ruptura de diálogo fue cuando la Unasur inició un proceso de construcción de diálogo, cuando el presidente Nicolás Maduro llamó a que apoyara, e incluso acompañó la Santa Sede. La oposición se paró en la segunda mesa de diálogo. No hemos visto voluntad de parte de ella. Creo incluso que el pueblo venezolano, y sobre todo el pueblo que acompaña a la oposición, no quiere confrontación sino que quiere […] y posiblemente caminemos hacia ese camino. E igual, si se da el supuesto, que también es factible y posible y también lo dicen las encuestas, de que la mayoría parlamentaria la mantenga la fuerza que acompaña hoy el proceso de transformación y cambio, el día siguiente lo que debe reinar es el reconocimiento de los resultados y la paz en Venezuela, no el llamado a la violencia de actores políticos como ha sucedido en otros momentos.

Video de la entrevista

***

Transcripción: María Lila Ltaif

Comentarios