EnPerspectiva.uy

Entrevista central, miércoles 25 de mayo: Marcelo Abdala

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT.

Video de la entrevista

EN PERSPECTIVA
Miércoles 25.05.2016, hora 8.19

El PIT-CNT sostiene que el ajuste anunciado por el equipo económico "es de carácter recesivo" y advierte que tomará medidas de lucha si sus planteos no son tenidos en cuenta. Ayer, el secretariado de la central rechazó por unanimidad “el paquete de medidas del Poder Ejecutivo”. Para los sindicatos, la solución pasa por otro camino.

Se resolvió solicitarle en las próximas horas una serie de entrevistas al Gobierno y se convocó a la Mesa Representativa para el 3 de junio, para que analice el resultado de las negociaciones tal cual vengan hasta esa fecha. En caso de que no haya avances en esas conversaciones, se ejecutará un plan de movilizaciones que incluye un paro general.

¿Qué alternativas plantea el PIT-CNT para atender el panorama actual de la economía? ¿Cómo se sentaran a negociar los acuerdos salariales todavía no cerrados en este nuevo contexto? Son temas que vamos a conversar, en los próximos minutos, con Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT.

EMILIANO COTELO (EC) —Para ir haciendo una composición de lugar: ¿Desde el PIT-CNT ustedes comparten el diagnóstico que hace el Ministerio de Economía de la situación económica por la que pasa nuestro país?

MARCELO ABDALA (MA) —El diagnostico en general es compartido. Nosotros ya lo veníamos analizando hace varios años, recuerdo que la primera referencia a este asunto aparece en el noveno congreso del PIT-CNT, que se desarrolló en el año 2009 -si no me falla la memoria-. Allí se comenzaron a incluir algunos análisis sobre la cuestión de la crisis mundial del capitalismo. Nosotros, en bastante soledad, planteábamos en aquellos momentos que confiar todos los boletos a una estrategia que solamente estuviera direccionada en los flujos de inversión extranjera directa y en los precios internacionales de nuestras materias primas, era suicida. Ya había habido momentos en nuestra historia nacional en los que gozamos de un ingreso de divisas importantes por los precios de nuestras exportaciones intensas en recursos internacionales y materias primas –esto se dio básicamente a principios del siglo XX, cuando se dio la transición gastronómica en Europa–.

El desarrollo económico en China estaba operando como bomba de succión de toda la dotación de materias primas de América Latina. Pero nosotros manejamos, desde el punto de vista de cómo los países, las regiones, capturan ingresos a largo plazo -que no es a través de las materias primas sino de las puntas de las trayectorias tecnológicas de que se trata en cada caso-, que eso podía durar poco. Sosteníamos en aquellos momentos que había que ir a un modo de acumulación diferente y utilizar aquellos precios de las materias primas para fondear un camino que permitiera un desarrollo más equilibrado, una diversificación de la matriz productiva.

EC —¿Lo que ustedes están diciendo es que en ese período de bonanza faltó ahorrar?

MA —Ahorrar… claro, es un país dependiente que venía con mucho atraso, mucha desinversión. Nosotros a veces pensábamos en algunos planteos, nos referimos a la necesidad de gravar más a la riqueza o al capital, que en general estábamos muy solos en ese concepto, para extraer recursos de nuestras exportaciones y con eso poder fondear caminos de desarrollo.

EC —Pasemos en limpio, entonces: ustedes entienden que, en esa época de bonanza, el Estado debió haber hecho una reserva. No con los ingresos que durante esos años tenía, sino agregando nuevas fuentes: una tributación extra, por ejemplo, a determinadas actividades empresariales.

MA —Básicamente a todo el camino de exportación de materias primas. Incluso al día de hoy no es que [ese sector] tenga los precios en su nivel más bajo, porque están cerca de los momentos 2008 o 2009. Son los que tuvieron altos niveles de ingresos por los precios relativos.

EC —Ya volveremos a eso…

MA —Nosotros coincidimos en que, efectivamente, hay un panorama complejo. Esa crisis que se inició en EEUU y Europa, primero que nada abordó a los países capitalistas desarrollados. La formación social capitalista siempre encuentra la forma de transferir los costos de las crisis a los trabajadores, los pueblos y la periferia dependiente, podríamos decir. Hoy toda América Latina está en un momento de precios bajos de sus exportaciones, también Uruguay…

EC —Claro, la pregunta es si eso se pudo haber previsto hace un año, cuando se mandó el Presupuesto al Parlamento, o hace dos, en la campaña electoral.

MA —Lo que está claro es que no se puede pensar en una estrategia de desarrollo solamente sobre la base de altos precios de las materias primas. En la economía internacional hay varios ejemplos de que esa es una estrategia a corto plazo que no es sustentable.

Comentarios