Gabriel Gurméndez

Es ingeniero y realizó estudios en Economía y Administración de Empresas. Su carrera profesional alternó entre el ámbito privado y público. Pasó por cargos técnicos en el Banco Central del Uruguay, AFE, y la Universidad de la República en representación de la Facultad de Ingeniería. Entre 1990 y 1993 integró el Directorio de Antel y 2002 el presidente Jorge Batlle, del Partido Colorado, lo nombró presidente del ente. Además, durante ese período de gobierno, asumió el cargo interino en AFE, OSE y Ancap y, en el último año, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. 

En 2020, luego de 15 años en la actividad privada (período en el que dirigió el Aeropuerto Internacional de Cancún y la empresa concesionaria del Hipódromo de Maroñas), Gurméndez retomó la actividad pública con la coalición multicolor como presidente de Antel. Renunció en octubre de 2023 para presentarse como precandidato a la Presidencia por el Partido Colorado. Se postuló a través de Impacto, un nuevo sector que creó, y que siente que lo “diferencia” dentro del partido, expresó en entrevista con En Perspectiva. Reafirmó su creencia en el “liberalismo”, con influencias de Jorge Batlle, aunque aclaró: “No es un liberalismo que reniega del Estado. No es un liberalismo libertario”.

Tiene el apoyo de la Lista 15, de la lista 30 de Ciudadanos (que integra Carmen Sanguinetti), Conrado Rodríguez de Batllistas, gente de Vamos Uruguay, y la tradicional lista 123 de Rivera. Además de Vientos de Cambio, de Guzmán Acosta y Lara, que renunció a su precandidatura.


Claves programáticas de la precandidatura de Gabriel Gurméndez

El precandidato presentó medidas en las áreas de seguridad y economía y trabajo. Además, recientemente firmó un acuerdo con Guzmán Acosta y Lara, que bajó su precandidatura para apoyarlo.

Rebaja de 500 millones de dólares en IRPF y IASS. Gurméndez plantea el objetivo de la “reducción tributaria” mediante el “manejo y ahorro de los dineros públicos”, sostuvo en la entrevista. Mencionó la “desregulación”, mayor “competitividad” y “eficiencia estatal con tecnología e innovación” como medidas para lograr la capacidad de ahorro que propone. 

Liberar la importación de combustible. Pretende la desmonopolización de Ancap en importación y distribución para un “mayor grado de competencia en el mercado”. Apunta a “impulsar el abaratamiento”, explicó. 

Superministerio del Interior. Gurméndez pretende “reforzar” el ente al incorporar 1.500 efectivos de Prefectura y 200 efectivos de la Policía Aeronáutica. También propone crear un Comando Central que reciba información de todas las áreas en contacto con la actividad delictiva para coordinar las funciones de los organismos. Además, plantea reforzar los controles en puertos, mejorar el sistema de scanners y adquirir tecnología para controlar el ingreso de droga por el norte del país. 

Tres nuevas cárceles de 500 plazas. Propone que en el país haya “más cárceles de menor cantidad de internos para controlarlas y poder rehabilitar de mejor manera”. 

Descentralizar el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). La iniciativa apunta a quitar el INR del Ministerio del Interior e incluir en esa órbita a la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado. “Esta estrategia plantea comenzar con la rehabilitación desde el momento mismo que el individuo ingresa a prisión”, expresa el documento sobre medidas de seguridad.  

Alivio fiscal para PYMEs. Propone crear “empresas en un día”, al simplificar y centralizar trámites, “adecuar la carga impositiva al crecimiento gradual de las empresas” y habilitar que las pequeñas empresas paguen “la misma tarifa” que los particulares en servicios públicos. 

Plebiscitos. El precandidato está de acuerdo con aprobar los allanamientos nocturnos y no apoya la reforma de la seguridad social impulsada por el PIT-CNT.


Mirá en este enlace la entrevista En Perspectiva con Gabriel Gurméndez.


Últimas noticias de Gabriel Gurméndez: