Pensamiento Colectivo y #YoRespeto: ¿Cómo generar conciencia sobre las consecuencias de compartir videos de contenido íntimo?
La organización impulsó la campaña «El video del verano» en 2016 en contra de las viralizaciones; desde entonces nota un cambio en la cobertura mediática del fenómeno, además de que se ven más voces críticas contra quienes comparten este material
La acción es cada vez más rápida y sencilla: apretar el botón de compartir en WhatsApp o en otra red social. Pero las consecuencias pueden ser muy duras.
Videos, fotos, incluso audios: las redes se convierten en canales para el flujo de contenidos íntimos, muchas veces contra la voluntad de sus protagonistas. Los casos más sonados fueron de índole sexual, pero no son los únicos.
¿Se necesita más educación? ¿Hay más conciencia hoy de las consecuencias que se pueden generar? ¿Cómo trabajar en la empatía para desincentivar estas viralizaciones?
Para hablarlo, En Perspectiva recibió en el estudio a Leticia Brandino y Cecilia López Hugo, integrantes de Pensamiento Colectivo. Una organización que desde hace tres años impulsa la campaña “Yo Respeto” y también promueve el eslogan “viralizá la conciencia”.
1 Comentario
Me parece que hay que diferenciar 2 tipos de videos íntimos: los que se filman sin autorización y los que se filman con la autorización del protagonista. En el primer caso el que filma sin permiso debería ser pasible de persecución penal. En el segundo caso el protagonista peca de ingenuidad al pensar que el video no podrá ser usado en su contra. Un video íntimo siempre es un arma oculta, se viralice o no. Puede ser usado para chantajear a la víctima.