Referéndum LUC: Cómo se vota, cuáles son las papeletas válidas, cómo es el voto en blanco y el voto anulado. Todos los detalles en entrevista José Arocena (presidente de la Corte Electoral)
Foto: En Perspectiva
Este domingo se celebra el referéndum donde la ciudadanía resolverá si se derogan o no 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración.
Será la cuarta instancia de este tipo desde el retorno a la democracia.
Y pese a la amplia cultura cívica de los uruguayos, siempre quedan algunas dudas que es conveniente aclarar.
Cumpliendo con la tradición de En Perspectiva, hoy, en el viernes previo a la votación vamos a conversar con la Corte Electoral para aclarar todos los detalles.
Hoy conversamos con José Arocena, presidente de la Corte Electoral.
Destaques de la entrevista
- Arocena explicó que al igual que en las elecciones nacionales y departamentales, los referendums y plebiscitos también son de carácter obligatorio y sin límite de edad, es decir que todo aquel que tenga credencial cívica y esté habilitado para sufragar, deberá hacerlo. A excepción de quienes puedan justificar la ausencia de voto (en todos los casos hay que presentar documentación ante la corte electoral a modo probatorio)
- Certificación médica
- Estar fuera del país
- Cuestiones de fuerza mayor
- Para esta instancia electoral, habrá 7060 circuitos de votación para los casi 2 millones 700 mil habilitados.
- El presidente de la corte electoral aclaró que la papeleta puede tener mínimas variaciones en las tonalidades de rosa o celeste, dependiendo de la imprenta, pero lo que hace que el voto sea válido es el contenido:
- Escudo nacional
- Fecha de aprobación de la ley
- Fecha de la elección
- Opción del Sí o el No
- Para que el SÍ logre el triunfo se requieren la mitad +1 del total de los votos válidos.
- Hay que tener en cuenta que aquellos votos en blanco serán sumados a la opción del NO.
- Voto en blanco: Sobre vacío
- Mientras tanto, los votos anulados restan al total de votos, pero no beneficia a ninguna de las partes.
- Voto anulado: Papeleta rota; dos papeletas distintas; tres o más papeletas iguales; aquellas que estén rotas, sucias o marcadas de alguna manera.
2 Comentarios
Si los votos anulados restan al total de votos, por supuesto benefician a quienes promueven la interposición del recurso de Referéndum porque podrán lograr su objetivo recibiendo menor número de adhesiones.
Pero además, el 27 de marzo enfrentaremos una situación absurda y extremadamente peligrosa: Los obligados a votar seremos 2.684.131. Si como es habitual un 10 % no participa (268.413) y un 2 % de quienes lo hacen anula su voto intencional o involuntariamente (48.314), habrá 2.367.404 votos válidos.
Como votarán por «SÍ» los que objetan parcialmente la Ley, por «NO» quienes la respaldan y en blanco los neutrales o indiferentes al tema, para que se abroguen los artículos cuestionados quienes pretenden tal cosa deberían recibir al menos 1.183.703 votos, por lo que aún si hubiese 1.183.702 a favor del «SÍ», verían frustrado su propósito.
Y esto puede ocurrir no porque una cantidad equivalente de compatriotas quiera mantenerlos vigentes: aún cuando haya 1.183.702 ciudadanos que lo deseen y que todos ellos voten por «SÍ» fracasarían en su intento aunque los votos por «NO» sean el 49 % de los votos válidos emitidos…, el 35 %…, el 20 %…, el 10 %… y hasta menos del 0,1 %…
En realidad, podrán perder aunque nadie se pronuncie contra esa propuesta.
Bastará que los «NO SIMPATIZANTES» con ella emitan votos en blanco y que lo hagan simplemente por no haber hallado ningún argumento útil para respaldar nada. En tal caso no habrá nadie conforme con el mandato de las urnas pero habrá tal vez hasta 1.183.702 disgustados y dispuestos a cuestionar el resultado.
Y en cualquier caso, ignoraremos cuál fue la voluntad soberana del pueblo.
En suma: una insensatez electoral…
Es muy cierto lo que dice respecto al voto en blanco. Es un sistema engañoso, porque por más que lo expliquen, la intuición dice que poner un sobre vacío debería ser neutral. Cualquier ciudadano desinformado o con poca comprensión de estas explicaciones puede ser inducido a error. Sospecho que no son poca gente, lamentablemente. Infelizmente la ley que regula los recursos de referéndum pide que el recurso llegue a la mayoría absoluta de los votos válidos y eso es lo que habría que cambiar. Tal como están las cosas, no habría siquiera necesidad de imprimir papeletas del No (lo cual quizás sería más transparente).