¿Cuál es el futuro de la celulosa? Desarrollan nuevos productos para sustituir plásticos y otros derivados del petróleo. Con el Ing. Quim. Rodrigo Coniglio desde Alemania
Foto: Twitter Oficial de UPM Uruguay
Ya estamos cerca de la inauguración de la segunda planta de UPM, en Pueblo Centenario, Durazno.
Cuando eso ocurra, Uruguay será uno de los cinco mayores productores de celulosa en el mundo.
Paralelamente, el avance de la computación y los teléfonos celulares está haciendo bajar el consumo del papel que antes se destinaba a diarios, revistas, facturas, boletas, expedientes, etc.
Entonces muchos de ustedes pueden preguntarse, ¿cómo se justifica que se siga plantando arboles y se instalen plantas de celulosa cada vez más grandes en Uruguay?
Este debate es muy interesante y lleva a analizar qué relación existe hoy entre el desarrollo y el consumo de madera, celulosa y papel.
Los productos derivados de la madera y la celulosa son muy variados y el papel de impresión, que es el primero en el que solemos pensar, es sólo uno de ellos. Este es el que tiene un consumo a la baja y por el cual creemos que el papel tiene cada vez menos consumo mundial.
Sin embargo, muchos de los productos que se generan a partir de la celulosa y de la madera actualmente tienen una demanda creciente. Por ejemplo, aquellos que buscan sustituir a elementos como el plástico u otros derivados del petróleo.
A nivel mundial hoy la madera es un punto de partida para cambiar la matriz productiva actual y revertir varios problemas climáticos. Y Uruguay, como nuevo país forestal, tiene una oportunidad única para formar parte de ese nuevo desarrollo.
Estas consideraciones no son mías, sino que están en un correo electrónico que nos escribió el ingeniero químico Rodrigo Coniglio, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, que se encuentra en Alemania completando un doctorado en Ciencias Naturales e investigando estas nuevas tendencias. Conversamos En Perspectiva con él.
5 Comentarios
Quizás en algún momento de la ilustradora charla por gente versada con sólidos fundamentos científicos, se me pudo pasar si se habló del tema del suelo; el impacto de la implantación de bosques artificiales sobre el suelo (y el agua) sospecho no es inocua, si lo explicaron perdón.
NO TANTO ENTUSIASMO POR UPM , POR ALGO LOS FINLANDESES VIENEN ACÁ A PONER SUS FÁBRICAS Y NO LAS QUIEREN EN SU TERRITORIO.
PRIMERO QUE NADA EL AGUA , CADA ÁRBOL NECESITA 100 LITROS DIARIOS Y LOS VA A SACAR DE DÓNDE PUEDA , ACÁ YA HAY VARIOS ACUÍFEROS AFECTADOS POR LA PLANTACIÓN DE EUCALIPTUS. SEGUNDO , EL AGUA QUE SE UTILIZA PARA EL PROCESO INDUSTRIAL, QUE NO ES POCA.
TERCERO , EL EMPOBRECIMIENTO DEL SUELO , EL EUCALIPTUS ES UNA SUCCIONADORA DE NUTRIENTES , DÓNDE HUBO UNA PLANTACIÓN LA TIERRA PRÁCTICAMENTE NO SIRVE PARA MÁS NADA , EL PROCESO DE RECUPERACIÓN ES LARGO Y COSTOSO.
CUARTO , LOS EFLUENTES PRODUCTO DEL PROCESO INDUSTRIAL VAN A AFECTAR LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO NEGRO , POR MÁS QUE ASEGUREN QUE SE VA A CUMPLIR CON LA NORMATIVA DE LOS VERTIDOS.
FINLANDIA TIENE TIERRAS Y 187.000 LAGOS : ¿ PORQUÉ NO PONEN LA FÁBRICA ALLÍ …?
gabriel…
desde que un arbol plnatado en uruguay se cosecha en 10 anios y uno en finlandia se hace en 20 anios (por el frio) .. ahi tenes porque las plantas de finlandia se estan cerrando las de uruguay se estan abriendo. es mucho mas rentable tener las plantas de celulosa cerca de los arboles… esa es la respuesta!!!
Felicitaciones a los uruguayos. !! Adicionalmente contribuyen a la mitigación del calentamiento global con los numerosos bosques implantados necesarios para la industria.
Sr.Cuebelo, Finlandia tiene tres plantas de celulosa en su territorio.