Análisis Económico

Tasa de preñez vacuna es récord: La cantidad de terneros será de las más altas de la historia. ¿Qué significa para la ganadería uruguaya en el contexto actual? Con Delfina Matos (Exante)

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

                                                                                                                                           Foto: INIA

EMILIANO COTELO (EC): La semana pasada se conoció que la tasa de preñez vacuna se ubicó en 84,1% promedio país este año, un nivel récord para esta referencia.

Este dato, que fue divulgado en el taller de evaluación de diagnóstico de gestación vacuna en INIA Treinta y Tres, permite prever que la cantidad de terneros que nacerá esta primavera podría superar los 3 millones, alcanzando una de las cifras más elevadas de la historia.

Se trata sin dudas de una buena noticia para la cadena cárnica de nuestro país. Para ponerla en contexto y conversar sobre la situación y las perspectivas en la ganadería, vamos a dialogarlo con la economista Delfina Matos, de Exante.

ROMINA ANDRIOLI (RA): Delfina, si te parece empecemos comentando este último dato de preñez vacuna, ¿cómo compara con años anteriores y qué implica para el futuro?

DELFINA MATOS (DM): Sí, perfecto. Como decía Emiliano, el porcentaje de preñez vacuna que se alcanzó este año fue el más alto desde que se hace este diagnóstico hace más de 20 años. Concretamente, se alcanzó una tasa de preñez de 84,1% a nivel promedio país. Si lo miramos por departamento, los más altos llegaron a 88-89% (caso de Rivera, Flores y Durazno). Y en el otro extremo, los porcentajes más bajos, de alrededor de 81%, se registraron en Colonia, Lavalleja y Treinta y Tres que igualmente no es un nivel para nada malo. Además, el porcentaje de vacas falladas (es decir, las que fueron entoradas pero no quedaron preñadas) fue muy bajo, del orden de 5%.

Este 84% de preñez fue récord y además fue 13 puntos porcentuales más alto al dato registrado el año pasado. En esa comparación claramente influyó que el contexto climático fue totalmente opuesto. El año pasado la sequía impactó negativamente sobre la condición corporal del ganado, dificultando el entore y resultando en la tasa de preñez más baja en 7 años. De todas formas, para tratarse de un contexto de sequía, se había logrado un porcentaje de preñez aceptable, de 71%. De hecho, para poner otra referencia, con la sequía de 2009 el porcentaje de preñez había sido de 64%, mucho más bajo al 71% de la sequía del año pasado.

En definitiva, era previsible que con la vuelta de las lluvias y la mejora considerable que tuvo la condición forrajera en la primavera pasada y el verano, el porcentaje de preñez tendría un salto importante este año Y yendo a tu otra pregunta Romina, ¿qué implicancias tiene? La verdad que esto es una noticia clave de cara a la perspectiva de producción en el próximo ejercicio ganadero.

RA: Vayamos a eso Delfina. Emiliano decía al principio que este porcentaje de preñez podría resultar en el nacimiento de una cantidad elevada de terneros en la primavera, ¿hay estimaciones concretas?

DM: Es difícil saberlo con exactitud, pero se puede hacer una estimación a partir de la cantidad de vacas de cría existentes y de la tasa de destete de los terneros, que generalmente se estima en 10 puntos menos que el porcentaje de preñez. Bajo esos supuestos, se estima que la cantidad de terneros que nacerá esta primavera superaría los 3 millones.

Solo en 2020 se contabilizaron algo más de 3 millones de terneros. En 2023 se registraron casi 2,9 millones de terneros y en el conteo a junio de este año se estima que ese número caerá a unos 2,5-2,6 millones, que fue la generación afectada por la sequía.

Una mayor cantidad de terneros permitiría una mayor extracción de ganado en los próximos años, esto es, en una mayor actividad de la cadena cárnica en los próximos ciclos.

RA:  Está claro. Ahora, Delfina, para poner en contexto, ¿cómo le fue a la ganadería en este último ciclo?

DM:  En el ciclo 2022/2023 (el anterior), la actividad ganadera se vio resentida por la baja disponibilidad de ganado terminado para faena a consecuencia de la sequía, pero también por una menor demanda internacional por carne, principalmente desde China (que es el principal mercado para la carne uruguaya). Sin embargo, ya en la segunda parte del año pasado, con la mejora de las condiciones climáticas y cierta reactivación de la demanda externa, la faena de vacunos comenzó a repuntar. Así, el ejercicio ganadero 2023/2024 cerrará a fines de este mes con un aumento del orden de 10% de la faena vacuna, algo menos de unos 2,4 millones de cabezas.

Ahora, ese escenario de mayor actividad se dio con precios bastante más bajos a los del ciclo anterior.

RA: ¿Cuánto más bajos son los precios?

DM:  A ver, yendo un poco más para atrás, a mediados de 2022, cuando comenzó el ciclo anterior, el 2022/23, se registró el pico de precios para el novillo gordo, de US$ 5,5 por kilogramo en cuarta balanza… y desde ahí, con el debilitamiento de las compras desde el exterior y la llegada de la sequía, los precios tuvieron una baja marcada, hasta unos US$ 4,2 por kilogramo a mediados de 2023 y en estas últimas semanas las referencias marcan unos US$ 3,8 el kilo. Eso implica que en el promedio del ciclo 2023/24 que cerrará a fines de mes el precio del ganado gordo habrá sido alrededor de un 15% menor al promedio del ciclo 2022/23.

Y hasta acá hablaba del ganado gordo, pero en el ganado de reposición (el llamado ganado flaco) los precios también cayeron, aunque mostraron descensos en general de menor magnitud, en parte por el sostén de la exportación en pie, que ha mostrado bastante dinamismo en el último año.

RA:  A ver Delfina, ¿podemos comentar esto último? ¿La exportación de ganado en pie ha vuelto a ganar relevancia? ¿Cuántos animales se están yendo en pie?

DM: Después del pico de más de 400 mil cabezas del ciclo 2017/18, la cantidad de ganado exportado en pie había bajado a un promedio de unas 180 mil cabezas en los últimos años. Pero desde el año pasado que se está observando un mayor dinamismo. Todavía falta el dato de este mes para culminar el ejercicio 2023/24, pero las exportaciones de ganado en pie en los 11 meses que van desde julio 2023 a mayo 2024 ya superan en más de 80% el total exportado en el ciclo previo. Concretamente, a mayo ya eran unas 282 mil cabezas de ganado exportadas en pie, lejos de los más de 400 mil de 2017/18, pero la cantidad más alta de los últimos 6 ejercicios ganaderos.

RA:  Bien. Entonces y ya para terminar, con una mayor disponibilidad de ganado para producir, ¿se espera una mayor actividad ganadera en los próximos ciclos?

DM: Bueno, es casi una realidad que habrá una alta oferta de terneros para producir en la próxima zafra, pero que eso se traduzca en una mayor producción de la cadena cárnica en los próximos años dependerá de varios factores. Por un lado, serán claves las condiciones climáticas… si se consolida un pronóstico de una nueva influencia de La Niña” (es decir, lluvias por debajo de lo normal) la producción podría verse negativamente impactada por la falta de forraje para la alimentación del ganado. Y, por otro lado, más allá del clima, persiste el desafío de que esa generación récord de terneros se termine produciendo en el país y que efectivamente se traduzca en una mayor faena vacuna de aquí a un par de ejercicios. Para eso será clave también las señales de precios que reciba el criador por estos terneros… Ese es un ingrediente importante a la hora de decidir entre exportar en pie o venderlo en el mercado doméstico para que se le siga agregando valor agregado a lo largo de la cadena.

Comentarios