Foto: En Perspectiva

La población de Uruguay está estancada y no alcanza a los 3.5 millones de habitantes: ¿Problema u oportunidad? Análisis de Pablo Rosselli (Exante)

Foto: En Perspectiva

Días atrás el director del Instituto Nacional de Estadística, Diego Aboal, adelantó que el censo que se está terminando de hacer indicará que la población uruguaya no superará las 3.500.000 personas, que era la cifra que se proyectaba a partir del censo anterior, celebrado en 2011.

Esos resultados reafirman que la población uruguaya no está creciendo de un modo significativo y esa falta de crecimiento de la población es un hecho que despierta preocupaciones y da lugar a múltiples debates.

El lunes estuvimos analizando este asunto en La Tertulia. Les proponemos un nuevo análisis, con el economista Pablo Rosselli, socio de Exante.

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

3 Comentarios

  • Pensar que en la China, que se cansan de contar población en centenas de millones, hace años que dejaron sin efecto aquella medida de prohibición atener más de un hijo, que venía de los años 70. Y en Japón, país con poco más de superficie que nosotros pero con el 70 % ocupado por volcanes y montañas nevadas, ya hace un tiempo leí un artículo donde expresan su preocupación porque tienen tasa demográfica negativa (disminuyen su población en vez de aumentarla), y hasta temen que bajen de los 100 millones de habitantes… Y así en muchos otros países; en Bulgaria, que tiene más o menos la misma superficie que nosotros, están preocupados porque no pasan de los siete millones… ¡Ah!; pero nosotros somos los vivos del barrio, y no nos incomodamos porque no alcanzamos los tres millones y medio. De los cincuenta mil nacimientos por año que teníamos a principios de siglo (más o menos), hemos bajado a treinta y cinco mil, incluyendo el efecto de la «interrupción voluntaria del embarazo»… Bajamos la natalidad en las mujeres menores de edad, lo cual está perfecto (no son edades para andar procreando), pero no sabemos cómo compensar esas bajas con fecundidad en edades maduras, y eso debe ser motivo de preocupación (y ocupación). Curiosamente, nos mostramos alarmados por la tasa de suicidios, que está llegando a los 800 por año, siendo que el suicidio es un problema para quien lo hace y para sus familiares y allegados pero no para el volumen de la población.

  • Con el mayor de los RESPETOS a un gran académico como lo es Roselli y con la mayor de las DISCREPANCIAS.

    El cálculo del PBI es una cuenta que, bien hecha, es sin duda INAPELABLE, en cambio el PBI per cápita es una ENTELEQUIA que como todo PROMEDIO no es espejo FIEL de la realidad y es apenas una referencia cuantitativa para nada definitoria, la estadística es insumo muy importante para el diseño financiero económico, lo que no es, es EVIDENCIA indiscutible, menos todavía, TOTAL y aún menos DOGMA (que no es igual a doctrina, pero, cualquier doctrina cerrada en FINAL ÚLTIMO se convierte en dogma y al fin en verdad revelada, mas religiosa que científica; la matemática ADMITE AXIOMAS, la economía NO)

    «la estadística es la ciencia que dice que si me vecino tiene dos autos, yo tengo uno» M. T

    No puedo dejar de señalar que las teorías económicas son eso, son TEORÍAS y por mas que se adhiera con fundamento y estudio a la ORTODOXIA de una escuela, la economía no es una ciencia dura o EXACTA, es una ciencia SOCIAL.

    Mi reflexión sobre el tema población halla epítome en una sola pregunta:

    ¿Tiene el Uruguay recursos suficientes para que toda su población cubra sus necesidades básicas y acaso mas también?

    no dudo un segundo en la respuesta:

    SÍ, LOS TIENE EN ABUNDANCIA.

  • De este análisis se entiende que con un dato de la realidad, irrefutable, la población no crecerá. Mi preocupación es como generar empleos dignos y bien pagos. Para que no sigan emigrando nuestros hijos y nietos. La industria tradicional, gran generadora de empleo, se dedica a exportar y vende los excedentes aquí. Pero la gran mayoría de esta industria es de capitales extranjeros, y muchas veces de multinacionales que lógicamente distribuyen su producción entre varios países . Eso nos deja que debemos importar la mayoría de lo que consumimos. Y lo que preocupa es que acota los puestos de trabajo.
    Es un dato de la realidad, de mi realidad (y la de muchos), que hace 50 años trabajamos en industrias con varios cientos de empleados, cómo resultado de una vocación para la que estudiamos (en mi caso ingeniería química), y que hoy tiene menos de 100. Y que además no desarrolla productos, pues ya vienen de la casa matriz. Y muchos de los ingenieros químicos jóvenes, están sub empleados ocupando cargos de gestión de personal, ventas, etc, pues la producción es mínima y cada vez más automática.
    Entonces, parece que para los capitales con vocación internacional (o extranjeros), puede ser una oportunidad un país pequeño, bancarizado, con poca población. Un lugar excelente para instalar un Head Center.
    Pero para esa franja mayoritaria de la población no se ven mejores expectativas. Ahí es seguro que deben intervenir políticas públicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido