Censo: Población uruguaya no superará las 3.500.000 personas

Foto: INE

El director del Instituto Nacional de Estadística, Diego Aboal, adelantó que el censo general indicará que la población uruguaya no superará las 3.500.000 personas, lo que implica que no se van a cumplir las proyecciones que se hicieron en la anterior medición, de 2011.

En entrevista con El País, Aboal, dijo que los resultados no son “tan sorprendentes” porque “hay una tendencia mundial” a la baja de la población.

El economista sostuvo que hay proyecciones que indican que en 2060 la población de toda América Latina empezará a caer. El economista apuntó que Uruguay ya llegó a ese punto en 2020, cuando la tasa de natalidad no alcanzó la de reemplazo.

Según Aboal, eso “es parte de la transición demográfica que está sufriendo todo el mundo y, por lo tanto, las proyecciones hechas hace 10 años no se están cumpliendo”. “El problema de aquí a algunas décadas”, agregó, “no va a ser para nada el crecimiento poblacional, sino la caída de población a nivel mundial, lo que va a generar un montón de desafíos”, apuntó.

Entre esos desafíos, Aboal, mencionó la seguridad social, las políticas de salud y la política educativa. “Seguramente vamos a discutir ya no qué escuelas se deben abrir, sino cuáles cerrar”, ejemplificó.

Aboal dijo que coincide con una propuesta del diputado colorado, Conrado Rodríguez para crear una comisión especial que se encargue de estudiar estos temas. El director del INE, sostuvo que seguramente “no haya tema más importante para el Uruguay de las próximas décadas que pensar qué implica esta transición demográfica para las políticas públicas”.

La Mesa de los Viernes con Martina Casás, Leonardo Costa, Agustín Iturralde y Santiago Soto.

Viene de: Ley de financiamiento de los partidos políticos registra poco avance en Diputados

Continúa en: El control en el sistema de transporte… y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

4 Comentarios

  • Estimado Cotelo,

    Cuando veo las encuestas del INE en relación al reciente censo, me pregunto como hicieron para contabilizar a nuestra población que vive o se encuentra temporalmente en el exterior.
    Que yo sepa, por amigos uruguayos que se encuentran fuera de fronteras, estos no han sido tenidos en cuenta. ¿Que criterio se utiliza por el INE para excluirlos, para eliminarlos de la estadística oficial, para omitir su existencia?.
    La estadística se ha desarrollado como una ciencia que pretende reflejar la realidad, me pregunto que es esta sorprendente inovativa charrúa que ha elucubrado en el INE para contarnos cuantos somos. Quizás me equivoque y esto metodología sea fruto del » mas o menos», de la displicencia oriental que resolvió el algoritmo con un «delete».
    Sea lo uno o lo otro, la Academia queda mal parada y los uruguayos que no se encontraban en el país en fecha del censo, «exterminados».

  • Algunas reflexiones sobre la transición demográfica.

    Convengamos que no es aconsejable tener más hijos de los que puedan criar, hay estudios ( Ignacio Pardo ) que muestran que el sector sector socio económico más vulnerable tuvo más hijos de los que hubieran deseado. Está cayendo la natalidad en las adolescentes a raíz
    de la colocación de anticonceptivos reversibles de larga duración.

    En el sector socioeconómico medio y alto se tienen hijos MENOS de los deseados.
    Un conocido ginecólogo decía ya hace años que en dicho sector se tiene «un hijo y tarde»

    ¿Qué sucede en este sector?, ¿por qué no tienen hijos ( forman familia mejor dicho) si no es un tema económico?

    Algunas causas

    – La prédica feminista que el responsable de todos los males es el patriarcado, la «maternidad forzada e impuesta» si nos oponemos al aborto.

    – Si al cuidado de la familia se le llama «trabajo no remunerado» poco podemos hacer para lograr la corresponsabilidad en la crianza de los hijos y el sostén del hogar,.

    -Si los jóvenes crecen sabiendo que al hijo se lo puede desear, tener o eliminarlo si no se quiere, no va a valorar la noticia de un embarazo. El hijo es un objeto de deseo circunstancial. La legalización del aborto ha sido nefasta también por el mensaje que transmite.

    – Si para muchos jugar a las muñecas con las niñas es mantener la opresión sobre la mujer, desconociendo que pueden jugar niños y niñas. Y es natural que quieran hacer lo mismo que sus mamás, tías y educadoras.

    – La educación sexual que se imparte se dirige a los supuestos derechos sexuales y reproductivos, en donde nuevamente el centro es la voluntad de la mujer. Sobre su cuerpo. He leído los programas de educación sexual y en ningún momento habla de la formación de la familia, base de la sociedad. No se habla del amor como base de la formación y sostén de la familia.Me refiero a la familia ampliada.

    – La postergación de la autonomía de los jóvenes, y anteponer otros deseos ( legítimos) a ser madres y padres hacen nuevamente que sea difícil que formar una familia sea un objetivo. Todo antes y después del título, el trabajo, la casa, el auto y el viaje recién viene «el hijo» si es que no se tienen problemas de fertilidad por esperar demasiado.

    ¿Se han puesto a pensar que cuando nace un bebé ya no se dice «tuvo familia»?.

    Saludos cordiales

    M.Lourdes González

    • Permítame que le haga una acotación. Eso que llaman «derechos sexuales y reproductivos», es una falacia, porque cundo hay aborto, hay muerte, y si hay muerte, no hay reproducción. Saludos.

  • Coincido con la Sra. González y el Sr. Laviano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido