Ley de financiamiento de los partidos políticos registra poco avance en Diputados
Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS
La Cámara de Diputados buscará retomar esta semana la discusión de una nueva ley de financiamiento de los partidos políticos.
La iniciativa viene de la legislatura anterior, cuando el Frente Amplio no tuvo la mayoría necesaria para aprobar la norma porque el ex diputado Darío Pérez no dio sus votos.
Con ese proyecto como base, los partidos políticos acordaron en este gobierno estudiar el tema en una comisión especial de la cámara baja.
Esta comisión se creó en 2020 y sólo sesionó dos veces. El máximo avance es un documento que detalla en qué artículos hay acuerdo, cuáles necesitan modificaciones y cuáles no son acompañados por el oficialismo.
En principio, estaba previsto que la nueva ley fuera votada de forma unánime este año para que ya rigiera en el ciclo electoral 2024.
Sin embargo, diputado frenteamplista Carlos Varela dijo a La Diaria que la coalición multicolor no ha presentado un texto alternativo porque “nunca existió la voluntad de que el proyecto saliera”. El diputado agregó que en la última reunión que mantuvieron en la comisión se dijo “explícitamente” que tal vez lo más “conveniente” sería dejarlo para 2029.
Varela sostuvo que con el avance del narcotráfico en América Latina y sus vinculación con la política “es más que necesario que se apruebe esta iniciativa”.
Por su lado, el diputado colorado Conrado Rodríguez señaló que el trámite del proyecto se complicó porque la mayoría de los miembros de la comisión son los que trabajaron en la reforma jubilatoria y, luego, en Rendición de Cuentas. Rodríguez añadió que esta semana habrá reuniones para avanzar y fijar plazos.
Por su lado, el nacionalista Juan Martín Rodríguez dijo a El País que no renuncia a la posibilidad de aprobar antes de la próxima elección un proyecto que actualice la normativa vigente. Rodríguez tampoco descarta que, si esa aprobación se da muy cerca a los próximos comicios, la nueva ley entre en vigor recién para el ciclo electoral de 2029.
Del lado de Cabildo Abierto hay voluntad de alcanzar consenso y aprobar la ley. De todas formas el diputado Martín Sodano reiteró que antes de que eso suceda su partido debe poder ocupar el lugar que, dijo, le corresponde en la Corte Electoral.
La Mesa de los Viernes con Martina Casás, Leonardo Costa, Agustín Iturralde y Santiago Soto.
Continúa en: Censo: Población uruguaya no superará las 3.500.000 personas
1 Comentario
¿Quién y con qué evidencia puede afirmar que hoy -y antes también-no hay dinero sucio en la política?
¿Quién puede ser contundente con descartar que del dinero limpio que hay en la política -parte de él- no es una usina de corrupción?
Las señales son clarísimas a la vista aún para los miopes, recuerdo campanas electorales sectoriales financiadas por el contrabando de personas «respetables», otras departamentales por la cocaína, algunas por el lavado de activos; hoy no estamos mejor, por el contrario, están las porteras abiertas y muchos vigilantes dormidos, a ellos se les puede despertar, a los que fingen dormir no hay forma de despertarlos.