Álvaro Delgado: «Hay un desgaste y hartazgo de la gente» con la pandemia, «tenemos que apretar el acelerador» con la vacunación porque eso «es lo que permitirá que Uruguay pase a una ‘relativa’ normalidad»
“Las medidas tomadas son suficientes si se cumplen”. Así respondió el presidente Luis Lacalle Pou el pasado 8 de abril en conferencia de prensa, cuando fue consultado por los pedidos que llegaban desde la oposición para implementar más medidas de restricción a la movilidad a efectos de combatir la pandemia de covid-19.
Desde entonces, el gobierno se ha mantenido en esa tesitura y ha optado solo por ir extendiendo la vigencia de las restricciones pese a que la pandemia no muestra señales claras de freno sostenido.
En paralelo, avanza la campaña de vacunación contra covid-19 que ya ha alcanzado al 40% de la población, con 27% que ya tiene las dos dosis.
A partir de esa evolución, el ministro de Salud Daniel Salinas estimó que Uruguay volverá a la “normalidad” en primavera. Con ese horizonte en mente, en el debate político empieza asomar una discusión sobre la agenda que tiene el gobierno para reactivar la economía y atender las consecuencias sociales que deje la pandemia.
Hoy En Perspectiva conversamos con el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado.
Destaques de la entrevista
- Tenemos un nivel de vacunación importante, que nos hace de los más rápidos de América Latina y el mundo. Tenemos un plan de vacunación de 30 mil vacunados por día y el 40 % de la población ya tiene la primera dosis.
- Hay un desgaste y hartazgo de la gente. Hay un tema psicológico. La gente no puede más. Nosotros tenemos que apretar el acelerador en los procesos de inmunización. Es lo que va a permitir que Uruguay pase a una ‘relativa’ normalidad.
- Hoy estamos en otra etapa del proceso, conocemos la enfermedad, qué pasó en otros países y hay vacunas. Tenemos que ayudar a que la vacuna tenga efectos cuanto antes y mientras tanto seguir cuidándonos.
- El Covid-19 no es ideológico, algunos lo quieren ideologizar, pero cuando uno tiene procesos de esta magnitud, Uruguay no tiene muchas experiencias en la historia. Este gobierno tiene mucho más dialogo del que quieren hacer creer.
- Después habrá momentos de pasarse la factura, como en todas las cosas, nadie es infalible y este gobierno tiene errores y aciertos.
- Hay como una bipolaridad, sobre todo de la oposición, que dicen de reducir la movilidad y en las dos frases siguientes hablan de la reactivar el empleo y planes de desarrollo.
- El gobierno nacional tomó medidas para el mientas tanto, porque en realidad nos pasó un tsunami por arriba. Todo lo que estaba frágil se fragilizó mucho más.
- En estos días el Poder Ejecutivo va a enviar al Parlamento un proyecto de ley de para la reactivación del empleo
- En el mundo nos ven mejor de lo que nos vemos a nosotros mismos. Como es la sociedad, el manejo de pandemia, la vacunación y la posibilidad de generar inmunidad de rebaño, ha permitido que Uruguay sea un foco de atención para las inversiones
- Uno tiene que mirar a largo plazo y mirar la coyuntura. Me parece que tenemos que dar respuestas para gente concreta que la está pasando mal, que su situación es de inmediatez.
1 Comentario
Bueno, hay que «apretar el acelerador», es cierto, Radi también algo de eso dijo…en enero, mientras el entrevistado prometía «que sería la mejor y no la más barata» disimulando la tardanza.
Porque la prevención es lo que minimiza tener que remendar «mientras tanto» lo que luego se conforma en situaciones de «inmediatez», tiempo e información disponible, hubieron; a saber: •reducir la movilidad •blindar abril…etc.
La gente está harta, sí, de la peste y mucho y no solo de eso.
°
Los argumentos de Delgado me dejan mal sabor, el sabor de la auto justificación
El ministerio de salud pública terminó acotado a ministerio de vacunación.
El trabajo del GACH fue bastante desperdiciado.
°
La prioridad excluyente de bajar el déficit fiscal en plena peste, no tomó lo suficientemente en cuenta que, una condición imprescindible para diseñar un planeamiento económico viable es apostar a la salud como premisa.