
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
El Senado aprobó ayer la venia para designar a Mario Layera, exdirector de Policía Nacional, como nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado.
La decisión salió adelante con los votos del Frente Amplio (FA) y del Partido Colorado (PC), pero con el rechazo del Partido Nacional (PN).
Esta fue la primera vez desde el 15 de febrero que el oficialismo obtuvo un éxito parlamentario gracias a una división de la oposición.
También puede decirse que esta venia fue la única de las solicitadas por el Poder Ejecutivo para los cargos en entes autónomos y otros organismos estatales que no recibió el respaldo unánime de la oposición.
Veamos cómo se llegó a configurar este hecho político…
ANTECEDENTES
Recordemos: Layera fue jefe de Policía de Montevideo durante el gobierno de José Mujica y el comienzo de la segunda presidencia de Tabaré Vázquez, ascendido luego a director de Policía Nacional debido al fallecimiento de su antecesor, Julio Guarteche.
Hace varias semanas el oficialismo y la oposición acordaron votar mutuamente todas las venias propuestas, tanto para cargos en directorios de entes autónomos y otras instituciones del Estado como para puestos en organismos de contralor. Pero al recibir el nombre de Layera, los legisladores opositores solicitaron recibirlo primero en comisión para que explicara cuál era su situación judicial. Esto porque fue indagado en tres causas, dos de ellas de gran notoriedad:
- la de la fuga del mafioso italiano Rocco Morabito de la exCárcel Central en 2019
- y la investigación sobre los traslados del narco mexicano Gerardo González Valencia, quien estuvo recluido en la sede de la Guardia Republicana y que en al menos 12 oportunidades fue llevado hasta la Cárcel Central sin las autorizaciones correspondientes y por un elevado costo, de $ 94 mil, cada salida. En Cárcel Central tuvo visitas conyugales y también se reunía justamente con Morabito.
En comisión, Layera informó que por dos de esas causas ya no estaba siendo investigado, pero que restaba resolver la última: la de González Valencia. Dijo que recientemente había sido citado a declarar por ella. A raíz de eso, el Senado solicitó a la Fiscalía que esclareciera la situación judicial de Layera.
Ante la consulta de los parlamentarios, la fiscal Silvia Porteiro notificó la semana pasada que Layera tenía dos antecedentes de investigación, ambas archivadas, y otra cuyo status por reserva no podía informarse. Luego, Porteiro resolvió archivar en parte esa última causa: los traslados de González Valencia. Aclaró que el caso continúa siendo investigado, pero que se archivó específicamente la indagatoria relativa a Layera y a otras personas.
FA PRESENTA EL NOMBRE
Este lunes trascendió que el Partido Colorado había decidido, teniendo esa información sobre la mesa, votar la venia de Layera. Por lo tanto, el FA la llevó ayer a votación en sesión de la cámara alta.
La venia fue “presentada” por el senador emepepista Daniel Caggiani, coordinador de bancada del FA, quien repasó la trayectoria policial de Layera, el hecho de que fuera un “discípulo” de Julio Guarteche, y las distinciones nacionales e internacionales que recibió (de la DEA, del Círculo Policial del Uruguay, o por el esclarecimiento del secuestro de Milvana Salomone).
Dijo que la bancada del FA tenía intención de que la venia saliera en conjunto con la oposición, porque la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado fue creada por unanimidad y desde entonces, según Caggiani, ha tenido “una maduración interesante”. Agregó que el cargo jugará un rol clave en la estrategia integral de combate al narcotráfico.
También destacó que el FA había tenido un “cuidado especial” en el tratamiento de esta venia, al atender las inquietudes de la oposición: se accedió a recibirlo en comisión a Layera, y a hacer la consulta a Fiscalía para aclarar cuál era la situación procesal del comisario. “Entendemos que esa situación está totalmente cerrada”, dijo Caggiani.
"Y, por tanto, entendemos que no hay ningún tipo de, por lo menos, razón o fundamento desde el punto de vista jurídico para no acompañar la venia de designación de una persona que sin duda tiene una expertise muy importante, que creo que también el Parlamento nacional tenemos que dar señales claras, inequívocas y también contundentes de que en estos temas no estamos divididos, sino que justamente queremos trabajar en conjunto para resolver y atacar uno de los problemas y los flagelos más importantes que tiene nuestro continente y nuestro país".
ARGUMENTOS COLORADOS
¿Qué argumentó el PC para votar esta venía tan controvertida?
Luego de Caggiani, el senador Pedro Bordaberry realizó una exposición larga para explicar el visto bueno de los senadores colorados, que, dijo, no era “una aprobación entusiasta” de la trayectoria de Layera.
“Vivimos tiempos en que el valor de la palabra, del acuerdo, del cumplimiento de los compromisos asumidos, debe estar más presente que nunca. Obviamente que a veces cumplir la palabra que uno empeñó se hace más difícil que en otras, y esta es una de ellas, confesó. Sin embargo, enfatizó: en política “lo que vale es la palabra”y ” cuando damos la palabra, la cumplimos.
“Entendemos que dimos la palabra de que votaríamos las venias que propusiera cada partido, y que la responsabilidad por el análisis de las condiciones personales de los candidatos propuestos era de quien lo proponía, siguió diciendo. La única excepción a este concepto, añadió, es que la persona no cumpla con las condiciones legales y constitucionales de asumir el cargo, y afirmó que este no es el caso. En particular, Bordaberry insistió: “negar la venia por una sospecha sería hacer lo que la democracia no permite: castigar sin juicio”.
“Esto no significa apoyo ni aval a los que sean presentados como candidatos, de la misma forma que no esperamos apoyo del oficialismo a los que nosotros presentamos”, puntualizó. Fue entonces cuando indicó que el paso que iban a dar no significaba“una aprobación entusiasta”, debido a la trayectoria de Layera. “No nos gusta el nombre propuesto, nos parece un error que lo propongan, no lo compartimos”, insistió. En ese momento recordó que como parlamentario interpeló tres veces al entonces ministro del Interior Eduardo Bonomi cuando Layera era jefe de Policía, y aprovechó para repasar datos de homicidios, de rapiñas, de hurtos y de abigeato para mostrar cómo esos delitos habían crecido durante la gestión de Layera. Agregó que “lo peor” era que “su visión y sus declaraciones fueron alarmantes y derrotistas”.
"Este voto es una afirmación de principios que entendemos son fundamentales. La presunción de inocencia, el debido proceso y el respeto por los compromisos institucionales, el cumplimiento de los acuerdos. Y porque entendemos que la institucionalidad, señora Presidenta, es más importante que nuestras simpatías personales. Ahora, también tenemos la obligación de decir lo que pensamos. No nos gusta el nombre propuesto, nos parece un error que lo propongan, no lo compartimos. Y así lo expresamos en su momento. El señor Layera tuvo durante su gestión como director de la Policía Nacional resultados por lo menos discutibles".
Además, el senador colorado hizo notar que el oficialismo puede, de todos modos, votar la venia de Layera sin los votos de la oposición. En la instancia de ayer se requería una mayoría especial de 3/5 de los integrantes del Senado pero dejando pasar 60 días el nombramiento puede salir adelante con mayoría simple, que el FA tiene en la cámara alta. Lo que se logra resolviendo el asunto ahora es que“se empiece a trabajar”cuanto antes.“Nunca van a poder decir de nosotros que ponemos los palos en la rueda y que frenamos el funcionamiento del Estado”, proclamó
Sobre el final de su alocución, y adelantándose a quienes pudieran acusar a los colorados de que votaban esta venia a cambio de que el FA le votara las suyas, el senador exigió que el oficialismo le vote a la oposición todas las venias “sin favoritismos” por el PC. “No queremos privilegios, solo pedimos que el compromiso sea recíproco, y para toda la oposición”, dijo Bordaberry.
Y concluyó diciendo que a Layera iban a seguirle los pasos especialmente: “Vamos a ser inflexibles cada vez que haya que hacerlo”.
El secretario general del PC, Andrés Ojeda, intervino luego porque, dijo, le parecía importante aclarar las cuestiones judiciales, dado que él es abogado penalista y de hecho trabajó en el caso Morabito y de los traslados de González Valencia, como defensor de uno de los policías imputados.
Puntualizó que el hecho de estar imputado o de que se le formalice una investigación no hacer caer la presunción de inocencia, que recién desaparece con una condena firme. Pero sí dijo que le llamaba la atención que se había archivado la investigación del caso González Valencia pocos días antes de que se votara la venia, cuando estas resoluciones no deberían responder a tiempos políticos. También indicó que le sorprendía que se hubiera archivado “con nombre y apellido”: por lo general se archivan investigaciones, no de tal o de cual, comentó Ojeda.
EL ARGUMENTO DEL PN
¿Y qué argumentaron los nacionalistas para rechazar el nombre de Layera y romper así el acuerdo interpartidario?
Primero, hubo un contrapunto sobre si la oposición se había realmente comprometido a votar este cargo. El senador nacionalista Javier García, que fue el principal encargado de exponer la posición de los blancos, sostuvo que no formaba parte de ese entendimiento interpartidario porque se trataba de un puesto “absolutamente diferente de todos los demás”; esto por tener una naturaleza híbrida, entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, y por estar vinculado con las garantías individuales, la vida privada de las personas, y la protección de los DDHH.
Sin embargo, luego el senador Caggiani solicitó una breve intervención para aclarar que la opinión de la bancada del FA era que sí, que esta venia entraba en el acuerdo, lo mismo que antes ya había dicho Bordaberry.
El senador García leyó el artículo 187 de la Constitución, que establece que los miembros de directorios y los directores generales que requieran venía de tres quintos del Senado deben ser propuestos por sus “condiciones personales, funcionales y técnicas”. A partir de eso, García explicó que si bien el PN defiende “a ultranza” la presunción de inocencia, sencillamente no acompañarían el nombre de Layera por “no compartir que la propuesta hecha por el gobierno pase el tamiz de las condiciones personales, técnicas y funcionales”.
Sostuvo que Layera no brinda garantías desde el punto de vista del respeto de los DDHH y las garantías individuales, y se preguntó entonces en qué se basaba el FA para elegirlo. García afirmó que cuando Layera era director de Policía Nacional “pasaron hechos muy graves bajo su mando que no necesariamente son delitos” pero que sí lo inhabilitan para el cargo, y que por la naturaleza de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado se debería haber buscado a alguien que generara consensos.
"Esta Secretaría requeriría un acuerdo político y nosotros estamos seguros que el gobierno tiene nombres de sobra para hacer propuestas que recabaran la unanimidad del Senado, que recabaran la confianza del Senado y que le eran garantías a los uruguayos para dirigir una institución tan importante de los efectos de la preservación del Estado de Derecho y las garantías individuales, por supuesto que los tiene, que el Poder Ejecutivo los tiene. Optó por este camino que es legítimo, pero porque sea legítimo no tiene por qué ser compartido por nosotros, señora Presidenta".