¿Cómo está ubicado el PIT-CNT en el escenario político? ¿Cuál es su papel?
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
El PIT-CNT conmemoró ayer el Día Internacional de los Trabajadores con una serie de actos en distintos puntos del paías.
En la concentración principal, que se desarrolló en la Plaza Mártires de Chicago, en Montevideo, el presidente de la central, Marcelo Abdala, aseguró que el gobierno “le mete la mano en el bolsillo” a los trabajadores a través de la reforma de las jubilaciones.
“No descartamos ninguna forma de la acción para erradicar este ajuste fiscal encubierto, incluyendo las posibilidades que la Constitución de la República nos brinda, de ante mecanismos de democracia directa, impugnar esta ley nefasta, cosa que será discutida cuando tengamos los elementos técnicos y abramos la discusión política con todas las formas de pensar del movimiento sindical”.
Por otro lado, Abdala criticó que el déficit fiscal se haya abatido “en base a la caída de las remuneraciones en la Administración Central y las pasividades” mientras aumentaban los depósitos bancarios superiores a los 250.000 dólares.
Entre las reivindicaciones del PIT-CNT para este año, Abdala mencionó el aumento general de salario a tono con el crecimiento del PBI, y la reducción de la jornada de trabajo sin pérdida de sueldo. Además sostuvo que hay que ir generando las condiciones para una nueva reforma tributaria que grave al “gran capital” para redistribuir la riqueza.
En su alocución Abdala también marcó su preocupación por la aparición “en el escenario político de fenómenos de corrupción” y ejemplificó con los casos de Sebastián Marset y Alejandro Astesiano. “Debe haber acuerdos y compromisos para erradicar de la vida nacional todos los casos de corrupción que empañan, atentan y pueden inclusive debilitar la democracia”, resumió Abdala.
El acto de ayer ocurrió apenas seis días después del paro general que el PIT-CNT convocó en ocasión de la votación en la Cámara de Diputados de la reforma del sistema de jubilaciones y pensiones.
¿Qué lugar ocupa el PIT-CNT en el escenario políticos? ¿Cómo observan sus vínculos con el gobierno y la oposición?
La Mesa de Análisis Político con Fernanda Boidi, Adolfo Garcé, Daniel Buquet y Daniel Chasquetti.
Continúa en: Bordaberry opina a favor y en contra del gobierno, mientras su nombre suena como candidato
2 Comentarios
La vieja CNT precede al FA y éste es heredero de una columna fundamental de su configuración y legado: la Unidad (sin tal concepto básico, nunca hubieran existido tres gobiernos de mas o menos izquierda)
Hubo intentos de rompimiento de la unidad sindical y subyace con Read a la cabeza la cuña de cambiar el norte histórico de la Central.
En el Frente sí hubo desgarramientos, el mas notorio fue el de Batalla (la peor decisión de su trayectoria política y azuzado por Sanguinetti) el Frente creció y llegó al gobierno y aún hoy en la oposición sigue siendo la mayor fuerza política electoral del país, en cambio el viejo partido de gobierno, el partido colorado -huérfano de ala izquierda batllista- desvanece en la derecha que, mejor le calza al partido blanco herrerista (de Wilson sólo le queda el retrato) y en el partido militar de Manini.
•
El discurso del PIT-CNT (Abdala) fue preciso sin lugar a interpretaciones ambiguas, claro, de trinchera y de clase.
La contraparte, el Presidente, en el día de los trabajadores también dió su mensaje: a conciencia ignoró la conmemoración y no dijo nada (tal vez otro error de arrogancia), en ese no dijo nada dijo todo reafirmando en que lugar está (con los malla oro)
•
El mundo actualmente cruza cambios profundos (gobernanza, economía, cultura…) si por nuestra disputa interna no asumimos como prioridad que es imposible que seamos burbuja ombliguista, los precios a pagar serán altos y dolorosos.
El PIT-CNT reclama cosas evidentes. Si subió el PIB y bajó el salario real, entonces los trabajadores son más productivos y ganan menos por su trabajo. La cuestión que nunca está sobre la mesa es porqué la masa salarial ahora es una proporción menor del PIB. Los ajustes del gobierno suben el IVA y bajan el IASS y el IRPF, suben los años de aporte y bajan las jubilaciones. Si se defiende los intereses de clase de los trabajadores, eso hay que protestarlo. Con el FA el salario real subió un 60%, se quitó el cofis (un refuerzo del IVA), el IRP (que sólo grababa trabajo y con una tasa única), se creó el IRPF, que al menos es más progresivo que el IRP. Parece racional que los sindicatos prefieran al FA y que los patrones prefieran a LP. En el medio están las variantes de clase media, siempre propensas a volcarse hacia la izquierda cuando se empobrece y hacia la derecha cuando sienten que están cómodas.