Cumbre de la OTAN: Jefes de Estado afirman que Rusia es la “amenaza más directa”

Foto: GABRIEL BOUYS / AFP

Ayer se cerró en Madrid la cumbre de jefes de Estados de los países miembros de la OTAN, que concitó mucho interés por la invasión de Rusia a Ucrania y las tensiones entre Estados Unidos y China.

Durante el encuentro los países miembros del tratado acordaron un nuevo “Concepto Estratégico” de organización en el que se afirma que la “la Federación Rusa es la más significativa y directa amenaza para la seguridad de los aliados y la paz y estabilidad del área euroatlántica”, y se consideró a China por primera vez como un “desafío”, en la nueva estrategia para la próxima década que busca preparar a la Alianza ante un mundo “más peligroso”

En el documento, los miembros de la OTAN se comprometieron a “reforzar la disuasión y defensa de todos los aliados” frente a la coacción de Moscú. De todos modos, se proponen “mantener abiertos los canales de comunicación [con Rusia] para gestionar crisis o mitigar riesgos”. 

Según el nuevo concepto estratégico, esta política no cambiará hasta que Moscú no cese “en su agresiva conducta y cumpla plenamente con la legalidad internacional”.

En cuanto a China, el nuevo Concepto Estratégico de la OTAN denuncia “las maliciosas operaciones cibernéticas e híbridas impulsadas por Pekín y su retórica de confrontación y desinformación que dañan la seguridad de la Alianza”. Los miembros de la organización además expresaron su preocupación por “la profundización de la relación estratégica entre China y Rusia” pero se mostraron abiertos a alcanzar “compromisos constructivos” con el gobierno de Xi-Jinping.

Además, los aliados de la OTAN garantizaron su apoyo a Ucrania «el tiempo que haga falta» para que pueda resistir a la invasión de Rusia.

 

La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan José Arteaga, Juan Grompone y Leo Harari.

 

Continúa en:
Muerte de inmigrantes vuelve a impactar en Estados Unidos y Europa

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

4 Comentarios

  • El resultado de éstas cumbres traza el panorama próximo.
    Se entierra la doctrina europeísta Merkel en favor de la Clinton, Obama, Biden (continuidad postergada por Trump)
    Significa la cesión de decisiones (políticas, económicas, sociales…) en vez de con el faro de la UE, con la brújula de la OTAN como principal motor.
    El orden de amenazas señalado es engañoso e invertido, pues no es Rusia el objetivo sino China.
    Así, de facto se instala una dicotomía de pugna por hegemonía:
    OTAN (USA) versus BRICS (CHINA)

    La guerra por ahora se restringe, en el frente militar, a Ucrania; el frente económico, el mediático, el político ya son globales (3ra guerra mundial).
    Hay latentes otros frentes: cibernético ¡atómico! ¿biológico?

    APUNTE, en el 2014 Obama anunció que la próxima peste sería de trasmisión por el aire (sucedió el Covid), había en Ucrania 26 laboratorios ¿BIOLÓGICOS? instalados por USA (confirmado por la vice secretaria de Estado) y retirados de apuro por la invasión (amén de las carnales relaciones de Biden junior con el régimen ucraniano)
    ¿Acaso ése fuera el desencadenante principal de la violenta irrupción de Putin en el país vecino, junto con la guerra del Donbass?

    Arteaga dijo que no hubo negociaciones de paz, sí las hubo en dos ocasiones y se frustraron:
    1 en Bielorrusia, terminó con el negociador ucraniano favorable a la paz, asesinado por sus propios.
    2 en Turquía, terminó con el episodio de Bucha, nunca aclarado y laudado de facto en los medios.
    3 fue Borrell (jefe de la diplomacia europea) quien sentenció que el conflicto tendría una solución bélica, poniendo llave a cualquier intento de negociación.

    Por supuesto que hay mucho más para decir, demasiado.
    Repito una vez más la frase que me identifica: NO HAY IMPERIOS CORRECTOS.

  • Gracias al amigo y colega juan Torres Alvarez un abrazo

    • Estimado Cavalleri:

      No soy quien usted señala y saluda, no sé porqué motivo me confunde con otro hombre y parecido nombre.

      Saludos cordiales.

  • A lo que dijo Torres, que los suscribo 100%, sólo me resta agregar:

    USA no quiere aceptar su declive y va a guerrear con uñas y dientes para que nada crezca a su sombra. Para China no hay más remedio que prepararse para la guerra mediática primero, económica luego y finalmente militar si USA no logra «quebrarle el espinazo» a China, tomando prestada esta expresión que le gusta a López d’Alessandro. Esa forma de entender el mundo es la que tan bien expresa la frase «este mundo es demasiado pequeño para los dos» y sólo puede conducir a una escalada que culmine en conflicto abierto.

    En mi opinión parte del problema es que el modelo de USA, basado en el déficit financiado con emisión, sólo puede sostenerse si el comercio mundial está nominado en dólares y si USA puede en todo momento desconocer una obligación de deuda por la vía de declarar que su acreedor es un paria. China tiene una enorme cantidad de papeles de la deuda que USA emite para seguir manteniendo sus casi 700 bases militares en todo el planeta y su nivel de vida completamente desmedido para un país con un déficit fiscal de dos cifras. Pero por otro lado, sin las bases, sin el terror que genera su poder militar, ¿qué le espera a USA? Como en una tragedia griega, ambos personajes están destinados a cumplir con su destino, ya que ninguno puede ceder.

    Para China es fundamental Rusia por todas las razones que dijo Harari. Rusia además tiene una experiencia acumulada durante la guerra fría enfrentando a USA que China no tiene. Tiene una industria de armamento que es tecnológicamente capaz de plantarle cara a USA y a veces incluso sobrepasarla. Tiene recursos en su mayoría no explotados en minerales, tiene alimentos y tiene energía. Lo que no tiene es capacidad de producir a escala ni población, justo lo que hace fuerte a China. Tontos serían los dos en no unirse contra el enemigo común que más temprano que tarde los tratará de aniquilar.

    Como habitante de una periferia del planeta que no tiene nada que ganar con ninguno de los dos bandos, sólo espero que este choque de trenes deje alguna porción del planeta que todavía sea habitable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido