El mundo En Perspectiva

Conflicto Israel-Irán: ¿Hasta dónde puede escalar? El análisis de Gustavo Calvo y Leo Harari

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: AFP

 

Desde el viernes pasado el mundo entero mira con preocupación a Medio Oriente, ya no por la situación humnitaria crítica en Gaza, sino por el conflicto bélico directo que Israel inició con Irán; por los misiles que van de un lado a otro y por las derivaciones que esta crisis pueda tener a nivel global si no se encuentra un acuerdo rápido. Dos ejércitos fuertes, la amenaza nuclear y el temor de una escalada aún mayor, alentada por los líderes de ambos países, que hablan de respuestas aún más severas a las que se han dado hasta ahora.

¿Cómo se gestó este conflicto? ¿Qué es lo que puede pasar?

En Perspectiva · La Mesa Internacional – Conflicto Israel-Irán: ¿Hasta dónde puede escalar?

La Mesa Especial Internacional con
Gustavo Calvo y Leo Harari

En la noche del jueves pasado Israel lanzó contra Irán la operación “León naciente”, con la cual golpeó más de 200 objetivos de la infraestructura militar y el programa de desarrollo nuclear. En el ataque murieron altos mandos de la Guardia Revolucionaria Islámica y también científicos que lideraban la iniciativa de enriquecimiento de Uranio. Según el gobierno de Israel, Irán está cada vez más cerca de contar con armamento atómico.

En respuesta, Irán declaró el estado de guerra y lanzó hacia Israel misiles balísticos y drones que, en parte, lograron penetrar la defenss llamada “cúpula de hierro”. Con esa operación alcanzaron ciudades como Tel Aviv, Tamra y Haifa, provocando muertos, heridos y daños materiales importantes. Los videos y las fotografías resultaron impactantes, incluso para los corresponsales de medios internacionales que vienen cubriendo el conflicto en Medio Oriente desde hace años.

Así lo testimonió un periodista de la cadena Fox News, reportando en medio de escombros de edificios y autos destruidos.

"Este es un momento sin precedentes para Israel. Hemos estado informando desde el terreno durante casi siete años. Hemos visto ataques con cohetes de Hamás y la Yihad Islámica en Gaza; misiles guiados de precisión de Hezbolá en el sur del Líbano; misiles balísticos de los hutíes de Yemen; drones de Irán; milicias chiítas lanzando drones y misiles contra este país. Pero lo que estamos viendo hoy, Israel nunca lo ha enfrentado. Las autoridades israelíes nos dicen que están luchando por su supervivencia".

Los ataques en uno y otro sentido se han sucedido a lo largo del fin de semana.

Hasta el momento en Israel hay contabilizados 14 muertos y más de 380 heridos, mientras que Irán reporta entre 224 y más de 400 muertos, en su mayoría civiles, y casi 1.500 heridos.

En cuanto a sus repercusiones internacionales, estos hechos inundan la agenda del G7 que se reune desde hoy en Canada pero también la de la ONU y la de la Unión Europea. Todas estas instancias coincidieron en llamar a la desescalada.

Mientras tanto, el gobierno de Donald Trump reiteró su respaldo a Israel, aunque aclaró que no tuvo participación en los bombardeos dispuestos por el primer ministro Benjamín Nethanyahu e incluso informó que vetó un plan para eliminar al líder supremo iraní, el ayatolá Ali Khamenei. Trump amenazó asimismo con intervenir si Irán atacaba bases u otros intereses de Estados Unidos en la zona. El gobierno de Irán había amenazado con tomar represalias si Washington, Londres o París apoyaban de manera directa las acciones de Israel.

Por otra parte, Trump reiteró la importancia de las negociaciones bilaterales que su país venía llevando adelante para desactivar el plan nuclear de Irán y que tenían una nueva cita prevista para este domingo en Omán. Pero este sábado Teherán comunicó que en el nuevo contexto bélico dejaba de participar en esos contactos.

Comentarios