El femicidio de Natalia Lagos y la evaluación de riesgo en violencia de género

Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

Un expolicía de 29 años fue imputado esta semana por la muerte de Natalia Lagos, catalogada como femicidio.

Este hombre entró el miércoles pasado de madrugada en la casa de Natalia en Parque del Plata. En esa vivienda estaban ella y el amigo de 24 años que se había quedado para cuidarla, ante el temor que joven tenía hacia su expareja.

Una vez allí, el hombre agredió a ambos con un arma blanca y se llevó a la fuerza a Natalia. Sobre las 2 de la mañana, el vehículo en el que viajaban chocó en el peaje de Soca, sobre la Ruta 8: la mujer murió y el hombre resultó con varias lesiones.

Hablando con Subrayado, el fiscal de la causa, Ignacio Montesdeoca, señaló que los indicios demuestran que la intención del conducir era claramente impactar contra el peaje.

«Entendemos que no fue un simple accidente. Tuvo la intención de impactar contra la barrera y de ese modo darle muerte a su expareja. Tomando en cuenta que existían antecedentes, se daban las circunstancias para configurar el delito de femicidio».

El hombre tenía otro antecedente de violencia doméstica, por el cual había sido dado de baja de la Policía.
En este caso también contaba con una restricción de acercamiento a Natalia, pero ninguna de las partes tenía tobillera que pudiera monitorear la situación en tiempo real.

La hermana de la víctima dijo a El Observador que el imputado “golpeaba” a Natalia e incluso la amenazaba con matar a su hermana menor y a su padre.

Ayer tuvo lugar una manifestación convocada por familiares de la víctima, que reclaman que al hombre se le asigne la pena máxima prevista para delitos de femicidio.

Una amiga de Natalia hablaba así con los informativos:

«La Justicia no le dio importancia (a Natalia), ahora ya es tarde. Esperar 180 días por una tobillera no existe».

La Mesa de los Miércoles con Teresa Herrera, Agustín Iturralde, Desirée Pagliarini y Óscar Sarlo.

Viene de: Lacalle Pou pidió al ministro de Transporte que nuevos radares de control de velocidad no sean “fuente de recaudación”

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Es claro que no sirve esperar 180 días por una tobillera. Como tampoco sirve esperarlos para que al culpable le den 30 años o más de cárcel: la vida no se recupera. Lo que sirve es darnos cuenta de que la sociedad se ha tornado más violenta e intolerante (y no es consecuencia de «la cultura patriarcal», como se dice). Lo vemos en estos crímenes pero también lo vemos en actos horribles que se dan con mucha frecuencia, por ejemplo, en el descuartizamiento de individuos asesinados, o en las rapiñas con resultados de muertes, o en las acciones de las «barras bravas» deportivas… Piénsenlo y encontrarán miles de acciones que justifican lo que digo, y que no se refieren a una relación varón-mujer. La sociedad ha sido patriarcal desde los inicios de la Historia y a lo largo y ancho de todo el planeta, pero esta violencia, esta vesania, no era ni de cerca cosa frecuente años atrás. Debemos pensar qué podemos hacer para corregir esta grave falencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido