La posibilidad y la idea de crear un campus universitario en lugar de facultades tan separadas… Y otros telegramas

La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Alex Mazzei y Gonzalo Pérez del Castillo.

 

Viene de…

¿Hay polarización política en América Latina?¿Cómo afecta a las democracias?

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer: Uruguay registra 94 denuncias por día

Candela Stewart

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Le comento a Grompone por si no lo sabe que los terrenos de Malvín Norte, donde está la Facultad de Ciencias, el Institut Pasteur, el CIN, los complejos de Malvín Alto y Euskal Erría eran originalmente para hacer un gran campus universitario. Esos terrenos se fueron desmembrando, vendiendo para urbanizar.

    Una característica fundamental de los campus es que integran las funciones de enseñanza, investigación y alojamiento estudiantil en un mismo predio y para eso último era la torre que ahora ocupa la Facultad de Ciencias. En definitiva, el proyecto existió y como tantos otros se fué olvidando, carente de financiamiento y voluntad política de llevarlo a cabo. Terminará en el mejor de los casos en un complejo de biotecnología y ciencias básicas.

    Lo interesante de alojar a los estudiantes es aislarlos de cualquier preocupación que no sea estudiar, evitando tiempos de traslado, búsqueda de vivienda, de garantías de alquiler, permitiendo espacios para estudiar en grupos y sobre todo evitando que tengan que trabajar de cualquier cosa, excepto que sirva para su formación.

    Los campus abaratan el costo de las becas, ya que un estudiante alojado, con comida de comedor público y sin necesidad de traslados es muy poco el dinero que necesita. Pero como no tenemos un sistema generalizado de becas que permitan vivir exclusivamente de ellas, tampoco tenemos la prioridad de abaratarlas ofreciendo hotelería a los becados.

    Una pregunta que yo me hago respecto a Veterinaria es qué clase de estrategia de seguridad tienen en ese sitio, al lado nada menos que del estadio de Peñarol. La política de la udelar de tener edificios abiertos, sin control de acceso, puede ser difícil de sostener en esa zona. Zonamérica, que es el otro complejo de edificios que está en la zona, es un predio cerrado y con un estricto control de acceso. Como ciudadano espero que no pase nada como lo que tantas veces pasó en la Facultad de Ciencias, que entran a robar o a destrozar y a veces destruyen años de trabjo de equipos de investigación que tienen experimentos en curso. Tengo conocidos vinculados con esa facultad y me dicen que los problemas de seguridad son permanentes, incluso para los estudiantes. Y eso que no hay un enorme estadio de fútbol al lado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido