
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS
El viernes pasado al mediodía, el Presidente de la República, Yamandú Orsi, dio una conferencia de prensa en Torre Ejecutiva para dar datos sobre la situación financiera de Ancap.
En la presentación, que no figuraba en la agenda del día, Orsi estuvo acompañado por la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y la presidenta del ente petrolero, Cecilia San Román, con quienes habían tenido esa mañana su primera reunión conjunta.
Hablando ante un pequeño grupo de periodistas, Orsi hizo una exposición muy breve, de tan solo tres minutos.
El mandatario destacó que en 2024 Ancap tuvo pérdidas por US$ 118 millones, una cifra que comparó con las ganancias de US$ 41 millones que la empresa había dado en 2019, último año del segundo gobierno de Tabaré Vázquez.
Agregó que ese balance negativo era el primero que tenía la compañía en una década.
Luego, hizo énfasis en un préstamo por US$ 160 millones que el ente solicitó en noviembre del año pasado, que lleva la deuda total de Ancap a los US$ 255 millones.
“No es algo común, es una novedad con la que se encuentra el nuevo directorio”, sostuvo el Presidente al respecto.
Por último, Orsi también repasó las cifras de pérdidas del rubro portland, que, según dijo, pasaron de US$ 2 millones en 2020 a US$ 24 millones el año pasado.
"Esto hace que tengamos un panorama complicado, pero que nos obliga a, como tarea central de este periodo de gobierno, y ya este año y estos días que se instalan las nuevas autoridades, a tener un cambio de gestión fundamental para que la empresa vuelva a ser lo que ha sido históricamente para Uruguay".
Las cifras de pérdidas de la empresa ya se conocían: a principios de abril se había publicado el balance de Ancap, que fue consignado por la prensa, pero la polémica actual se generó sobre la forma en que el gobierno eligió para comunicar esos números.
En particular, la oposición criticó que ni Orsi ni las otras dos jerarcas explicaron por qué se dieron las pérdidas del año 2024: no hubo mención de que en setiembre de 2023 se inició una parada técnica de la refinería de Ancap para tareas programadas de remodelación y mantenimiento, que terminó extendiéndose más de lo previsto debido a medidas sindicales y a algunos días con malas condiciones climáticas. En total, la planta estuvo detenida siete meses, hasta abril del año pasado, cuando el plan original era que el parate durara 100 días y culminara, por lo tanto, en diciembre de 2023.
El Partido Colorado, que tuvo a su cargo la presidencia de Ancap en el período de gobierno pasado, emitió una declaración del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), donde se explicó que el préstamo tomado el año pasado se destinó a cubrir los gastos imprevistos provocados por la parada técnica, y que aun así el pasivo global de la empresa se redujo durante la gestión liderada por Alejandro Stipanicic.
También se expresó sobre el tema el nacionalista Diego Durand, que fue vicepresidente en la administración anterior, y que definió la salida pública del gobierno como “inentendible”.
"En esto hay que ser serios, porque no podemos decir que la situación es compleja, no. Hay desafíos, que hay que resolver, en cuanto al portland, pero la situación no es compleja".
En diálogo con La Diaria Durand reconoció que al 1° de marzo la deuda de Ancap es de US$ 255 millones pero recordó que en la misma fecha cinco años atrás, era de US$ 361 millones. Asimismo puntualizó que en la caja, su administración dejó US$ 157 millones contra una caja de US$ 149 millones que quedó en 2020.
Otros dirigentes de la oposición apuntaron contra la estrategia del gobierno que estaría detrás de la advertencia del viernes. En la declaración del CEN colorado se afirma que las declaraciones del Poder Ejecutivo fueron “carentes de fundamento y orientadas a instalar un relato que justifique un ajuste fiscal” próximo. El senador nacionalista Álvaro Delgado, en tanto, sostuvo que Orsi estaba mal asesorado y que el Frente Amplio estaba volviendo “a utilizar los combustibles para recaudar”.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Amira Fagúndez, Martín Moraes y Gloria Robaina.
Continúa en: Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) anunció la incorporación de Lacalle Pou como asesor
Falleció el periodista Jorge Traverso a sus 80 años… y otros telegramas