
Foto: Usuario de X (@somos3millones)
Ayer se vio una imagen particular frente a la sede de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UdelaR).
“Lamento decirles que, así como está hoy la facultad, no va a haber espacio para todos ustedes. Acá es importante que a ustedes, como estudiantes, también hagan valer. (…) A partir de la semana que viene nos vamos a encontrar únicamente de forma virtual, en la sala Zoom. No va a haber más espacios presenciales por los que le venía relatando al principio, evidentemente”.
Los docentes de la institución decidieron dar clases en la calle Tristán Narvaja en forma de reclamo por la falta de capacidad locativa que quedó de manifiesto con el record de inscripción de estudiantes que ocurrió este año. Concretamente, se anotaron 3.700 estudiantes, mil más que en 2024.
El decano de la institución, Enrico Irrazábal, manifestó días atrás al diario El País que el mayor interés por la carrera puede explicarse por la relevancia que se le dio a la salud mental durante la última campaña electoral.
“Tengo algo que no se puede sostener como hipótesis, es una conjetura, pero por primera vez vi en una campaña electoral que todos los partidos políticos en su plataforma tuvieran a la salud mental como un punto clave como la seguridad, la educación, o el trabajo”, relató Irrázabal como explicación.
En un momento en que todo el sistema político coincide en que la salud mental es una cuestión importante a atender, ¿cómo interpretan los tertulianos la demanda tan alta que existe por esa carrera? Y, por otro lado, ¿cómo hay que resolver el desafío logístico y presupuestal que enfrenta ahora esa facultad?
La Tertulia de los Miércoles con Elena Grauert, Juan Erosa, Patricia González y Tomas Teijeiro.
Viene de: El gobierno de Orsi confirmó prioridades y anunció primeras medidas