¿Somos todos iguales ante la ley?
Foto: Santiago Mazzarovich/adhocFotos
La actividad de los jueces en redes sociales ha sido tema de discusión esta semana.
El martes, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ordenó un procedimiento disciplinario con separación del cargo a la jueza de Paz de Treinta y Tres Florencia Ferreyra, a raíz de la actividad de la magistrada en redes sociales.
La magistrada, según el diario El Observador, había publicado fotos selfies acompañadas de leyendas como «¿no te gustan las decisiones del presidente? Nadie te preguntó. Jodete y arrancá p’al juzgado». La jueza Ferreyra también compartió una imagen del escudo de Policía que agregaba: «Decime estúpida, pero a mí me emocionó ver el desfile de la Escuela Nacional de Policía. Será porque trabajando con ellos uno ve, que hacen lo que pueden y más… y les pasan las mismas cosas que a nosotros. GRACIAS POR TODO ‘HAY ORDEN DE NO AFLOJAR’… dicen por ahí».
Por otro lado, la Suprema Corte de Justicia le ordenó a la jueza especializada en Violencia de Género Ada Siré que remita un informe con explicaciones acerca de un video que la magistrada subió a la red social Tik Tok, en que habla de “estereotipos machistas”.
La Tertulia de los Viernes con Juan Grompone, Marcia Collazo, Alejandro Abal y Gonzalo Pérez del Castillo.
Continúa en…
Bélgica probará reforma que permite trabajar solo cuatro días a la semana
3 Comentarios
La Constitución es la máxima norma que nos rige, pero no es el diccionario de nuestro idioma. No precisa que declare expresamente la existencia de «categorías», como reclamó Juan, pero sí reconoce su existencia en algunos casos. Por ejemplo, cuando habla de disposiciones aplicables sólo a algunos grupos de personas (funcionarios públicos, militares, policías, miembros de la Justicia, directores de entes autónomos, el presidente y el vicepresidente, etc.) y les establece competencias y restricciones.
Los camioneros trabajan muchísimas horas. Los taxi metristas trabajan 12 horas. En las peluquerías trabajan 12 horas.
Comparto la precisión ingenieril de Juan, quizás la Constitución quede en los hechos y muchos casos, en un enunciado de propósitos; la letra escrita dice lo que dice y se puede interpretar lo que dice, lo que no dice a texto expreso, efectivamente no está escrito y en rigor de aplicabilidad, la ley requiere el coto de la literalidad mas que el campo grande de la metáfora.
No me pareció desatinado el empleo de la palabra «categorías», sin embargo dicha palabra tiene varias acepciones y me resultó desagradable; por supuesto que los escalafones son muy necesarios, mas necesario todavía, es que alcancen la mayor calidad civilizatoria posible en cada época.
Marcia citó a Aristóteles:
«…tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales…»
El mismo filósofo dijo también aquello del «…Estado en que todos los hombres son iguales ante la ley…»
Acaso sumó dos y mas utopías que giran y siguen haciendo girar la rueda de la convivencia humana.
Volviendo al tema imposible -o no- de la igualdad, lo fáctico y flagrante de la desigualdad ante la ley es económico y de poder; de salida nomás un poderoso en tribunal arranca vestido y un paria lo hace desnudo.