Proyecto de nueva reglamentación para cuidacoches incluye la posibilidad de un ingreso fijo: ¿De cuánto podría ser ese salario? ¿Qué más se prevé en esta propuesta? Con el edil Fabián Bravetti

Foto: En Perspectiva

Cuando uno viene a la zona céntrica de Montevideo en auto, sabe dos cosas: hay poquísimos lugares donde parar sin tener que pagar estacionamiento tarifado, y conviene tener cambio para darle a los cuidacoches.

Un proyecto de decreto que se está estudiando estos días la Junta Departamental capitalina vincula justamente esos dos factores.

La iniciativa, presentada por el edil nacionalista Fabián Bravetti, establece una serie de derechos y obligaciones para las personas que cuiden vehículos de manera formal.

Se prohíbe la actividad de cualquier persona que no esté inscripta en un registro Especial de Cuidadores de Vehículos, que se crea en el decreto.

Lo que más ha llamado la atención es la posibilidad de que los cuidacoches con más de un año de antigüedad obtengan un ingreso fijo, que saldría de la recaudación de estacionamiento tarifado.

Otros elementos: según este proyecto, los cuidacoches deberán cumplir jornadas de 8 horas y si faltan más de cinco días en un período de dos semanas, sin la debida justificación, su permiso puede ser revocado.
Además, la única tarea que podrán realizar los cuidacoches es de asistencia al momento de estacionar y vigilancia de los vehículos aparcados. No podrán “ocupar veredas y espacios públicos con objetos y/o pertenencias que no sean para tomar asiento”; hacer uso de “silbatos u otros elementos sonoros”; ocupar espacios para estacionar a modo de “reservas”; lavar autos “durante el desarrollo de la actividad; tomar alcohol o drogarse; recurrir a “terceros” para que hagan su propio trabajo o transferir a otros su carnet habilitante; y hacer las veces de agente de tránsito.

La fiscalización de estas obligaciones será llevada a cabo por la División de Tránsito de la Intendencia de Montevideo.

Además, la iniciativa crea un mecanismo de denuncia anónima para reportar presuntas faltas.

En la exposición de motivos, el edil Bravetti afirma: “Montevideo tiene un problema cada vez mayor frente a la falta de regulación y control efectivo de la tarea de los cuidacoches. Hoy en las calles de la ciudad no existe control efectivo de la Intendencia sobre la tarea y priman los abusos, las presiones para recibir dinero, la ocupación indebida de lugares e incluso los conflictos sobre quién puede o no cuidar en cada cuadra”.

Profundizamos en este tema, que días atrás tratamos en La Tertulia. Conversamos En Perspectiva con el edil Fabián Bravetti.

***

Documento relacionado: Texto de la propuesta de decreto

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • La verdad, este edil dijo cosas muy sensatas y con una sensibilidad adecuada al tamaño y la gravedad del asunto. No omitió el problema social que hay detrás, pero tampoco esquivó el bulto a la problemática de convivencia que implica una actividad a medio camino entre la mendicidad, la extorsión y el trabajo absolutamente desregulado. Además razona, a mi juicio correctamente, que para gente que jamás tuvo un empleo –con las obligaciones y derechos que este da– la mejor forma de irlos arrimando a esa forma de vida es empezar por regularizar la actividad que ya hacen. El negocio es que la gente que nunca tuvo un empleo le tome el gusto a adquirir obligaciones a cambio certezas y seguridad. Siempre existe el que prefiere no tener reglas ni horarios, aunque eso signifique que no sepa ni si va a comer ese día. Quiero creer que esos casos son los menos y que los otros bien justifican la política, sean los que sean. No es fácil la calle, para nadie que tenga que buscarse la vida en ella. Esa violencia que ellos describen de que venga otro de pesado y los corra de la cuadra en la que están, ¿quién puede valorar esas condiciones de vida? Hay que tener un perfil psicológico muy particular.

    A la economía de este país, tal como está funcionando, parece que cada vez le sobrara más gente. Lo único que espero es que esto sea apoyado por los otros ediles de la oposición (no sé a los blancos en general qué tan bien les cae esta idea de corte estatista y regulador). Y claro, al oficialismo que la acepte de buena gana aunque sea una idea ajena. Ideológicamente el FA no debería oponerse a una política así y debería sí cuestionarse porqué no se les ocurrió antes. Es de las pocas respuestas esperanzadoras que está discutiendo la política para paliar un poco las consecuencias de la decadencia y la destrucción del llamado «tejido social».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido