Análisis Económico

Análisis Económico: ¿Cómo reaccionaron los mercados a la invasión de Rusia a Ucrania?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: AFP

EMILIANO COTELO (EC): Las principales bolsas de valores de Europa abrieron al alza hoy, tras las fuertes caídas que mostraron en la víspera a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania. En las primeras transacciones de este viernes la bolsas de Fráncfort y Londres subían 1,3%, y la de París 1,1%. Más tarde Frankfurt y París moderaban sus subas.

Las bolsas asiáticas también rebotaron, siguiendo a Wall Street, que ayer cerró en verde luego de que Estados Unidos decidiera imponer severas sanciones a Rusia.

Ayer las bolsas europeas referentes cerraron con pérdidas de hasta 4%.

Por su parte, los precios del petróleo se dispararon este jueves por encima de los 100 dólares por primera vez desde 2014.

En el caso de los granos, el precio del trigo escaló ayer en el mercado de Chicago a su pico más alto desde 2008. Rusia y Ucrania son grandes productores de trigo y concentran ambos el 28% de las exportaciones mundiales.

La soja se ubicó en máximos históricos situándose en US$ 632,36 por tonelada, y el maíz aumentó también y rondó los US$ 282 la tonelada.

¿Cómo están reaccionando los mercados financieros y los de commodities ante el escenario bélico en Ucrania?

Lo analizamos con la economista Tamara Schandy, socia en Exante.

ROMINA ANDRIOLI (RA): Te propongo empezar por las bolsas. Ayer hubo un desplome inicial en la mañana, pero con el correr del día las pérdidas fueron aflojando un poco, ¿verdad?

TAMARA SCHANDY (TS): Correcto. El S&P 500, que es uno de los índices de referencia de la bolsa de Estados Unidos, abrió con una caída de 2,5% respecto al cierre del miércoles. Sin embargo, al final del día terminó repuntando e incluso cerró con un aumento de 1,5%. El Dow Jones y el Nasdaq también terminaron el día sin pérdidas.

En Europa, sin embargo, las caídas diarias fueron fuertes. Por ejemplo, el EUROSTOXX (que considera empresas de toda la Eurozona), el DAX de Alemania y las referencias de Francia, Italia y Reino Unido cerraron con caídas de alrededor de 4% en el día.

RA:  –  ¿Qué pasó a nivel de los mercados emergentes?

TS:  –  Lo más destacado en el caso de los mercados emergentes fue el desplome del índice de referencia de la bolsa de Moscú, que cayó alrededor de 40%… pero en otros mercados también hubo correcciones relevantes. Por ejemplo, el índice de referencia de Turquía bajó 8%, mientras que en India la caída fue de 5% y en China de 2%.

En definitiva, la posibilidad de un ataque a Ucrania estaba clara hace varias semanas, pero la materialización del riesgo hizo que hubiera movimientos de precios relevantes. Ayer también se dieron otros movimientos típicos de momentos en los que los inversores buscan “refugiarse” en activos que consideran más seguros (episodios de “vuelo a la calidad”, como se suele decir en la jerga). El oro, por ejemplo, llegó a subir 3% en un momento de la tarde de ayer.

RA –  Las noticias internacionales también destacaban ayer una mayor demanda por bonos del tesoro de Estados Unidos. Supongo que eso también se vincula al mismo fenómeno, de buscar “protección” en instrumentos que se visualizan como seguros.

TS:  –  Sí. Cuando hay más demanda de bonos, suben sus precios y el correlato es que bajan las tasas de interés. El rendimiento de los Treasuries con vencimiento a 10 años, que es una referencia habitual, retrocedió más de 10 puntos básicos en la apertura del mercado. Bajó de 1,90%, revirtiendo completamente el ajuste que había tenido en febrero a raíz del cambio de expectativas de inflación y de futuros movimientos de tasas por parte de la Fed que comentamos en el programa en otras oportunidades.

De todos modos y al igual que varias de las otras variables que comentábamos antes, la tasa a 10 años luego moderó la baja en el resto del día y terminó cerrando en 1,96% (muy similar al valor de cierre del miércoles).

RA:  –  Y los otros movimientos importantes vinieron por el lado de las materias primas, ¿verdad? En cierto momento de ayer el petróleo superó los US$ 100 por barril, algo que no se veía desde 2014.

TS  –  Es así. El petróleo en su variedad Brent mostró ayer una suba de 3% y cerró en US$ 99/barril. Como tú decías, incluso llegó a valores de US$ 106 por barril en horas de la mañana).

Sin embargo, hay que decir que ya venía subiendo desde antes del ataque de la madrugada de ayer y que fue teniendo subas sucesivas a medida que el conflicto fue escalando. De hecho, lleva un aumento acumulado de más de 20% en lo que va del año.

Respecto a esto, es importante tener presente que en los últimos años Rusia ha producido unos 10 millones de barriles de petróleo por día, lo que representa algo así como un 10% de la oferta mundial de crudo.

Además, Rusia también es un gran productor de gas natural y eso explica el fuerte incremento que mostró la cotización del gas natural ayer. En concreto, la cotización del gas en Europa subió más de 30% después del ataque de ayer.

Desde la óptica de Uruguay, también es importante marcar que varios granos tendieron a subir ayer. El trigo, por ejemplo, cotizaba ayer en torno a los US$ 340 por tonelada y lleva acumulado un aumento de más de 15% en la última semana. En relación al trigo, vale recordar que Rusia es el principal exportador mundial junto con la Unión Europea. En los últimos años aportó casi el 20% del volumen total exportado en el mundo… y Ucrania también es fuerte en ese mercado. En los últimos años representó más o menos el 10% de las exportaciones mundiales de trigo.

RA:  –  En esta fase inicial del conflicto todavía hay varios frentes de incertidumbre, pero la prensa especializada viene haciendo hincapié en el riesgo de que Occidente avance con sanciones económicas más fuertes sobre Rusia. ¿Cómo lo están viendo ustedes?

TS:  –  Sin ser especialistas, ese parece ser un asunto absolutamente clave si miramos la dimensión económica del conflicto. Por ahora, las sanciones han sido bastante limitadas respecto a los escenarios que estaban sobre la mesa antes del ataque.

Una dimensión clave es si vamos a tener medidas que involucren restricciones a la importación de energía desde Rusia. Hasta ahora ha habido bastante reticencia de ir hacia allí por las distorsiones económicas que puede generar en occidente y especialmente en este momento por el contexto de alta inflación en el mundo; avanzar en esa dirección implica probablemente soportar una escalada de precios superior a la que estamos viendo ahora. En particular es un escenario grave para Europa, porque Rusia representa actualmente una cuarta parte de su suministro de petróleo y el 40% de sus importaciones de gas.

Por otro lado, es una amenaza fuerte para Rusia que puede manejar Occidente, porque la economía rusa es muy dependiente del sector energético. Ayer varias notas internacionales destacaban que el petróleo y el gas representan 1/5 de la economía rusa y al mismo tiempo constituyen aproximadamente el 50% del ingreso de divisas por exportaciones que tiene el país.

Igual quiero destacar que el aumento de los precios de los commodities probablemente no es 100% atribuible al riesgo de sanciones… Es probable que también esté recogiendo que el propio conflicto armado pueda generar dificultades en el funcionamiento de algunos puertos o pueda dañar la infraestructura de transporte del petróleo o del gas, por ejemplo.

RA:  –  Para terminar, ¿qué cabe esperar en materia cambiaria? Ayer el dólar en Uruguay cortó una racha de caída y aumentó 1,8%.

TS:  –  Sí, el dólar a nivel local había caído de manera importante al inicio de la semana, acercándose incluso a $ 42 el miércoles, pero ayer rebotó. En términos más generales y en el marco de ese “vuelo a la calidad” que mencionaba antes, el dólar tendió a fortalecerse ayer frente a muchísimas divisas a nivel internacional. En nuestra región, que no fue la más movida, igual vimos un aumento del tipo de cambio de 2% en Brasil, México y Perú por ejemplo.

En términos generales, la historia nos muestra que episodios como estos tienden a fortalecer al dólar a nivel global. De todas formas, en este momento aún hay mucha incertidumbre respecto a la duración y la magnitud que va a terminar teniendo el conflicto.

También hay que tener en cuenta que las materias primas están mostrando aumentos muy relevantes y eso es un fundamento de apreciación importante para los países exportadores de commodities, como es el caso uruguayo.

En definitiva,  estamos en un momento en que no podemos ser muy asertivos. El riesgo de que el conflicto escale y se prolongue en el tiempo puede complicar el panorama de inflación global y también puede deteriorar las perspectivas de crecimiento económico a nivel mundial. Como decía antes, más sanciones económicas tendrían impactos recesivos fuertes en Rusia, pero probablemente también perjudicarían a otros países. Por el momento el fuerte repunte de los precios de los commodities agropecuarios que se viene verificando desde principio del año está protegiendo a los países de nuestra región de un contexto financiero que se ha puesto más turbulento, pero es pronto para hacer afirmaciones muy categóricas.

Comentarios