¿Podemos ser un país desarrollado? ¿Qué tenemos y qué nos falta?

Siempre es saludable incluir en la tertulia discusiones de largo aliento, que vayan más allá de la agenda informativa del día a día.

Más sentido tiene dar ese golpe de timón en nuestra agenda si la actualidad se pone chata o muy estridente, como ha estado pasando en estos días.

Por eso hoy, y a partir de intercambios que tuvimos ayer con los integrantes de La Mesa, planteo esta pregunta: ¿Uruguay puede ser un país desarrollado? Y, para avanzar en esa dirección, ¿qué tenemos y qué nos hace falta?

La Tertulia de los Jueves con Hernán Bonilla, Cecilia Eguiluz, Teresa Herrera y Esteban Valenti.

Continúa en:
PC insiste en nombrar “Jorge Batlle” al Aeropuerto de Carrasco pero enfrenta negativa de Cabildo Abierto
La situación en Fiscalía… Y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Agustina Rovetta. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

3 Comentarios

  • ¿Cuál es el parámetro para poder tildar el desarrollo?

    Acaso no sea descabellado pensar en el desarrollo del individuo (todos los individuos) conviviendo en sociedad, y que dicho desarrollo consista en el acceso equitativo a las necesidades intrínsecas, justicia, paz, educación, alimentación, albedrío…y a las herramientas que lo hagan posible.

    No soy fan de los rankings internacionales, son una orientación estadística para tomar acción; tampoco es de recibo decir que, por ejemplo, el GINI es cuasi descartable, el de Libertad Económica es primordial o el de Democracia superlativo. Todos ellos saben patinar en la dinámica realidad.

    Bonilla hizo más que una exposición, un manifiesto, un manifiesto economicista reglado en leyes de mercado de corte neoliberal ortodoxo (le reconozco la lealtad intelectual y la coherencia aunque estoy muy en desacuerdo)
    ¿Puede ser el crecimiento económico infinito? me luce que no, en ese afán numerario de la adición se difumina el rigor del pensamiento racional y se vuelve místico, un remedo de rozar la inmortalidad, en tal modelo de acumulación la predación del planeta destruye el hábitat y fomenta la concentración de riqueza y poder, en otras palabras, el desarrollo como éxito de la codicia parece nada sustentable.

    Además e inexcusable, tomo como fundamental para el desarrollo de una sociedad, el grado de libertad que su sistema otorga consesuadamente a sus ciudadanos en el uso del tiempo vital.

  • Realmente alguien puede pensar que un pais de 3.000.000 de habitantes, macrocefalico, entre dos potencias subdesarrolladas y con una clase política que no se puede poner de acuerdo en cuál es el modelo de desarrollo, puede alguna vez generar condiciones de riqueza y distribucion europeas, encima cuidando el medio ambiente. Niños, no lean esto… los reyes son los padres. Pensemos en no ser totalmente subdesarrollados… perdonen por el baño de realidad

  • Pensar que se tiene 17 millones de hectáreas cultivables y querer cuidar el medio ambiente es una contradicción. No se puede tener todo cultivado y cuidar el medio ambiente. Se necesitan espacios naturales, corredores biológicos y mucho espacio mínimo estratégico para mantener cierta diversidad biológica.
    El concepto nuevo de desarrollo es y debe ser distinto a la simple explotación de recursos naturales como lo es la forestación o la agropecuaria en general

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido