Titulares

Noticias del jueves 30 de enero de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

 Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

NACIONALES

El futuro secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, le advirtió al Frente Amplio que el actual gobierno hizo que las empresas públicas adelantaran impuestos por más de US$ 1.000 millones, con el objetivo de reducir el déficit fiscal final de este período.. 

Sánchez señaló que la intención es que el déficit con el que se despedirá el gobierno de Luis Lacalle Pou sea menor al de 2019, en el último año de la administración Tabaré Vázquez. 

El dato forma parte del informe de transición que Sánchez presentó el pasado lunes ante el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio, y aparece consignado hoy por Búsqueda. 

Allí se indica que el monto del adelanto de impuestos es dos veces y media mayor que los US$ 400 millones que marcaban las previsiones originales que tenía el gobierno electo. 

La novedad se suma a la información “oficiosa” en poder del gobierno electo, que indica eventuales atrasos en los pagos a proveedores de varios organismos del Estado, para diferirlos a 2025 y hacer que las cuentas públicas de 2024 presenten mejores indicadores. 

El lunes pasado Sánchez también dio detalles sobre la firma, por parte del gobierno saliente, del contrato para la construcción de la planta potabilizadora de agua a ubicarse en Arazatí, San José. 

Según lo expresado por el futuro secretario de la Presidencia, una eventual rescisión de ese contrato resultaría compleja ya que, entre otros factores, el Estado quedaría obligado a pagar unos US$ 100 millones, sin tener en cuenta posibles juicios por lucro cesante y otros litigios internacionales. 


Sandra Libonatti será la próxima titular de la Senaclaft, la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo. 

Su designación fue anunciada ayer por el futuro prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, en una entrevista en M24. Díaz agregó que el trabajo de ese organismo representa un “tema central” para el gobierno de Yamandú Orsi.. 

Libonatti se desempeña hoy como jefa de la Unidad de Riesgo de Crédito del Banco Central, y es una funcionaria de carrera dentro de esa situación. 

Contará como asesores con el ex titular de la Senaclaft, Daniel Espinosa, y con el ex presidente de la Jutep, Ricardo Gil Iribarne. 


La Fiscalía General de la Nación determinó que las denuncias presentadas en torno a la situación de Conexión Ganadera y otros fondos ganaderos sean investigadas por la Fiscalía Antilavado. 

El caso había sido asignado originalmente a una sede de Delitos Económicos, pero un integrante de ese equipo está entre los afectados por la presunta maniobra llevada a cabo en esa empresa. 

El Departamento de Priorización y Asignación le había encargado la indagatoria al fiscal Alejandro Machado, que ya venía investigando las 110  denuncias que ya existen contra el Grupo Larrarte. Machado dio entrada el pasado martes a un “derecho de abstención”, debido a la situación familiar de uno de sus colaboradores. 

De este modo, la investigación sobre Conexión Ganadera fue  derivada al fiscal antilavado, Enrique Rodríguez. 

Por otra parte, se solicitó a todos los denunciantes que presenten la documentación que avale los pagos realizados a los fondos ganaderos (contratos, transferencias bancarias, cheques, letras de cambio) y se estima que, por el momento, 60% de los damnificados ha cumplido con ese requisito, que resulta clave para la investigación de la Fiscalía.


El fiscal de Florida, Hermes Antúnez, que investiga la muerte de uno de los fundadores de Conexión Ganadera, Gustavo Basso, pidió a la empresa Tesla información sobre el vehículo que conducía el empresario en el momento de su fallecimiento. 

Basso murió el pasado 28 de noviembre al estrellarse a gran velocidad a bordo de un Tesla 3 contra una máquina vial que estaba sobre la ruta 5, en Florida. 

Lo que el fiscal procura conocer es si el vehículo de Basso tenía, al momento del siniestro, encendidas sus características ayudas activas a la conducción, como corrección de carril automático, frenado autónomo y detección de obstáculos en el camino. También pretende acceder a la información que Tesla envía a la cuenta personal del propietario al momento de un siniestro. 

Antúnez espera además las pericias que efectuó Policía Científica. 


El Ministerio de Salud Pública (MSP) pidió información a la Intendencia de Montevideo sobre la calidad del agua en playas de la capital, a raíz de un informe que señaló que los enterococos, un género de bacterias que indican contaminación fecal, superaron el máximo seguro para la salud.

El Observador informó ayer que las playas de Pocitos, Buceo y Santa Catalina superaron en la temporada pasada el máximo de enterococos, sin que la comuna dispusiera medidas. 

En declaraciones a ese medio el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, afirmó que “preocupa que haya valores por encima de lo recomendado en cuanto a enterococos y que no se esté alertando a la población sobre el peligro de bañarse en esas circunstancias". 

El nivel de enterococos no está previsto en la normativa ambiental de Uruguay, que data de un decreto de 1979 y que solo considera la cantidad de coliformes fecales. Lo que existen son “recomendaciones” de la Organización Mundial de la Salud. 


El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, garantizó el buen estado de las playas capitalinas y aseguró que se realizan mediciones sobre el nivel de enterococos, pero remarcó que no existe una normativa nacional para evaluar la cantidad máxima admitida. 

Hablando ayer con la prensa, Zunino afirmó que toda la información está disponible y que las playas de Montevideo están en condiciones. 

"La comunicación sobre el tema de playas está toda disponible, los datos se sacan, incluso para la nota, de la propia información de la intendencia. Tenemos todos los elementos habilitados y efectivamente en condiciones todo el sistema de playas", remarcó.

Zunino señaló que la intendencia monitorea las playas  durante todo el año y agregó que los controles se refuerzan en temporada. 


El Sindicato de la Construcción, Sunca (Sunca), presentó ayer una denuncia penal contra una funcionaria, quien señala por “apropiación indebida, asociación para delinquir y estafa”, ante una serie de irregularidades detectadas en transferencias a terceros del Fondo Social de Vivienda para Obreros de la Construcción. 

Se trata de un fondo conjunto entre el sindicato y las cámaras empresariales del sector. 

Por este caso el Sunca expulsó el mes pasado a dos dirigentes ante cobros irregulares procedentes de ese fondo. 

Se presume que la maniobra alcanza los US$ 900.000. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

El presidente Luis Lacalle Pou formalizó ayer su renuncia a la banca para que fue electo en el Senado para la legislatura que comenzará el 15 de febrero. 

La renuncia fue formalizada a través de una carta que Lacalle Pou le envió a la actual presidenta de la Asamblea General, Beatriz Argimón. 

Lacalle Pou encabezó todas las listas del Partido Nacional al Senado en las elecciones de octubre y fue proclamado como senador bajo el sublema Uruguay Para Adelante, de la lista 404. Su suplente es Martín Lema. 

En su carta de renuncia, Lacalle Pou saludó a los funcionarios del Parlamento y a los senadores electos, a quienes les deseó “el mayor de los éxitos” en la próxima legislatura. 


El Partido Nacional llegará con posturas divididas en torno a la discusión sobre el pedido de rehabilitación de la ex diputada Valentina Dos Santos, para que pueda presentarse por ese lema como candidata a la Intendencia de Artigas. 

El mes pasado los nacionalistas le comunicaron a la Corte Electoral que a Dos Santos, que el año pasado fue condenada por usurpación de funciones en torno al pago de horas extras de forma irregular en la comuna, se le impedía el uso del lema. En los últimos días, más de 7.000 firmas recolectadas por su agrupación en Artigas pidieron que la decisión fuera reconsiderada. El Honorable Directorio discutirá el tema el próximo lunes. 

Según La Diaria Aire Fresco, el sector liderado por Álvaro Delgado, promoverá que Dos Santos sea habilitada. 

Alianza País, el otro gran sector nacionalista, en puja además por la conducción partidaria, es partidario de mantener la sanción. En la misma línea están el Herrerismo y D Centro. 


La Amplia, el sector liderado por la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, anunció ayer su apoyo a la candidatura de Verónica Piñeiro a la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio. 

A través de un comunicado, el grupo aseguró que “Verónica aporta la experiencia de su militancia desde las bases de nuestro Frente Amplio, su formación profesional y política, el conocimiento territorial del departamento y su probado compromiso en que el desarrollo de Montevideo sea ambientalmente sostenible, socialmente equitativo y a escala humana". 

Piñeiro fue impulsada por el Partido Comunista y el pasado fin de semana sumó el apoyo del Espacio Socialdemócrata Amplio. 

En el Frente Amplio se espera por conocer la postura de su sector más grande, el Movimiento de Participación Popular (MPP), que el lunes comunicará su decisión sobre las candidaturas, y en donde se presume que apoyará a Mario Bergara. 


El Comité Ejecutivo Departamental del Partido Colorado en Montevideo se declaró en “sesión permanente” y busca una nueva alternativa, ante la negativa de Pedro Bordaberry de ser candidato a la Intendencia de Montevideo. 

El comité había anunciado el martes que le pediría al senador electo que se postulara, pero Bordaberry se adelantó y comunicó su intención de asumir en la banca para la que fue electo al Senado, rechazando la posibilidad de postularse a la intendencia. 

Según Búsqueda los colorados buscan ahora “otra posibilidad” para que el partido tenga un representante entre los candidatos de la Coalición Republicana en Montevideo, aunque hay dirigentes que evalúan proponer que el partido presente a un primer suplente del nacionalista Martín Lema. 


Cabildo Abierto confirmó que presentará candidato dentro de la Coalición Republicana en Montevideo y el sábado definirá entre tres postulantes en su convención departamental. 

Los aspirantes son el coronel retirado Roque García, el actual diputado Martín Sodano y el dirigente Javier Cabo. 

Cabildo resolvió presentar candidato luego de que el Partido Independiente, que lo superó en votos en octubre en la capital, declinara esa posibilidad y anunciara su apoyo a Martín Lema. 

El postulante deberá ser definido por los 250 convencionales departamentales y, según se indica desde ese partido, el resultado es incierto. 


En el mercado local, el dólar bajó ayer por segunda jornada consecutiva, en esta ocasión 0,26%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 43,257.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 1,84% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $42,15 para la compra y $44,55 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,860. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo y cotizó en AR$ 1.051,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.220,00. 

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0403. 

El precio en tiempo real del Bitcoin es de U$S 105.100,70. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una baja de 12,11% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).

El valor récord del Bitcoin fue U$S 109.241 el 20 de enero de 2023, horas antes de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos.


OTRAS NOTICIAS

La Policía de Canelones desplegó ayer 60 efectivos y realizó ocho allanamientos para desarticular un centro de distribución de drogas en San Luis, Canelones. 

El operativo culminó con la detención de tres personas. En una de las viviendas, los funcionarios policiales incautaron marihuana, pasta base, celulares, dinero y una balanza de precisión.


La Policía investiga la muerte de un hombre de 51 años, cuyo cuerpo fue encontrado ayer con un disparo en la cabeza en una casa en la ciudad de Maldonado. 

El hombre había sido encontrado aún con vida, inconsciente en una vivienda, pero falleció mientras era trasladado a un hospital. 


INTERNACIONALES

El movimiento islamista Hamás empezó hoy a liberar a un grupo de ocho rehenes – tres israelíes y cinco tailandeses – en el marco de la tregua en la Franja de Gaza con Israel, que a cambio excarcelará a más de cien presos palestinos.

Es el tercer canje desde la entrada en vigor el 19 de enero de un frágil alto el fuego, que debe zanjar más de 15 meses de devastadora guerra en la Franja de Gaza, desencadenada por el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel.

En Jabaliya, en el norte de la franja, el movimiento islamista palestino entregó hoy a la Cruz Roja a Agam Berger, una joven israelí de 20 años capturada el 7 de octubre de 2023 cuando hacía su servicio militar cerca del enclave.

El ejército israelí confirmó poco después que Berger estaba bajo su custodia.

Según la lista recibida por la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu, también serán liberados este jueves Arbel Yehud, una civil de 29 años secuestrada con la familia de su novio, y el germano-israelí Gadi Moses, de 80 años.

Igualmente serán soltados cinco trabajadores tailandeses.

En contrapartida, Israel excarcelará a 110 palestinos cautivos en sus cárceles, 32 de ellos condenados a perpetuidad, según una oenegé palestina.

Alrededor del mediodía (hora local) se prevé su llegada a Ramala, en Cisjordania ocupada.

A la espera de la liberación de los otros dos rehenes, la Yihad Islámica publicó la mañana de hoy un video en el que se ve a Gadi Moses y a Arbel Yehud abrazándose y sonriendo, en un lugar no revelado.

El sábado, según el calendario anunciado por Israel, está prevista la liberación de otros tres rehenes, todos hombres y todavía con vida.


En Estados Unidos, un avión de línea estadounidense con 64 personas a bordo y un helicóptero militar cayeron al río Potomac luego de chocar ayer por la noche en las afueras de Washington, y medios estadounidenses indicaron que varios cuerpos fueron sacados de las aguas heladas del afluente.

"Los dos aparatos están en el agua", declaró la alcaldesa de la capital, Muriel Bowser, en una rueda de prensa en la madrugada de hoy.

El noticiero de televisión CBS News citó a una autoridad policial diciendo que "al menos 18 cuerpos fueron recuperados", mientras que la NBC indicó que "más de una docena" de cuerpos fueron hallados, citando a dos fuentes involucradas en el caso.

La pareja de patinadores artísticos rusos Evgenia Shishkova y Vadim Naumov, campeones mundiales en 1994, iban a bordo del avión, según las agencias noticiosas rusas.

En un vídeo difundido en la página web de la aerolínea, su director ejecutivo, Robert Isom, expresó su "profundo pesar" por el accidente ocurrido cuando el avión se disponía a aterrizar en el aeropuerto Ronald Reagan de Washington.

El helicóptero era del tipo Black Hawk y llevaba a tres militares a bordo, según un responsable del ejército estadounidense que no dio detalles.

El aparato efectuaba un "vuelo de entrenamiento", informó un portavoz militar en un mensaje publicado en redes sociales por el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

En el lugar del suceso se lleva a cabo una operación de búsqueda y rescate en la que participan policías y bomberos.

El jefe de los bomberos de Washington, John Donnelly, afirmó en una rueda de prensa que "las condiciones son extremadamente difíciles para los socorristas" debido al "frío", un "viento fuerte" y el "hielo" en el río.


En Estados Unidos, el presidente Donald Trump se apresta a enviar a migrantes en situación irregular a la prisión militar de Guantánamo.

El mandatario anunció en la Casa Blanca la firma de un decreto que ordena a los departamentos de Defensa y Seguridad Interior que comiencen a preparar las instalaciones para 30.000 migrantes en la bahía de Guantánamo. 

“Algunos son tan peligrosos que ni siquiera confiamos en sus países de origen para que se los queden, porque no queremos que regresen. Así que los enviaremos a Guantánamo”, dijo Trump en declaraciones a la prensa.

Y agregó: Guantánamo “es un lugar duro, es un lugar del que es difícil salir”. 

La base militar estadounidense ubicada en el este de Cuba normalmente estaba reservada para los acusados de terrorismo.  

El jefe del Pentágono informó en redes sociales que el Departamento de Defensa "ampliará de inmediato el Centro de Operaciones Migratorias" de la base "a su capacidad máxima". 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó al anuncio de "acto de brutalidad". Mientras que el canciller, Bruno Rodríguez, estimó que esta decisión "muestra desprecio hacia la condición humana y el Derecho Internacional". 


Por su parte, la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos anunció que se revocó la extensión del amparo migratorio decidida por expresidente Joe Biden y que protegía de la expulsión a más de 600.000 venezolanos 

En un comunicado, la coalición Plataforma Unitaria Democrática, de la que forman parte los líderes venezolanos María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, llamó a reconsiderar las medidas migratorias adoptadas por Trump.  


En Estados Unidos, el presidente Donald Trump firmó un decreto para "poner fin a la financiación de las escuelas públicas que enseñan la teoría crítica de la raza" o sensibilizan sobre la transición de género. 

El decreto en cuestión señala que en los últimos años, los padres han visto cómo las escuelas adoctrinan a sus hijos en ideologías radicales y antiestadounidenses mientras bloquean deliberadamente los controles parentales”.

"Este entorno funciona como una cámara de resonancia, en la que los estudiantes se ven obligados a aceptar estas ideologías sin cuestionarlas ni examinarlas críticamente", señala el decreto de Trump.  

La teoría crítica de la raza es un concepto teórico que intenta explicar las desigualdades raciales en el país. 


En el Senado de Estados Unidos, los demócratas cuestionaron ayer contra el candidato de Donald Trump para dirigir el Departamento de Salud, Robert F. Kennedy Jr., por sus comentarios antivacunas y sus posiciones contradictorias sobre el aborto durante una tensa audiencia de confirmación.

RFK Jr. había asegurado al comité de finanzas del Senado que no era "antivacunas" sino que estaba "a favor de la seguridad", una declaración que provocó protestas.

El heredero de la dinastía Kennedy también prometió que apoyaría las opiniones de Donald Trump sobre el aborto, lo que incluye revisar la seguridad de las píldoras abortivas.

"Estoy de acuerdo con el presidente Trump en que cada aborto es una tragedia. Estoy de acuerdo con él en que no podemos ser una nación con moral si registramos 1,2 millones de abortos por año", sostuvo sin aclarar la fuente de esa estadística.

Kennedy había apoyado hasta hace poco el derecho al aborto, pero hizo un cambio es su postura para tranquilizar a los republicanos dado que una asociación conservadora les ha pedido que no lo apoyen por este tema.

Es así que durante la audiencia ha cambiado algunas de sus posiciones para apaciguar a los republicanos escépticos.

El que fue en su momento candidato independiente a las últimas elecciones presidenciales, antes de unirse a Donald Trump, podría enfrentarse a la oposición de senadores de ambos partidos, encargados de confirmarlo en su puesto.

Pero podría obtener el apoyo de algunos senadores demócratas gracias a su compromiso con la lucha contra los pesticidas y a favor de una alimentación saludable.

Si fuera confirmado en el cargo, el sobrino del presidente asesinado JFK, de 71 años, dirigiría una agencia federal que emplea a más de 80.000 personas y es responsable de la salud de más de 340 millones de habitantes del país.

Robert Kennedy Jr. ha sido durante años el portavoz de numerosas teorías de conspiración sobre las vacunas contra el covid-19 y sobre supuestos vínculos entre la vacunación y el autismo.

También fue cuestionado sobre posibles conflictos de interés y sus ingresos procedentes de bufetes de abogados que demandan a las compañías farmacéuticas.


En Siria, el dirigente de facto Ahmed al Sharaa, que tomó el poder el 8 de diciembre derrocando a Bashar al Asad, fue nombrado presidente interino para "la fase de transición" del país hacia la democracia. 

Al tiempo que anunciaron la disolución del Parlamento y la suspensión de la Constitución de 2012, las nuevas autoridades sirias encargaron al mandatario la conformación de "un consejo legislativo provisional".  

El hasta ahora dirigente de facto se hará cargo de "la presidencia del país durante el periodo de transición" y "representará" a Siria en "los encuentros internacionales", informó la agencia oficial de prensa. 

El nuevo presidente decretó la disolución de "todos los grupos armados, los órganos políticos y civiles que se reivindican dentro de la revolución", que deberán "integrarse en las instituciones del Estado", según un comunicado firmado por el portavoz militar. 

En varios barrios de Damasco se recibieron estos anuncios con disparos de celebración.   


En el este de República Democrática del Congo, los rebeldes apoyados por Ruanda abrieron un nuevo frente tras tomar la casi totalidad de Goma, la principal ciudad de una zona rica en minerales. 

El avance del grupo armado M23 (Movimiento 23 de marzo) y de las tropas ruandesas ha provocado numerosos llamamientos de la comunidad internacional para que cesen los combates.  

Tanto la ONU como Estados Unidos, China y la Unión Europea pidieron a Ruanda que retire sus fuerzas de la región. 

Sin embargo, el presidente congoleño denunció la "inacción" de la comunidad internacional y advirtió sobre el riesgo de "escalada" regional. 

Debido a los enfrentamientos entre soldados y rebeldes en Goma, se registraron más de cien muertos y cerca de mil heridos en los últimos tres días, según un recuento de los hospitales, que están colapsados.


En Nicaragua, más de 30 monjas fueron expulsadas de tres conventos y su paradero es incierto, según medios nicaragüenses en el exilio que denuncian una persecución del gobierno de Daniel Ortega contra religiosos. 

Las religiosas, que pertenecen a la orden de Santa Clara, fueron "sacadas, desalojadas de sus monasterios", en la noche del martes por el gobierno, aseguró a AFP la abogada y experta en asuntos de la iglesia católica, Martha Patricia Molina.  

Hasta el momento se desconoce el paradero de las monjas, la mayoría nicaragüenses, o "si salieron del país". 

Según el medio Confidencial, editado en el exilio desde Costa Rica, las religiosas fueron expulsadas de conventos en Managua, la capital, y en Matagalpa  y Chinandega. 

Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, acusan a la iglesia católica de haber apoyado las protestas opositoras de 2018 que dejaron más de 300 muertos, según la ONU, y que ellos consideran un intento de golpe de Estado. 


REGIÓN

En Argentina, el Gobierno apunta a tratar la suspensión de las Elecciones Primarias (PASO) en la Cámara de Diputados en la sesión del jueves de la semana que viene y aseguró los votos del partido del expresidente Mauricio Macri, Propuesta Republicana (PRO), en el Congreso.

Luego de una reunión que encabezó Macri ante la plana mayor del PRO, la diputada Silvia Lospennato confirmó que la suspensión de las elecciones primarias “es la que tiene mayor posibilidad de salir” y también adelantó que acompañarán la versión libertaria de Ficha Limpia.

“El PRO es la fuerza política que más colaboró con la agenda del Gobierno y lo seguimos haciendo. Tenemos vocación de aportar. El PRO está para acompañar”, dijo enfática la diputada. Sus dichos fueron luego ratificados por el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.

En las filas libertarias desde la semana pasada reconocían por lo bajo que no podrán llegar a los 129 votos para eliminar definitivamente las PASO pero que se conformarían con sus suspensión. En ese momento daban por descontado el apoyo total del PRO.

Por lo pronto, el gran interrogante sigue siendo qué hará el peronismo. El bloque de Unión por la Patria, que conduce Germán Martínez, demorará al máximo una definición. De hecho, aseguraron que recién abordarán el tema cuando sean convocadas formalmente las comisiones, es decir, dos días antes de la sesión.

Ante la consulta de Infobae, diferentes integrantes de la bancada señalaron que la postura mayoritaria es mantener las PASO para no facilitarle los planes a Milei. Aunque el sugestivo silencio de Cristina Kirchner y La Cámpora alimenta rumores de que podrían haber llegado a un entendimiento con el Gobierno.


En Argentina, subieron los activos debido al optimismo sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Dos bancos internacionales proyectaron la salida del cepo.  

Los bancos Bank of America y el Morgan Stanley resaltaron el plan de estabilización del presidente Javier Milei, así como su compromiso por el superávit fiscal y recomendaron inventor en bonos.  

A su vez, los negocios con acciones reflejaron ayer el optimismo hacia los papeles argentinos. Los bonos soberanos en dólares promediaron una mejora de 0,5%.  

En un documento, el Bank of America asegura que la deuda soberana argentina podría tener como punto favorable un acuerdo con el FMI en marzo.  


En Chile, el Congreso aprobó el proyecto de ley de reforma del sistema privado de pensiones impuesto durante la dictadura de Augusto Pinochet hace 43 años.  

La iniciativa impulsada por el presidente Gabriel Boric supone la transformación del sistema basado en la capitalización individual y obliga a las empresas a aportar para las pensiones de los trabajadores.  

Con 110 votos a favor y 38 en contra, la Cámara Baja dio luz verde a esta iniciativa, tras recibir el visto bueno del Senado el pasado lunes. 

La reforma, que también reajusta un bono estatal para los jubilados más pobres de 215 a 250 dólares al mes, es apoyada por un 60% de los chilenos, según la encuestadora Cadem. 

A partir de la nueva norma aprobada por el Congreso, las empresas aportarán el 8,5% y los trabajadores seguirán cubriendo el 10% del ahorro pensional. 

“El congreso nacional acaba de aprobar una reforma histórica al sistema de pensiones. Gracias a ella, 2.800.000 personas mayores, abuelos, abuelas, madres, padres, trabajadores y trabajadores de toda una vida verán aumentadas sus pensiones; allanando de esta manera el camino hacia una vejez más digna para los actuales y futuros jubilados y jubiladas. Este es un tremendo logro para Chile”.


En Brasil, en la primera reunión bajo la presidencia de Gabriel Galípolo en el Banco Central, el Comité de Política Monetaria (Copom) subió la tasa básica de interés, Selic, del 12,25% al 13,25% anual.

El movimiento ya había sido anticipado por el colegiado en la reunión de diciembre, bajo la presidencia de Roberto Campos Neto. El Central informó que prevé otra alza de interés de 1 punto porcentual en su próxima reunión, que ocurrirá en marzo, y dejó abiertos sus siguientes pasos.

"Ante la continuidad del escenario adverso para la convergencia de la inflación, el Comité prevé, si se confirma el escenario esperado, un ajuste de la misma magnitud en la próxima reunión", dijo el colegiado en un comunicado.

Según el Copom, "el escenario más reciente está marcado por un desanclaje adicional de las expectativas de inflación, elevación de las proyecciones de inflación, resiliencia en la actividad económica y presiones en el mercado laboral, lo que exige una política monetaria más contraccionista".

Campos Neto y la directiva anterior del BC, designada por Bolsonaro, fueron objeto de ataques constantes no solo del presidente Lula, sino también de la presidenta del Partido de los Trabajadores, Gleisi Hoffmann, por elevar la tasa básica de interés a un nivel considerado excesivo, que presuntamente frena la economía, con impacto en los empleos y en los ingresos.

A finales del año pasado, Lula bajó el tono.

El presidente de Brasil publicó un video, junto a ministros y Galípolo, nuevo presidente, defendiendo la estabilidad económica y el combate a la inflación. También hizo gestos al mercado y prometió que ‘jamás habrá interferencia’ en la gestión del jefe de la autoridad monetaria.

El Copom también reafirmó que el ambiente externo permanece desafiante debido, principalmente, a la coyuntura y "la política económica" en Estados Unidos, donde la Reserva Federal decidió ayer interrumpir el corte de tipos, pese a la presión del presidente Donald Trump.

Para 2025, la proyección del mercado para la inflación en Brasil está en 5.5%, por encima de la meta de 3% fijada por el Banco Central. 

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


DEPORTES

Uruguay venció ayer 2-0 a Perú y logró su tercera victoria consecutiva en el Campeonato Sudamericano Sub 20. Los celestes ya están clasificados para la fase final, con una fecha de anticipación. 

El partido se disputó en el Estadio Metropolitano de Lara. Uruguay cerrará la primera fase ante el local, Venezuela. 

El próximo martes comenzará a disputarse el hexagonal final, que otorgará cuatro cupos para el Campeonato Mundial que se desarrollará a partir de setiembre en Chile. 

Comentarios