Titulares

Noticias del lunes 3 de febrero de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

 Foto: AFP

NACIONALES

El presidente de Chile, Gabriel Boric, llegará hoy a Montevideo para mantener una serie de reuniones con Luis Lacalle Pou, José Mujica y Yamandú Orsi. 

Un comunicado oficial del gobierno de Chile indicó que el encuentro con el mandatario saliente, que se desarrollará en el Palacio Estévez, tendrá el objetivo de “reforzar la relación bilateral” y será “una reunión de trabajo”. 

Boric se trasladará después a la Chacra de Rincón del Cerro, para visitar al ex presidente y “consolidar los vínculos históricos con Uruguay en torno a valores compartidos, como la justicia social y la solidaridad regional”. 

Finalmente, Boric visitará al presidente electo en su residencia en Salinas, “con el objetivo de reforzar los lazos diplomáticos y establecer prioridades conjuntas para el futuro, especialmente en áreas como descentralización, urbanismo sostenible y bienestar social". 


El presidente Luis Lacalle Pou convocó para hoy a una reunión del Consejo de Ministros. 

El encuentro será a partir de las 10 en la Torre Ejecutiva, y tendrá el objetivo de analizar el proceso de transición que se viene realizando con el gobierno entrante. 

A nivel oficial será el último encuentro de este tipo, aunque fuentes del gobierno consultadas por El País afirmaron que Lacalle analiza organizar un último consejo el viernes 28, el último día de su administración. 


NOTICIAS POLÍTICO PARTIDARIAS

El ex candidato presidencial nacionalista Álvaro Delgado anunció que su sector, Aire Fresco, votará por mantener la prohibición del uso del lema a Valentina Dos Santos en Artigas. 

El tema será tratado hoy por el Honorable Directorio del Partido Nacional, que de esta manera se encamina a ratificar la inhabilitación, pese a las más de 7 mil firmas que presentó el sector de Dos Santos. 

Según supo En Perspectiva, el sábado hubo una reunión de legisladores nacionalistas electos donde se discutió el tema. Desde Aire Fresco se quería tener clara la postura de los demás sectores del partido antes de definir la propia.

Delgado encabezó ayer un congreso de Aire Fresco que tuvo lugar en Punta del Este. 

En su discurso, cuando se refería a los candidatos que su movimiento presentará en los comicios departamentales de mayo, dijo que en Artigas habrá “un candidato o una candidata” por la agrupación Artigas Adelante “que seguramente no será la candidata natural”, en referencia a Dos Santos, “pero que será funcional a lo más importante, que es ganar la Intendencia de Artigas”. 

Delgado sostuvo que se mantendrá la resolución que se envió a la Corte Electoral para que la ex diputada no pueda usar el lema Partido Nacional y, por lo tanto, ser candidata a intendenta. 

“Va a ser consecuente con lo que venía pasando. Hay un solo objetivo: poder retener la Intendencia de Artigas. Con respecto a Dos Santos, no vamos a innovar”. 

A Dos Santos le fue impedido el uso del lema a raíz de su condena del año pasado por “usurpación de funciones”, en torno al caso del pago de horas extras irregulares en la Intendencia de Artigas. 


Momentos después de que Delgado comunicara públicamente la posición de Aire Fresco, Martín Silveira, dirigente del Espacio 40 en Artigas, dijo en sus redes sociales que está arrepentido de haberlo votado en octubre y en noviembre. 

Escribió: “Perdiste 180.000 votos en 20 días ayudado por tu barra de Artigas y seguís siendo el tipo más soberbio del sistema político. Pudriste al PN acá en Artigas y todavía exigís responsabilidades a los otros”.

En diálogo con La Diaria, Silveira subrayó que el PN “se basa en ser el paladín de la honestidad” y con este tema estuvo “que voy, que vengo, cuando lo debió haber liquidado el mismo día”. Según expresó, “el  sector de Delgado recién definió en el último minuto del alargue hacer lo correcto. 

“Además, no lo conozco desde ayer, y para mí es el peor candidato de la historia del PN. Fue blando a la hora de definir el tema, hubo titubeos, y al elegir a la candidata a vicepresidenta [Valeria Ripoll] hubo que salir a convencer a los que ya estaban convencidos. Para mí fue un error brutal”, finalizó. 


Por otra parte, Alvaro Delgado se refirió ayer a la polémica interna por la renovación de autoridades en el Partido Nacional y dijo que la posición de su sector es que el momento de reunir a la Convención Nacional para designar a un nuevo directorio “no es ahora”. 

Delgado sostuvo que la renovación se deberá dar luego de las elecciones departamentales, “después de que termine el proceso electoral, junto con una reflexión constructiva” de todos los resultados. Delgado dijo que en la instancia del 11 de mayo el Partido Nacional tiene la oportunidad de generar un “contrapeso” al próximo gobierno. 

El ex secretario de la Presidencia subrayó que ahora no puede haber “nada” que “interfiera en el proceso de las elecciones departamentales”, que debe ser la prioridad para el Partido Nacional, y pidió no caer en las “pulseadas de las cúpulas”. 

Alianza País, liderado por Javier García, marcó la semana pasada su reclamo de que la Convención Nacional sea convocada en marzo para renovar en forma inmediata al directorio. 


La Convención Departamental del Partido Nacional en Canelones aprobó los nombres de Sebastián Andújar y Alfonso Lereté como los candidatos de ese partido que competirán por la intendencia dentro del lema Coalición Republicana. 

Andújar y Lereté fueron ratificados el sábado en una sesión realizada en Pando. Serán proclamados el viernes en la convención departamental de la Coalición Republicana, que llevará también como candidato al colorado Walter Cervini.


Cabildo Abierto eligió el sábado al coronel retirado Roque García como el  candidato a la Intendencia de Montevideo que aportará ese partido al lema Coalición Republicana. 

Entre 126 convencionales departamentales, García logró 77 votos, el dirigente Javier Cabo 31 y hubo 18 abstenciones. El diputado Martín Sodano, que había anunciado también su precandidatura, la retiró este viernes. 

El presidente interino de Cabildo Abierto, Ignacio Curbelo, le confirmó a Búsqueda que su partido presentará postulantes en otros departamentos: Sebastián Cal en Maldonado, Rosana Pereira en Lavalleja y Wilfrendo Pérez en Artigas. 


La Convención Nacional del Partido Colorado ratificó el sábado el acuerdo para competir bajo el lema Coalición Republicana en tres departamentos: Montevideo, Canelones y Salto. 

En la capital los colorados aún no han definido un nombre y por el momento la Coalición Republicana tiene como candidatos al blanco Martín Lema y al cabildante Roque García. Todos los potenciales candidatos que hasta ahora fueron manejados por dirigentes colorados han sido descartados por diversos motivos.

En Canelones los colorados llevarán a Walter Cervini, y en Salto a Marcelo Malaquina. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

El ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, recibirá hoy a un grupo de familiares de los militares uruguayos destacados en la misión de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo. 

Los familiares se manifestaron el pasado viernes frente a la Torre Ejecutiva y reclamaron al gobierno que, “mediante medidas diplomáticas”, les dé seguridad a los militares, en medio de los enfrentamientos con los rebeldes en ese país. 

El pedido es que el Poder Ejecutivo saque de la zona de conflicto al contingente uruguayo. 

Los familiares presentaron una carta y realizaron un minuto de silencio en honor del militar fallecido recientemente en el Congo. 

Hablando con Telemundo Félix Palavecino, el padre de uno de los efectivos que participan en la misión, relató la situación de los efectivos allí destacados. 

Según contó, los soldados están "devastados psicológicamente" y sumamente agotados en una misión que "ya terminaron". "Tendrían que haber vuelto el 26 de enero", señaló.

Palavecino señaló que, hasta que los efectivos retornen, sus familiares “no tendrán paz”. 

El Ejército emitió un comunicado ayer al mediodía, en el que informó que el soldado que fue herido a fines de enero permanece internado en Uganda, en estado crítico pero estable. Los otros seis efectivos heridos en distintas circunstancias continúan con su tratamiento. 


El presidente electo, Yamandú Orsi, dijo que Naciones Unidas debería adoptar una actitud “más enérgica” con lo que sucede en la República Democrática del Congo. 

Orsi fue consultado el sábado sobre la situación de los cascos azules destacados en ese país. Consideró que Uruguay “tiene un compromiso” con la misión internacional pero también “debe cuidar a los suyos”. 

“Uruguay tiene un compromiso, y no es un tema solo de dinero", dijo Orsi, aunque aclaró que Naciones Unidas le "paga" al país por los servicios que presta. "Pero hay un tema de compromiso con una vocación de Uruguay como un país de paz", recalcó. “Puedo decir ‘abandonamos todo’, creo que hay que ser cuidadoso. El tema es que el Congo hoy es un problema que se le está yendo de las manos a las propias Naciones Unidas", advirtió el presidente electo. "Hay que analizarlo muy bien, tener mucho cuidado. Sé que las familias están preocupadas pidiendo que regresen. Y no es para menos, porque hasta ahora estábamos acostumbrados a alguna escaramuza, pero pasaba rápido". 


El contador Ricardo Giovio, contratado por Conexión Ganadera para analizar la situación actual de la empresa, envió una carta a los inversores en la que les advirtió que no todos podrán demostrar que tenían créditos en esa empresa. 

Según explicó, “en todos los concordatos casi sin excepción no todos pueden verificar sus créditos. Los síndicos –y está bien que así sea– exigen demostrar la documentación de respaldo y el origen de la operación". 

Y sobre eso, señaló: "La cláusula 2 de los contratos donde se dice la forma de cómo se integran los fondos prevé la modalidad de transferencia lo cual es lógico pero dice a la cuenta de Conexión sin indicar ni banco ni número de cuenta y además y está esta es la clave realizada antes de este acto. No creo equivocarme si digo que un número importante de esas transferencias no se realizaron y que los fondos fueron provistos de otra forma". 

Giovio agregó que"es muy lamentable que si esto es así esos inversores –también genuinos– no van a poder verificar".

Al final, recomendó: “Faltan unos días para el concurso. Dediquenle tiempo al armado de esta información".  Para Giovio, "aventurar qué porcentaje no va a verificar es hacer futurología".


Un grupo de damnificados por la empresa Conexión Ganadera presentó una nueva denuncia penal contra su director, Pablo Carrasco, su esposa y la esposa del fallecido cofundador, Gustavo Basso. 

El Observador informó que la denuncia es por eventuales delitos de estafa, apropiación indebida, asociación para delinquir y lavado de dinero. 

El abogado que representa a estos clientes perjudicados, Leonardo Costa, que radicó el escrito en la Comisaría 10 de Montevideo, también pidió medidas cautelares contra los denunciados, además del concurso de la empresa. 


El futuro ministro de Economía, Gabriel Oddone, señaló la necesidad de regular “más y mejor”.

Entrevistado por El País, Oddone dijo creer que, a los efectos de resolver problemas de asimetría en la información que existen en estos negocios, el Estado tiene mucho para hacer en reducir y dispersar riesgos". 

Oddone remarcó que las personas "no tienen por qué comprender adecuadamente el mundo financiero" y mencionó el caso de los fondos ganaderos como un "típico ejemplo" de la necesidad de regulación.

Reconoció que este es un tema "controversial" pero agregó que el nuevo gobierno considera fundamental regular mejor para evitar situaciones similares en el futuro.

Según expresó, “hay que discutirlo porque es controversial, pero creemos que hay que regular más y mejor con el propósito de evitar que este tipo de cosas ocurran". 

Cuando se le preguntó si la regulación debería aplicarse específicamente a los fondos ganaderos, Oddone respondió que el principio rector debería ser más amplio: "Todo lo que suponga afectar el ahorro público”. 

También se expresó sobre el tema el ex titular de la Junta Anticorrupción, Ricardo Gil Iribarne. “Nos lo comimos”, dijo este viernes en Desayunos Informales, en referencia a que el artículo 13 de la ley sobre lavado de activos habilitaba a exigir que compañías como Conexión Ganadera controlaran el origen del dinero, y eso no se hizo.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El déficit fiscal de Uruguay fue de 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB), sin los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social, al cierre de 2024, según los datos publicados el viernes por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Esa cifra responde al Sector Público Global consolidado, y muestra una reducción de 0,2% con respecto a 2023. El dato no está lejos del 4,7% recibido de la última administración del Frente Amplio.

Este indicador se ubicó muy por encima del 2,5% del PIB proyectado originalmente en la ley de Presupuesto de 2020, y también de las metas marcadas en las últimas rendiciones de cuentas: en junio de 2023 se marcó un 2,6%, y en junio 2024 un 3,3%.


La publicación de los datos provocó críticas desde el Frente Amplio, desde donde aseguran que la cifra del déficit está artificialmente disminuida.

Según el economista Mario Bergara, el déficit fiscal real es superior al que dejó el último gobierno de izquierda.

"Vamos a ver cuánto da el déficit fiscal cuando muestran todo lo que no se está mostrando. En la transición ha quedado claro que hay cosas que no están sobre la mesa. Hay cosas que son gasto y son déficit y no se han registrado", aseguró Bergara en rueda de prensa.

Bergara aseguró que el gobierno actual adelantó impuestos de empresas públicas y postergó pagos a proveedores para maquillar las cifras.


El salario real creció 0,85% en 2024 y cerró un crecimiento acumulado de 2,7% en el quinquenio.

Según datos publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística, en el sector público el aumento en el año fue de 0,97%, mientras que en el privado fue de 0,79%.

Entre los privados, las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler fueron las que vieron la mayor mejora, seguidos por el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones. 

Del otro lado, la construcción y la intermediación financiera son los sectores cuyos salarios quedaron por debajo de la inflación.


En el mercado local, el dólar bajó el viernes 0,48%. El interbancario fondo se operó en promedio a $43.122.

En la semana, la divisa estadounidense disminuyó 0,28% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En el mes de enero el dólar bajó 2,14%.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 2,14% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes en $41,95 para la compra y $44,45 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense bajó el viernes y se ubicó en R$ 5,830. En la semana, el dólar disminuyó 1,06% en el país norteño. En el mes de enero, el dólar bajó 5,84%.

En tanto, en Argentina, el dólar oficial aumentó el viernes y se situó en AR$ 1053,50 y en la semana subió 0,43%. En el mes de enero, el dólar aumentó 2,08%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en AR$1220,00. En la semana, el paralelo bajó 0,41%. En el mes de enero, el dólar blue disminuyó 0,81%.

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0370.


OTRAS NOTICIAS

La organización B’Nai B’Rith Uruguay rechazó  la actuación del conjunto de parodistas Caballeros, que realiza una parodia a la obra de William Shakespeare El mercader de Venecia en el concurso oficial de Carnaval. 

Después de que un recorte de su presentación en el Teatro de Verano se hiciera viral, le llovieran críticas, sobre todo de “antisemitismo”.

La B’nai B’rith Uruguay indicó el domingo en un comunicado que la actuación “reproduce estereotipos falsos y perjudiciales, que alimentan el odio, la discriminación, y la judeofobia”. Y continuó: “El hecho de que las expresiones discriminadoras provengan de la obra original no justifica de ninguna manera su elección por parte del conjunto. Las obras literarias y artísticas cuyo contenido constituye incitación al odio y discriminación no deberían ser reproducidas ni ser tomadas como fuente de inspiración”.

Además, la organización hizo un “llamado expreso” a los parodistas “a modificar el contenido de su actuación, y a Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay y a la Intendencia de Montevideo en su calidad de organizadora del Concurso Oficial de Carnaval, a condenar este tipo de expresiones y garantizar la eliminación de todo tipo de discurso de odio del carnaval uruguayo”.


Un hombre de 34 años fue asesinado este sábado en Jardines del Hipódromo, en Montevideo. 

En el lugar estaban la víctima y una mujer, quien relató que el hombre había discutido con otro que llegó en un auto al lugar, lo invitó a pelear y sacó un arma de fuego, con la que le disparó, según información policial a la que accedió Subrayado.


INTERNACIONALES

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató una guerra comercial este sábado cuando firmó el decreto que establece aranceles aduaneros del 25% a productos procedentes de Canadá y México y de 10% a los de China; los gobiernos de los tres países advirtieron que tomarán represalias. 

La excepción a estas tarifas es al petróleo canadiense, al que se le aplicará un arancel más reducido: del 10%.

El mandatario admitió ayer que los estadounidenses podrían sentir las consecuencias económicas de estos nuevos aranceles pero defendió que "valdrá la pena" para garantizar los intereses de su país.

"¿Habrá cierto dolor? Sí, tal vez (y tal vez no)", escribió Trump en su red Truth Social.

Los aranceles entrarán en vigor a la medianoche de hoy.


La Casa Blanca justificó la imposición de tarifas en dos sentidos: para bajar el déficit comercial y para reducir el ingreso de fentanilo y de inmigrantes indocumentados a EEUU desde estos países vecinos. 

“¡Fabriquen sus productos en EEUU y no hay tarifas!”, escribió Trump en Truth Social. El mandatario dijo que su país tiene déficits comerciales amplios con Canadá, México y China y que ya no serán “el país estúpido”.

Con respecto particularmente a México, Trump sostuvo que el gobierno tiene "una alianza intolerable" con los cárteles del narcotráfico, que, afirmó, "son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas" hacia su territorio.

El presidente aseguró que los aranceles se mantendrán hasta que México "coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas". 


Tanto los gobiernos de México como de Canadá anunciaron medidas arancelarias en respuesta.


La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó con dureza las acusaciones de Trump sobre el narcotráfico. 

“Y también digo que si ellos quieren actuar no deberían fijar su mira en México si no en su propio país, donde no han hecho nada para parar la venta ilegal de esta y de otras drogas. Primero que nada, como ayer lo dije, rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier acción injerencista en nuestro territorio. La soberanía no se negocia”. 

Sheinbaum pidió a su ministro de Economía que en respuesta se implemente un "plan B" que incluiría posibles "medidas arancelarias". 

Sin embargo, la presidenta propuso establecer una mesa de trabajo sobre migración y narcotráfico. "Si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos y quiere que lo hagamos conjuntamente, debemos trabajar en forma integral”, dijo Sheinbaum. “Coordinación, sí. Subordinación, no”, agregó.


En el caso de Canadá, el primer ministro Trudeau anunció ya que impondrá también el  25% de tarifas a bienes estadounidenses. 

“Hay muchas formas de poner tu parte. Por ejemplo, comprobando las etiquetas del supermercado y eligiendo productos canadienses. Puede significar optar por el centeno canadiense en lugar del bourbon de de Kentucky, o renunciar por completo al jugo de naranja de Florida”.

Canadá presentará además un reclamo ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por "violación de los compromisos comerciales" de Estados Unidos. 

Además de imponer aranceles a Canadá, Trump reiteró su deseo de que el país se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos. 

Estados Unidos paga "cientos de miles de millones de dólares para subvencionar a Canadá", afirmó Trump aparentemente refiriéndose al déficit comercial de Estados Unidos con su vecino. "Sin este subsidio masivo, Canadá deja de existir como un país viable", añadió.


Entre tanto, China afirmó ayer que se "opone firmemente" a las nuevas tarifas impuestas y prometió tomar las "contramedidas", incluido también un recurso contra Washington en la OMC.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adelantó que los productos provenientes de la Unión Europea serán objeto de aranceles "muy pronto". 

En diálogo con periodistas, Trump señaló que además de imponer aranceles a México, Canadá y China, hará lo mismo con la Unión Europa. 

"Realmente se están aprovechando de nosotros. Ya sabes, tenemos un déficit de 300.000 millones de dólares. Ellos no se llevan ni nuestros autos ni nuestros productos agrícolas, prácticamente nada y nosotros nos llevamos todo, millones de autos, niveles enormes de productos agrícolas", comentó a periodistas. 

Aunque admitió que no tiene una fecha para imponer los aranceles, será " muy pronto". 


El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitó ayer el canal de Panamá, cuyo control busca retomar el presidente Donald Trump ya que, entiende, está bajo influencia de China.

Rubio acudió al centro de control de las esclusas de Miraflores, en el Pacífico, en Ciudad de Panamá, donde fue recibido por el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez.

El jefe de la diplomacia estadounidense presenció el paso de un tanquero de transporte de gas y conversó con funcionarios de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la entidad autónoma que administra la ruta.

Rubio realizó esa visita luego de reunirse más temprano con el presidente panameño, José Raúl Mulino, a quien advirtió que su país tomará "medidas" si continúa la "influencia" de China sobre el canal.

Después del encuentro con Rubio, Mulino dijo haber defendido que no existe interferencia china sobre esta ruta por la que pasa el 5% del comercio marítimo mundial, y aseguró que la conversación fue "respetuosa".

"No siento que haya ninguna amenaza en este momento real contra el tratado, la vigencia y mucho menos de uso de fuerza militar para apoderarse del canal, no siento eso", declaró Mulino.

Más tarde el domingo, Trump advirtió que va a "recuperar" el canal de Panamá o si no algo "potente" sucederá.

Pero el mandatario estadounidense, quien ha amenazado con usar la fuerza si es necesario para retomar el control del canal, matizó al señalar que no cree "que sean necesarias tropas en Panamá".


En Israel, el ejército informó que realizó una gran operación militar en el norte de Cisjordania ocupada y mató más de 50 "terroristas" en ese territorio desde el 14 de enero. 

La ofensiva denominada "Muro de Hierro", destinada a expulsar a los grupos armados palestinos Hamás y Yihad Islámica de la zona de Yenín, comenzó el 21 de enero, dos días después que entrara en vigor un alto al fuego en la Franja de Gaza.

"Las fuerzas eliminaron a más de 35 terroristas y detuvieron a más de 100 personas buscadas", sostuvo el ejército en un comunicado.  Adempas, "en una acción previa, más de 15 terroristas fueron eliminados en bombardeos".

Un portavoz del ejército precisó a la AFP que el balance total de muertos abarca operaciones desde el 14 de enero.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Autoridad Palestina condenó "los atentados con bomba cometidos por las fuerzas de ocupación israelíes", en particular la decisión de "destruir grandes barrios del campamento de Yenín, en una escena brutal que refleja la magnitud de algunas destrucciones a las que fue sometida la Franja de Gaza".


El presidente de EE UU, Donald Trump, aseguró en la madrugada de hoy que las conversaciones sobre Oriente Próximo “están avanzando”, sin ofrecer más detalles. 

Las declaraciones del mandatario llegan un día antes de que se reúna en Washington con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. 

El viaje del primer ministro israelí coincide con el momento en que deben comenzar las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás para definir la segunda fase del acuerdo de tregua. 

Estaba previsto que las conversaciones comenzarán hoy, pero ayer Israel anunció que no enviaría a su delegación para negociar en Doha (Qatar).

Ya entrando en la cuarta semana de tregua en Gaza se eleva a 15 el número de secuestrados israelíes liberados desde el inicio del alto el fuego en Gaza.

El sábado fueron liberados Keith Siegel, ciudadano israelo-estadounidense; Ofer Kalderon, franco-israelí; y Yarden Bibas, en dos puntos distintos en el sur y norte de Gaza, como parte de la primera fase del acuerdo entre Israel y Hamas.

La liberación se produce días después de la entrega de tres rehenes israelíes y cinco ciudadanos tailandeses el jueves. 

El anuncio de la liberación fue comunicado el viernes por Abu Obeida, portavoz de las Brigadas de Al Qasam, el brazo armado de Hamas.

Además, aproximadamente 180 prisioneros palestinos fueron entregados por Israel a la Cruz Roja como parte del acuerdo de intercambio de rehenes y la tregua con Hamás.


En Alemania, tuvo lugar ayer una movilización masiva, en el centro de Berlín, en contra del avance de la extrema derecha en ese país europeo a tres semanas de las elecciones parlamentarias. 

Decenas de miles de manifestantes hicieron escuchar su voz en el centro de la capital para expresar su rechazo al acercamiento iniciado la semana pasada entre la derecha y la extrema derecha de cara a los comicios que tendrán lugar a fin de mes.

En la protesta convocada contra este "pacto con el diablo", como la llamaron los manifestantes, participaron 160.000 personas según la policía y 250.000, de acuerdo a los organizadores.

Los manifestantes se concentraron frente al parlamento alemán, el Bundestag, y luego hicieron una marcha que llevó a la multitud hasta la sede del partido conservador.


El presidente interino de Siria, Ahmed al Sharaa, agradeció la "voluntad real" de Arabia Saudita de ayudar en la reconstrucción de su territorio, tras reunirse en Amán con el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán.

Fue la primera visita al extranjero del dirigente sirio desde que el 8 de diciembre derrocó al régimen de Bashar al Asad, al frente de una coalición de grupos armados.

El Ministerio de Relaciones Exteriores saudita confirmó en un comunicado que ambos gobernantes abordaron la forma "de reforzar las relaciones bilaterales entre los dos países hermanos".

El miércoles pasado Al Sharaa fue nombrado presidente interino de Siria, en una reunión a puerta cerrada del "mando general de operaciones militares", su coalición de grupos armados islamistas que derrocaron a Bashar al Asad el 8 de diciembre.


El gobierno de Corea del Norte criticó al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, por calificar a ese país como "Estado delincuente", y aseguró que no tolerará nunca "ninguna provocación".

Esta fue la primera crítica de Corea del Norte a la nueva administración del presidente Donald Trump.

"No vamos a tolerar nunca ninguna provocación de Estados Unidos", declaró un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores norcoreano en un comunicado citado por la agencia oficial KCNA.

El gobierno de Corea del Norte, prometió "tomar vigorosas medidas en respuesta, como siempre", añadió.


En Brasil, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, enfrenta un nuevo desafío en el Congreso donde dos políticos de centro y con lazos con el bolsonarismo fueron elegidos al frente de la Cámara de Diputados y el Senado.

La presidencia de la cámara baja quedó en manos de Hugo Motta, del partido Republicanos, y al frente del Senado estará Davi Alcolumbre, del partido União.

Ambos asumieron el mando de las cámaras con un apoyo contundente: Motta obtuvo 444 votos sobre 513 y Alcolumbre 73 sobre 81. Esta situación supone una concentración de poder del bloque llamado “Centrão” hasta el 2027, consignó La Nación. 

El gobierno de Lula no pasa por su mejor momento: en enero la evaluación negativa en las encuestas fue de 49% y superó a la positiva (47%).  


En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro calificó la reunión que mantuvo su gobierno con el enviado especial de Washington para Venezuela, Richard Grenell, de "positiva". 

Maduro aseguró que la conversación fue "franca, directa, abierta" y habló de un "nuevo inicio de relaciones históricas".

“Creo que fue positiva doctor Jorge Rodríguez, hay temas donde hemos llegado en los primeros acuerdos y cuando se cumplan habrá nuevos temas, ojalá para nuevos acuerdos, para el bien de los dos países y de nuestra región. Estaremos muy pendientes de que lo que se ha conversado sea ceñido estrictamente a lo que se comunique”.

Fue el primer resultado del encuentro con Nicolás Maduro donde se habló de un "nuevo inicio" en las relaciones, lo cual era uno de los temas que el enviado llevaba a Caracas, junto a la exigencia de que Venezuela recibiera a los migrantes expulsados desde EEUU, en el marco de la campaña del presidente Donald Trump para llevar adelante la "mayor deportación de la historia".

Después de la reunión, Grenell anunció que Venezuela liberaba de inmediato a seis estadounidenses que estaban retenidos. Estas personas viajaron de regreso junto al funcionario en el avión oficial. 

Esto era una de las dos prioridades de la agenda de Trump hacia Venezuela, junto a que Maduro acepte a los expulsados, tal como hizo Colombia luego de algunas horas de una pulseada despareja.

El presidente estadounidense aseguró este sábado que Venezuela aceptó recibir de regreso a su país a todos los inmigrantes indocumentados, incluidos los pandilleros del Tren de Aragua. 

"Venezuela acordó además proporcionar el transporte de regreso", escribió en sus redes sociales.


En Chile, el gobierno suministra gas natural a Argentina para que pueda enfrentar la ola de calor de mejor manera dada la alta demanda energética en el norte de ese país.

A solicitud de la Secretaría de Energía de Argentina a la embajada de Chile en ese país se procedió a la exportación de gas natural. 

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, 17 provincias están bajo alerta por la ola de calor con temperaturas que superarán los 35°C. 

Con el acuerdo, se abastecerán a las provincias de Salta y del Chaco, a través del Gasoducto Nor Andino de Chile y el sistema de la Transportadora de Gas del Norte (TGN), del país vecino, informó La Tercera de Chile.


En Argentina, el gobierno de Javier Milei está haciendo el recuento de daños luego de la masiva marcha opositora, titulada “marcha antifascista”, que acaparó la atención política y mediática este fin de semana.

Fueron miles de personas en todo el país las que se manifestaron para repudiar expresiones del presidente en el Foro de Davos, consideradas ofensivas para la colectividad homosexual, y que muchos interpretaron como el inicio de un recorte de derechos de las minorías.

La expectativa del oficialismo es que la opinión pública supere rápido este episodio, que se consideró un revés político de Milei, dado que justo cuando estaban llegando buenas noticias desde la economía se le dio a la oposición una oportunidad para ganar la calle con una consigna movilizadora.

Cristina Kirchner, que polemizó con el presidente, dio una definición sobre lo que ha significado esta marcha: un límite al poder de Milei. La líder del kirchnerismo recordó que los dos momentos en que el gobierno debió dar marcha atrás luego de una manifestación de repudio fue, el año pasado, cuando recortó el presupuesto universitario. Y ahora, con su duro discurso “antiprogresista”.

Según Kirchner, el límite que está encontrando Milei no se vincula con la ideología sino con la amenaza contra el derecho a la prosperidad y el derecho a la felicidad.

Esa definición fue analizada en clave política como un llamado a la oposición a reorganizarse para atacar al gobierno en sus flancos débiles, con vistas a las elecciones legislativas de octubre.

Desde el oficialismo hubo un cúmulo de respuestas a Kirchner y otros opositores. Por ejemplo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que quienes hoy hablan del derecho a la prosperidad “son los que hundieron en la pobreza al 57 por ciento de la población”.

Milei dijo en referencia a la comunidad gay: “Me apena mucho que hayan sido usados por las basuras del partido del Estado mediante un video que fue editado, cuando la versión completa del mensaje no brinda lugar a dudas”.

La estrategia comunicacional del gobierno durante la marcha fue la de marcar contradicciones, como por ejemplo que militantes de la izquierda que acompañaban a los colectivos gay y feminista enarbolaran banderas palestinas o imágenes de Che Guevara.

Pero el mayor favor para el gobierno se lo dio, imprevistamente, el gobernador peronista de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. El día previo a la marcha se había producido una represión policial contra trabajadores del delivery, que protestaban porque uno de sus compañeros había sido asesinado en un intento de robo. Aún en ese clima, Kicillof se presentó en la marcha del orgullo, lo que generó controversia incluso entre los peronistas.

Pero lo cierto es que el gobierno de Milei no pudo disimular que la marcha opositora significó un costo político y que está en revisión la dureza del discurso contra la llamada “agenda woke”. De hecho, quedó en suspenso el proyecto de ley que eliminaba la figura legal del femicidio, tras ver las reacciones de rechazo.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

Comenzó este fin de semana la disputa del Torneo Apertura, que marcó el inicio de la temporada 2025 de la Primera División del fútbol uruguayo. 

El viernes , en Melo, Cerro Largo y Juventud empataron 1-1, mientras que Defensor Sporting venció 2-0 a Boston River en el Estadio Luis Franzini. 

El sábado hubo empate entre Danubio y Liverpool, 1-1 en Jardines del Hipódromo. 

El sábado, Peñarol venció 3-1 a Progreso en el Estadio Centenario. 

El domingo, Plaza Colonia le ganó 1-0 a Miramar Misiones, en tanto Torque venció 1-0 a Nacional, mientras que Wanderers y Racing empataron 0-0. 

La fecha se cerrará hoy con Cerro – River Plate. 

Comentarios