Titulares

Noticias del jueves 6 de febrero de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

 Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

El presidente electo, Yamandú Orsi, recibió ayer planteos del PIT-CNT y de la Confederación de Cámaras Empresariales del Uruguay. 

Este miércoles Orsi se reunió por separado con las dos gremiales en la sede de la transición, ubicada en el Edificio Plaza Alemania, donde estuvo acompañado por el futuro secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el designado ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, junto al futuro subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba. 

La instancia se produjo en un momento complejo a nivel laboral, donde, en plena transición, varias empresas exponen dificultades en materia de competitividad o directamente anuncian su retiro, comprometiendo miles de puestos de trabajo.


Hablando en rueda de prensa, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, relató que le entregaron al presidente electo un documento con los “énfasis programáticos” que la central sindical ya tenía definidos y que, en líneas generales, pasan por una "estrategia nacional de desarrollo” basada “en el trabajo de calidad".

Lo que el PIT-CNT pretende es la instalación inmediata de un "ámbito de diálogo nacional" que mire ese desarrollo con la perspectiva de "beneficiar a las grandes mayorías". También se manifestó la aspiración de una mejora sustancial de los salarios, sobre todo los más sumergidos. "Debe saberse que en 2019 había 450 mil trabajadores que ganaban menos de $ 25 mil. Hoy ya son 550 mil", apuntó Abdala.

Entre otros aspectos, el PIT-CNT le propuso a Orsi una ley de carácter “general” para limitar “el máximo a trabajar” a 40 horas a la semana, cuya aplicación debería procesarse en la negociación colectiva por rama de actividad. Al respecto, Abdala subrayó la disposición de la central sindical de discutir, "con toda la información arriba de la mesa", la cuestión de la productividad de los trabajadores en este eventual nuevo esquema.

El PIT-CNT insistió además ante Orsi en una "reforma integral" del sistema de la seguridad social que, entre otras cosas, fije en 60 años la edad mínima de retiro.

Ante la escalada de conflictividad de las últimas semanas, Abdala sostuvo además la necesidad de que, ni bien el gobierno de Orsi asuma tenga una "participación con sensibilidad" que ayude a resolver esta situación.


El planteo de las cámaras empresariales pasó por la necesidad de fomentar el crecimiento para mantener la actividad económica y por medidas sobre la “pérdida de competitividad” que afecta a las empresas uruguayas. 

El presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego O’Neill, dijo en rueda de prensa que este último es un problema estructural del país. 

“Allí hay mucho para hacer, pero es un problema que el país arrastra desde hace mucho tiempo. Acordamos tener un espacio de trabajo conjunto. Uruguay es un país caro para producir, para vivir", insistió, al plantear la necesidad de una revisión de los costos internos. Otro reclamo de la cámara pasó por la revisión de todas aquellas "medidas burocráticas" o regulaciones que dificultan, enlentecen o encarecen la actividad empresarial.

Basado en recientes declaraciones del futuro equipo económico encabezado por Gabriel Oddone, O’Neill dijo confiar en que exista una "continuidad" en las políticas tributarias y macroeconómicas con respecto al actual gobierno. 

"Dijeron varias veces que no habrá aumentos de impuestos", recordó. Al respecto, señaló que "no hay nada que nos preocupe", por lo menos en los primeros meses de la futura administración.

De la misma forma que Abdala, O´Neill valoró la "voluntad" manifestada por Orsi y su equipo de atender estas inquietudes.


El gobierno electo confirmó ayer una nueva serie de designaciones en varias unidades que dependen de la Presidencia de la República. 

Entre las novedades se destaca el nombramiento del actual titular de la Secretaría Nacional de Drogas, Daniel Radío, que pertenece al Partido Independiente, y que desde marzo estará al frente del Instituto de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA). 

La activista trans Colette Spinetti será la nueva titular de la Secretaría de Derechos Humanos. 

Por su parte el ex director de la Policía Nacional, Mario Layera, fue confirmado al frente de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. 

En tanto, el ex director Nacional de Bomberos, Leandro Palomeque, irá al Sinae, el Sistema Nacional de Emergencias. 


OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN ESTA MAÑANA

La jueza penal Marcela Vargas resolvió ayer modificar la medida cautelar que pesaba sobre Gustavo Penadés y Sebastián Mauvezin, dispuso el cese de su prisión preventiva y resolvió que pasen a cumplir prisión domiciliaria, con tobillera electrónica y prohibición de salir de sus hogares. 

La nueva medida, a la que la magistrada accedió a pedido de los imputados, estará vigente mientras sigue la investigación de los delitos por los que se los acusa. 

Penadés y Mauvezin permanecieron 485 días en prisión preventiva. 

Para fundamentar su decisión, Vargas señaló al finalizar la audiencia celebrada ayer que “las circunstancias cambiaron”, con respecto al inicio de la investigación. 

Vargas argumentó que ni el ex senador ni el ex docente de Historia representan hoy riesgos para el proceso ni para las víctimas de los delitos por los que se los imputa y afirmó: “Si Penadés se hubiera querido fugar, se fugaba de la cárcel, si hubiera tenido ese poder de corromper a personas dentro del Estado”. 

Al emitir la sentencia, la jueza afirmó que se trata de un caso “sumamente complejo”, de “hechos gravísimos” y que al inicio hubo un entorpecimiento de la investigación, que se concretó” y en donde “el poder político” de Penadés “influyó”, al señalar la “trama” urdida para tratar de identificar a las personas que denunciaron al ex senador. 


La fiscal del caso, Alicia Ghione, había solicitado extender la prisión preventiva hasta el próximo 10 de junio, plazo límite para presentar su acusación.

Ghione aseguró que Penadés sigue representando un riesgo para el proceso y para las víctimas, y apeló la decisión de la jueza. También lo hizo la defensa de las víctimas. 

Penadés está imputado por 22 delitos sexuales contra menores de edad y por dos delitos de corrupción: cohecho calificado y asociación para delinquir, por su vinculación con la “trama” para identificar a los denunciantes y ayudarlo a librarse de la causa en su contra. Mauvezin, en tanto, fue formalizado por siete delitos de contribución a la explotación sexual de menores de edad.


La fiscal de la causa, Alicia Ghione, anunció que este lunes le tomó declaración a un nuevo testigo, cuya identidad quedó reservada. 

Según la fiscal este testigo relató que en marzo de 2023 Mauvezin le dio detalles sobre los “pedidos de jóvenes” para Penadés” y que “tenía un acuerdo económico” con el entonces senador, que le “pagaba por cada menor con una suma de dinero” y que lo había ayudado económicamente “con la enfermedad de su padre”. 


Por otra parte, la fiscal Ghionee informó sobre la desaparición de un “testigo clave” ante un eventual juicio oral. 

Según Ghione esta persona está desaparecida desde diciembre. Se trata de Federico Rodríguez, un ex policía que formó parte de la “trama” urdida por Penadés.

“Cabe preguntarse si está vivo” dijo Ghione en la audiencia de ayer. Según se dijo, Rodríguez había recibido mensajes amenazantes por parte de otro de los condenados en la causa, el ex director del Comcar Carlos Tarocco. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

Oficialismo y oposición chocaron ayer en la Cámara de Senadores por la aprobación de tres proyectos de ley a pocos días de que asuma el gobierno electo en los comicios del año pasado.

La cámara alta sesionó ayer de forma extraordinaria para tratar tres iniciativas: una sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales –la única que contaba con media sanción de Diputados–, otra sobre los deudores del Banco Hipotecario y la tercera sobre exoneraciones para las empresas que contraten a exprivados de libertad.

 El Frente Amplio ((FA) pidió el levantamiento de la sesión, en el entendido de que “no se debió haber convocado ni realizado”. El senador Daniel Caggiani sostuvo que la convocatoria “no tenía legitimidad política” ya que ninguno de los proyectos de ley que iban a tratarse fueron discutidos con los parlamentarios de la “fuerza política que va a gobernar a partir del 1º de marzo”.

 Caggiani aseguró que luego del balotaje de 2019, cuando el FA perdió las elecciones, “no hubo ni un solo proyecto de ley aprobado por el Parlamento sin que tuviera acuerdo del conjunto de los partidos políticos”.

“Creo que no es lo que corresponde para el buen relacionamiento del sistema político uruguayo. No es lo que ha antecedido. En el 2019 perdimos las elecciones, la ciudadanía eligió un nuevo Parlamento y luego del balotaje hasta el 28 de febrero no hubo ningún proyecto de ley aprobado por el parlamento sin que tuviera acuerdo de todos los partidos políticos. Y eso fue porque iba a existir un nuevo gobierno surgido del mandato popular, que tenía mayorías claramente expresadas. Lamentablemente, tozudamente, sin entrar en razón seguimos degradando el buen relacionamiento que deben tener los integrantes de esta cámara”. 

 El senador nacionalista Jorge Gandini respondió que Caggiani “faltó a la verdad” porque luego del balotaje de 2019 “se aprobaron 17 proyectos de ley”, algunos por unanimidad y otros sólo con la mayoría del FA. “Quiere decir que estamos legitimados por el derecho, por los hechos y por los antecedentes”, enfatizó.

Luego el senador frenteamplista Sebastián Sabini replicó que “esos 17 proyectos que se aprobaron [a fines de 2019] fueron en su mayoría con la participación de la oposición, cosa que aquí no ocurre”. Sabini agregó que es normal que el Parlamento siga funcionando en diciembre, pero no “a nueve días de terminar la legislatura”. “Nos meten de pesados una sesión, así que nosotros nos vamos a levantar y nos vamos a ir”, anunció.

Después de un cuarto intermedio, los proyectos fueron aprobados solo con la presencia de los legisladores oficialistas en sala. El que regula el trabajo en plataformas digitales pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación y los otros dos fueron remitidos a la Cámara de Diputados.

 Posteriormente ingresó a sala un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para extender el seguro de paro a los trabajadores de Schneck.

El proyecto llegó caratulado con carácter de grave y urgente. Para aprobar ese tratamiento se requerían 21 votos.  Tres legisladores del Frente Amplio ingresaron a sala para votar el proyecto. Sin embargo, sólo se llegó a 19 votos porque al oficialismo le faltaron dos legisladores, Luis Alberto Heber, y Guido Manini Ríos que ya se habían retirado de sala.

De esta forma, el proyecto quedó por el camino y los trabajadores no tendrán la extensión del seguro de paro.


La convención departamental de Montevideo de la Coalición Republicana proclamará hoy a los tres candidatos a la Intendencia de la capital por ese lema: Virginia Cáceres, del Partido Colorado; Martín Lema, del Partido Nacional; y Roque García, de Cabildo Abierto.

Ayer la Convención Departamental de Montevideo del Partido Colorado dio su respaldo a Cáceres, quien había renunciado el día anterior a su cargo de presidenta del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Hablando en rueda de prensa, Cáceres destacó que trabaja hace más de una década en el sector público, por lo que conoce de gestión estatal.

“Creo que los montevideanos estamos inmersos en una especie de inercia, en estos 35 años donde nos acostumbramos a admitir pasivamente vivir en una ciudad que no nos gusta. Una ciudad oscura, sucia, y todos soñamos con la posibilidad de vivir en una capital de primer mundo donde los servicios sean buenos y los espacio inviten a compartir. Invitamos a todos a soñar con esa ciudad”. 

Cáceres fue impulsada como candidata colorada luego de que Pedro Bordaberry, Jorge Barrera, Washington Abdala, Nicolás Albertoni, y Alejandro Ruibal declinaran ofrecimientos para postularse al gobierno departamental. Será sustituida al frente del Codicen por el consejero Juan Gabito Zóboli. 

El sábado pasado, Cabildo Abierto eligió al coronel retirado Roque García como el candidato a la Intendencia de Montevideo que aportará a la Coalición Republicana.

En tanto Martín Lema, que prepara su candidatura a la Intendencia de Montevideo hace meses, fue proclamado por el Partido Nacional en diciembre del año pasado. Lema cuenta con el apoyo de los dos socios menores de la coalición, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista, que no presentarán candidatos.


El presidente Luis Lacalle Pou participó ayer en la apertura del evento Agro en Punta, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Punta del Este. 

Allí se exponen las últimas tendencias tecnológicas del sector. Además hay rondas de negocios con inversores locales e internacionales, conferencias, remates, degustación de comidas, entre otras actividades.

En su intervención, el presidente ofreció algunas “reflexiones” sobre la agroindustria y habló sobre la “confianza” en el sector al referirse, sin mencionarlos directamente, a los recientes casos sobre la crisis en los fondos ganaderos. 

“Seguramente acá todos sepamos lo que está detrás de bambalinas o delante de bambalinas en esos tiempos”, dijo el mandatario cuando se refería a los “riesgos” de inversión en el sector.

Sostuvo que “cuando uno emprende, toma riesgos”, pero “hay que tratar de minimizar los riesgos que de alguna manera afectan la confianza” y, desde las políticas públicas, tratar de que el riesgo “sea acotado a la propia actividad, granizo, lluvia, sequía y todas esas variables que ustedes conocen que existen en el agro”, dijo el presidente a los presentes.

Lacalle afirmó que es una actividad “netamente evolutiva” y “de futuro”, por lo que es “importantísima la financiación”. Por tanto,expresó,  “no sólo hay que cuidar la producción en sí misma, sino que hay que cuidar lo que rodea esa producción”.


Varios proyectos y programas oficiales y privados comenzaron a verse impactados en Uruguay por la decisión del gobierno de los Estados Unidos de recortar o congelar la ayuda internacional que venía otorgando ese país. 

Búsqueda informa hoy sobre una lista de proyectos que se venían desplegando y hoy están en revisión, al haber perdido su financiamiento a raíz de las medidas dispuestas por la administración de Donald Trump. 

Uno de ellos tiene que ver con la atención a los migrantes, a raíz del anunció de Washington de que se congelaría por 90 días toda ayuda al exterior para esta política, excepto lo vinculado a Unicef. La transferencia de dinero para sustentar algunos programas que debía llegar en enero y que servía para financiar las actividades del primer trimestre del 2025 “no ingresó”. 

La consejera de Prensa, Educación y Cultura de la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay,  Kerri Spindler-Ranta, respondió que “para mantener coherencia con la Orden Ejecutiva del Presidente Trump sobre la Reevaluación y Realineación de la Asistencia Exterior de los Estados Unidos”, el secretario de Estado “ha pausado temporalmente toda la asistencia exterior estadounidense a nivel global que es financiada por o a través del Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) para su revisión”.

La llegada de Trump a la Casa Blanca dejó en suspenso además los planes vinculados a la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP, por sus siglas en inglés), una propuesta del gobierno de Joe Biden para impulsar el intercambio con la región y que tenía a Uruguay como un socio activo.

Uno de los proyectos afectados era la creación entre varios países de una “red de inversores ángeles”, con un compromiso inicial de inversión superior a los US$ 1.000 millones. 

Otro de los proyectos pausados en Uruguay fue el Programa Regional de Asistencia a Desastres (RDAP), que funcionaba en la órbita del Sinae, el Sistema Nacional de Emergencias. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 1,1% en enero, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística. Así, el acumulado de la inflación en los últimos 12 meses se situó en 5,05%, por debajo del 5,5% medido en diciembre.

Este dato entra dentro del rango meta del Banco Central, de entre el 3 y el 6%.

La mayor incidencia fue del rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó un 0,77%. Se destaca la suba de los productos cárnicos, de los cuales el principal fue el asado de tira con una variación de 6,57% al alza. Por otro lado, las hortalizas, tubérculos y legumbres registraron una baja del 2,06%, con algunas bajas pronunciadas como la de zapallos y calabazas del 22% y una del 12,3% en tomates.

El rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo una suba del 1,25%, amortiguada por el plan de descuentos UTE Premia, que se aplicó parcialmente en enero.

El tercer puesto de mayores incidencias en la inflación lo tuvo el sector transporte, que registró una suba del 1,24% principalmente por ajustes al alza en el precio de la nafta (del 4,65%) y del boleto de ómnibus local (4%).


El consorcio entre la constructora Stiler y la portuguesa Mota Engil, subcontratado para parte de las obras de ampliación de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) en el Puerto de Montevideo, envió al seguro de paro a más de 100 trabajadores, por atrasos de más de un año en las obras.

Según informa el semanario Búsqueda, el consorcio podría hacer lo mismo con otros 130 trabajadores a fin de mes si no se avanza en una solución.

La empresa belga Katoen Natie, accionista mayoritaria de TCP, estimó las demoras en el cronograma de obras en seis meses.

De acuerdo con Búsqueda, los atrasos se dan en tres áreas principalmente: en las tareas de voladura de rocas y dragado de la zona donde se proyecta la construcción de un nuevo muelle y puesto de atraque; en los trabajos de relleno para ampliar la playa de contenedores; y en los tiempos de revisión y certificación del proyecto de ingeniería.


El Grupo Minerva acordó con los trabajadores del frigorífico Breeders & Packers Uruguay (BPU), ubicado en Durazno, un nuevo convenio colectivo que incluye una rebaja salarial para unos 590 empleados de salarios más altos.

Según dijeron de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines a El Observador, algunos resignaron entre $20.000 y $30.000.

Como parte de este acuerdo, la empresa otorgará una partida de US$ 250.000 a los trabajadores sindicalizados, una indemnización por esta rebaja salarial que se distribuirá en forma proporcional a la caída de ingresos. El convenio será por dos años.

BPU está sin actividad desde agosto del año pasado, y en octubre había anunciado el envío a seguro de paro de 800 trabajadores. El objetivo es volver a faenar en marzo, momento en que se reincorporarán esos empleados.


En el mercado local, el dólar se mantuvo prácticamente estable, en esta ocasión tuvo una mínima baja de 0,08%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 43,481.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 1,33% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $42,30 para la compra y $44,70 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,800. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$ 1.054,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1.215,00. 

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0416. 

El precio en tiempo real del Bitcoin es de U$S 98.693,58. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una baja de 2,96% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).

El valor récord del Bitcoin fue U$S 109.241 el 20 de enero de 2025, horas antes de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos.


OTRAS NOTICIAS

La Policía investiga como homicidio el hallazgo del cuerpo de una persona en un auto incendiado en la zona de Verdisol, en Montevideo. 

El cuerpo fue encontrado por personal de Bomberos, que acudió ante una alerta de un vehículo que se estaba incendiando. Al apagarlo, encontraron a esta persona, que todavía no pudo ser identificada. 


La Policía investiga el hallazgo del cuerpo calcinado de una persona, en una vivienda precaria ubicada a orillas del arroyo Miguelete en la zona de Aires Puros, en Montevideo. 

La Policía acudió al lugar a raíz de una denuncia sobre la aparición de este cuerpo, en una vivienda que se prendió fuego el pasado lunes. 

Se trata de una persona adulta, que aún no pudo ser identificada. 


INTERNACIONALES

El anuncio de Donald Trump de que Estados Unidos "tomará el control" de la franja de Gaza para impulsar su reconstrucción de modo que se convierta en la “Riviera de Medio Oriente”, luego de desplazar a la población palestina actual, despertó el rechazo de la mayor parte de la comunidad internacional. En ese sentido se expresaron organizaciones palestinas, países árabes y gobiernos occidentales y la ONU. 

El movimiento islamista palestino "condenó en los términos más enérgicos las declaraciones de Trump".

Del mismo modo se expresaron Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Turquía y la Liga Árabe. 

El portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres, alertó contra cualquier intento de "limpieza étnica" en Gaza.

La Unión Europea no se pronunció oficialmente aún pero un portavoz del bloque declaró que la Franja de Gaza es una "parte integral de un futuro Estado palestino".

Los gobiernos de Francia, Reino Unido, Alemania y España también manifestaron su desacuerdo. 

Por su lado, China expresó, por medio de su portavoz, que "siempre ha apoyado el gobierno palestino” en Gaza.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que "quienes tienen que cuidar de Gaza son los palestinos, que necesitan tener una reparación por todo lo que fue destruido".


Desde el gobierno de Donald Trump se expusieron ayer algunos matices al planteo realizado 24 horas antes por el presidente republicano. Entre otras cosas, se aclaró que en esa iniciativa no está previsto que Estados Unidos despliegue soldados sobre la Franja de Gaza. 

La portavoz de la Casa Blanca también puntualizó que Trump quería que los palestinos fueran "reubicados temporalmente" fuera de Gaza, en lugar de reasentarlos de manera permanente en países de mayoría árabe como Egipto, como se entendió en la formulación inicial.

Además indicó que Estados Unidos "no financiará la reconstrucción de Gaza".

Sin embargo, el secretario de Estado, Marco Rubio, que estaba de visita en Guatemala, destacó que "la oferta de reconstruir y de encargarse de la reconstrucción" es una propuesta "generosa" y no "hostil". 

“Gaza ha sido dañada terriblemente, si ustedes ven las imágenes se van a requerir miles de millones de dólares para la reconstrucción. Algunas áreas han quedado inhabitables ahora y en el futuro, así que lo que anunció el presidente fue la oferta de Estados Unidos de asumir la responsabilidad de reconstrucción de la región mientras se están despejando los escombros, hay demolición y se elimina la munición no explotada para que la gente pueda vivir con seguridad, es una tarea titánica. Lo que ha hecho el presidente Trump de manera generosa es ofrecer la disposición de Estados Unidos de trabajar en las tareas de limpieza de toda la destrucción que hay en el territorio”.


El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, ordenó hoy al ejército preparar un plan para la partida voluntaria de la población de la Franja de Gaza, luego de las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre que EEUU tomaría el control de esa zona y desplazaría a los gazatíes.

"He pedido al ejército israelí preparar un plan para permitir a los habitantes de Gaza salir voluntariamente", declaró en un comunicado.

El objetivo es dejar "salir a cualquier residente de Gaza que lo desee, a cualquier país que quiera aceptarlos", detalló.

Y agregó: "El plan incluirá opciones de salida a través de pasos terrestres, así como arreglos especiales para salidas por mar y aire".


El gobierno de China acusó a Estados Unidos de "reprimir" a sus empresas tras el anuncio de que los servicios postales de ese país dejarán de aceptar paquetes de China y Hong Kong.

"Instamos a Estados Unidos a dejar de politizar y de reprimir irrazonablemente a las empresas chinas", dijo el portavoz de diplomacia china en alusión a las compañías Temu y Shein. 

Al comienzo de la semana el servicio postal de Estados Unidos había comunicado que "temporalmente" y "hasta nuevo aviso" no recibiría paquetes procedentes de China continental y Hong Kong.

Sin embargo, ayer dio marcha atrás y dijo que finalmente "continuaría aceptando" ese correo.


En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo anunció que recibirá un 40% más de vuelos con deportados desde Estados Unidos, en los que también se incluirán migrantes de otros países. 

La novedad fue comunicada en una rueda de prensa conjunta con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. 

El jefe de la diplomacia de Donald Trump indicó que es "sumamente importante" para Washington esa "disposición" de Guatemala.

Por su parte, Arévalo destacó el acuerdo.

“En este marco nos comprometemos a ampliar las capacidades, para que más guatemaltecos y guatemaltecas puedan regresar a su hogar, en Guatemala, donde lo recibiremos de manera digna y con mayores oportunidades. En ese marco hemos acordado aumentar en un 40% el número de vuelos, de personas deportadas tanto de retornados connacionales, tanto de reportados de otras nacionalidades para su ulterior repatriación”.


En Colombia, tres jerarcas renunciaron luego de una insólita y escandalosa reunión de cinco horas entre el presidente Gustavo Petro y su gabinete que era transmitida en vivo.

Los canales oficiales de la Presidencia emitieron una junta de más de cinco horas en la que el mandatario reprendió a casi todos sus ministros por falta de avances en la ejecución de proyectos.

Por el lado contrario, algunos de los funcionarios se quejaron con Petro por la presencia en la reunión de Armando Benedetti, uno de sus hombres más cercanos, investigado por irregularidades en la financiación de la campaña presidencial y quien enfrenta una denuncia por violencia de género.

Petro fue duro a la hora de hablarle a su gabinete:

“O sea la noticia que sale de aquí, en vez de ser un gran esfuerzo democrático, de mostrar al pueblo cómo es que se gobierna es una pelea entre ustedes. Eso se llama sectarismo, porque ya lo habían previsto antes y el presidente no se deja encerrar, no se deja encerrar”.

Tras la sesión del gabinete renunciaron: Jorge Rojas, jefe del DAPRE, una entidad que ejecuta grandes dineros del Estado, el ministro de Cultura, Juan David Correa y la secretaria Jurídica de la Presidencia, Paula Robledo Silva.  


En Moscú, el Kremlin estimó como "vacías de significado" las declaraciones del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, que dijo estar listo para unas negociaciones directas con su homólogo ruso, Vladimir Putin, 

El portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, recordó además que Zelenski prohibió por decreto, en octubre de 2022, cualquier negociación mientras Putin esté en el poder en Rusia. 

"A pesar de todo, seguimos abiertos a las negociaciones", afirmó el portavoz.


En Francia, el primer ministro, François Bayrou, sobrevivió a dos mociones de censura, que socialistas y ultraderechistas prefirieron no secundar, y logró aprobar los presupuestos del Estado en el Parlamento.

Solo 128 diputados, entre ellos seis socialistas, votaron a favor de la primera moción de censura presentada por la formación La Francia Insumisa, integrada por la izquierda radical, comunistas y ecologistas. 

Para hacer caer al gobierno se requerían 298 votos. 

Una segunda moción de censura contra Bayrou, aliado histórico del presidente Emmanuel Macron, fue presentada por los mismos grupos, pero tampoco prosperó. 

Ambas se presentaron en respuesta a la adopción por decreto de los presupuestos para 2025. Ese tipo de aprobación suele ser habitual en Francia cuando el gobierno carece de mayoría.  


En Corea del Sur, los ministerios de Defensa y Comercio bloquearon en sus computadoras el acceso a la plataforma china de inteligencia artificial DeepSeek, hasta que se aclare cómo utiliza la información de los usuarios.

El Ministerio de Defensa, en un mensaje de texto enviado a la AFP, comunicó que "se han implementado medidas de bloqueo para DeepSeek específicamente para computadoras conectadas a internet utilizadas para el trabajo militar".

Por su parte, la dependencia de Comercio indicó que se bloqueó "temporalmente a DeepSeek debido a que no ha respondido a la petición de la Comisión de Protección de la Información".


En Argentina, el presidente Javier Milei confirmó que retirará a su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a "profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria" de la agencia durante la pandemia.

Milei siguió así los pasos del presidente Donald Trump que, tras asumir el 20 de enero, resolvió la salida de Estados Unidos de la OMS.

En su argumentación, Milei criticó severamente a la OMS por ser “ideólogos de la cuarentena cavernícola” que, según opinó, “en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas”, fue “uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia". 

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el presidente ya dio instrucciones a la Cancillería para cumplir la directiva.

“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud. Cabe aclarar que Argentina no recibe financiamiento por parte de la OMS para la gestión sanitaria, por lo tanto, esta medida, como han dicho algunos en las redes sociales, no representa pérdida de fondos para el país, ni afecta la calidad de los servicios”.


En Argentina, el gobierno de Javier Milei anunció que modificará la Ley de Identidad de Género para "prohibir los tratamientos de hormonización y las cirugías de adaptación del cuerpo en menores de 18 años". 

El portavoz del gobierno de Milei, Manuel Adorni, consideró que "estas intervenciones a las que se expone a los niños son un grave riesgo a su salud tanto física como mental, ya que implica una interrupción en su proceso de maduración". 

La ley, sancionada en 2012, permite hasta el momento a menores de 18 años acceder a esta clase de tratamientos siempre que cuenten con autorización de sus tutores legales o con la conformidad de una autoridad judicial.

El anuncio de Adorni no fue el único vinculado a cuestiones de diversidad, ya que también confirmó que el gobierno "decidió prohibir los traslados en cárceles a raíz de cambios de género".


En Venezuela, la ONG Foro Penal, que lidera la defensa de las personas que están detenidas por razones de conciencia, advirtió que en el país permanecen 54 extranjeros como presos políticos.

La organización indicó que de los 54 extranjeros, cinco son colombianos, dos ecuatorianos, dos españoles y el resto de Italia, Alemania, Argentina, Guyana, República Checa, Países Bajos, Perú, Ucrania y Uruguay.

De esta lista de detenidos, 35 poseen doble nacionalidad: nueve son españoles, ocho italianos, ocho colombianos, tres portugueses, un argentino, un húngaro y un chileno, informó el portal Infobae.


En Brasil, una turista de 26 años murió y otras cinco personas resultaron heridas después de que parte del techo de la Iglesia de San Francisco de Asís, conocida como "iglesia de oro", se derrumbara ayer a la tarde en el Centro Histórico de Salvador Bahía, al noreste del país.

La turista fallecida fue identificada como Giulia Panchoni Righetto, natural de Ribeirão Preto, en el interior de São Paulo, según la Delegación de Protección al Turista (Deltur). Otras cinco personas sufrieron heridas leves.

La joven paseaba en el lugar con su novio y una pareja de amigos. Los hombres no resultaron heridos, ya que estaban en un espacio más alejado. La amiga de la turista sufrió un corte en la frente y fue llevada a un hospital de la ciudad.

El accidente ocurrió alrededor de las 14:30, en el templo de la Orden Primera de San Francisco, que se encuentra en el Largo do Cruzeiro de São Francisco, en el centro histórico, conocido como Pelourinho.  El espacio donde los fieles permanecían durante las misas quedó cubierto de escombros, principalmente de la madera que cubría el techo.

Considerada una de las Siete Maravillas de Origen Portugués en el mundo, la iglesia ya enfrentaba problemas estructurales desde hace años.

Con interior revestido en oro, el templo fundado a principios del siglo 18 fue declarado patrimonio material de Brasil, sin embargo, el reconocimiento del gobierno federal, que debería garantizar la protección del espacio, no impidió que la construcción se degradara los últimos años. 

El derrumbe del techo de la Iglesia de San Francisco de Asís, en el Centro Histórico de Salvador, será investigado por la Policía Federal.

La PF informó que apoyará el trabajo de la Policía Civil. La Policía Federal informó que envió peritos y agentes al lugar para realizar los exámenes iniciales. El objetivo es "recoger de manera rápida y eficiente los primeros elementos sobre el siniestro ocurrido".

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)

Comentarios