Titulares

Noticias del viernes 7 de febrero de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

 Foto: Twitter de Javier García

NACIONALES

Los partidos que conforman la Coalición Republicana aprobaron ayer en su convención departamental a los tres candidatos que competirán juntos en esa alianza por la Intendencia de Montevideo. 

El representante de Cabildo Abierto será Roque García, que afirmó que “se puede recuperar Montevideo”, a la que describió como una “ciudad enferma”. 

Dijo que la capital del país está sufriendo lo que catalogó como una "larga y prolongada decadencia desde hace décadas. Nosotros queremos recuperar Montevideo como si se tratara de una enfermedad”. 

García mencionó cinco ejes de transformación: el primer punto a atender, limpieza e higiene, seguido de transporte y movilidad, gobernanza, descentralización y cultura. 

La candidata del Partido Colorado será Virginia Cáceres, que habló de “incentivar un cambio” y anunció la presentación de sus equipos técnicos la próxima semana. También en su caso, la limpieza será la prioridad. 

"Nosotros queremos incentivar el cambio. Hemos caído en un estado de inercia donde nos cuesta no tolerar pacientemente la ciudad donde vivimos, que es la que no nos gusta, porque alcanza con hablar con los vecinos. Es hora de comenzar a militar el cambio", manifestó. Al igual que Lema, Cáceres dijo que la recolección de residuos es uno de los temas más importantes.

El candidato del Partido Nacional será Martín Lema, que habló de la necesidad de implementar "cambios radicales en la gestión” de la intendencia que deben aplicarse de inmediato, con sentido de “urgencia”, como el caso de la limpieza. 

Dijo que ya tiene un plan que es “urgente e integral”, que debe dar resultados en el primer año y porque abarca todo el proceso, para el que propone usar “tecnología de vanguardia”. Y dijo estar dispuesto a no amputarse “ninguna herramienta”, y mencionó específicamente la posibilidad de “privatizar el servicio de recolección de residuos”. Pero es tan grave el problema, a su criterio, que hay montevideanos que hoy están “conviviendo con focos infecciosos, con la presencia de ratas y basurales”, que requiere de la declaración de “emergencia sanitaria” lo que permitirá, dijo, la colaboración de otros actores. 


En el Frente Amplio, Mario Bergara presentó ayer su precandidatura a la Intendencia de Montevideo.

Bergara estuvo acompañado por el presidente de la coalición de izquierdas, Fernando Pereira, y por representantes de todos los sectores que respaldan su postulación, entre ellos su agrupación, Seregnistas, y el Movimiento de Participación Popular (MPP)

En su discurso, reconoció que en Montevideo “hay problemas que son crecientes”, como que "cada vez tenemos volúmenes de residuos más grandes por las pautas de consumo, y más vehículos por el desarrollo en términos de movilidad individual".

Bergara habló de “baches” que habrá que solucionar rápidamente en esos temas y aseguró que en breve tendrá un “plan específico” para aplicar en los primeros meses de gestión. 

Además, consideró que hay que "ordenar el vínculo financiero con el gobierno nacional" porque Montevideo y Canelones "fueron tan discriminados por parte del actual gobierno, en cuanto a retacear recursos, programas, bloquear financiamientos". Se trata, dijo, de desafíos que hay que mirar en el mediano y largo plazo.

Bergara cuestionó que la oposición departamental hable de “cambio” por el “cambio en sí mismo” y aseguró que, desde 1990, el Frente Amplio “cambió a la ciudad”. 

“Hemos logrado matar a esas hormigas que se comían las toneladas de azúcar en los depósitos de la intendencia. Hemos ordenado el funcionamiento con más transparencia, con más igualdad, con gente que entra por concurso, con muchas cosas para mejorar. Y vamos a seguir mejorando. Con mucho diálogo con la gente”. 

En la coalición de izquierdas se descuenta que Bergara será uno de los tres candidatos que llevará esa fuerza política a las elecciones y que serán refrendados por el plenario departamental el próximo lunes. Los otros dos serían Verónica Piñeiro y Salvador Schelotto. 


El presidente Luis Lacalle Pou y su sucesor, Yamandú Orsi, coincidieron ayer en el Congreso de Intendentes. 

Este jueves tuvo lugar la última sesión antes del cambio de administración, que estuvo destinada a despedir al gobierno saliente y saludar al entrante. 

Lacalle Pou y Orsi no llegaron a compartir escena, pero se saludaron cuando el primero se estaba retirando. 

En su discurso, Lacalle Pou transmitió su visión sobre la recta final de su gestión. 

“Si de algo me ha servido este tiempo, además de administrar y firmar alguna obra importante, es mirar y agradecer”. Además de mostrar gratitud a los intendentes. “El trabajo en conjunto. Varios planes del gobierno se beneficiaron con una adaptación cuando fueron canalizados por los gobiernos departamentales”. 

Orsi, en tanto, prometió un diálogo “directo” con los intendentes durante su gestión. 

“Tenemos mucha tela para cortar y mucho para hacer. Tengo la suerte y el honor de tener un equipo con la OPP que tiene la camiseta puesta, se van a hacer cargo. Tanto Rodrigo, Jorge como Juan Manuel, van a ser los interlocutores permanentes. Pero yo soy de la escuela de la reunión directa con los intendentes y aquella impronta de los encuentros en Anchorena que un presidente supo instalar, yo con gusto lo quiero retomar", dijo.


El gobierno electo de Yamandú Orsi confirmó ayer a los jerarcas que estarán al frente de las direcciones y organismos vinculados a la cultura a partir del 1 de marzo.

 La titular de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) será María Eugenia Vidal; Gustavo Zidán estará al frente del Instituto Nacional de Artes Escénicas y  Martín Craciún dirigirá el Instituto Nacional de Artes Visuales. 

Valeria Tanco será directora del Instituto Nacional de Letras; Gustavo Berriel, encabezará el Instituto Nacional de Música; Marcel Suárez estará al frente de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Nación. 

El presidente del Sodre será Luis Pérez Aquino; Erika Hoffman estará al frente del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan) a cargo de todos los medios del Estado, y también será la directora de Canal 5. 

Gisella Previtali en la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) rechazó ayer el recurso presentado por Redes Amigos de la Tierra contra el llamado a licitación para la construcción del proyecto Neptuno, relativo a la instalación de una planta potabilizadora de agua  en Arazatí, San José. 

La decisión del TCA se basó en que la acción de nulidad fue presentada fuera del plazo de diez días establecido por la ley, que a partir de la publicación del llamado en el Diario Oficial. 

La demanda realizada en setiembre de 2023 por Redes Amigos de la Tierra impugnaba el llamado por considerarlo inconstitucional. Argumentaba que, al  implicar actores del sector privado en el proceso de producción y distribución de agua potable, se contraviene el artículo 47 de la Constitución, que fue reformado por el plebiscito de 2004 y plantea que “el servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”. 

Además señalaban el último inciso del artículo 188 de la Constitución, que establece mecanismos de asociación con privados y excluye expresamente al servicio de agua potable y saneamiento, algo que también fue agregado en la reforma constitucional aprobada en octubre de 2004.

Si bien los fallos del Tribunal de lo Contencioso Administrativo no son revocables por ser este el máximo órgano de la Justicia Administrativa, la organización evalúa presentarse ante la Conferencia de las Partes, que es el máximo órgano deliberativo y de decisión del Acuerdo de Escazú, donde se plantearía el incumplimiento por parte del Estado de sus obligaciones para garantizar la participación efectiva a la sociedad civil en la gestión de los recursos hídricos.

Aparte, aún está pendiente de resolución un recurso administrativo presentado por el sindicato de OSE  contra el otorgamiento de la autorización ambiental previa, que fue aprobada con unas 20 condicionantes impuestas a la empresa constructora Consorcio Aguas de Montevideo, relacionadas con la preservación del ambiente, la calidad de la gestión y el vínculo con la comunidad. 


La empresa República Ganadera informó que avanza en su proceso de reorganización y aseguró que está negociando un convenio concursal. 

A través de un comunicado, consignado por El País, la firma dice haber intensificado desde diciembre sus esfuerzos para alcanzar una “solución sostenible,” con “más de 400 reuniones presenciales con inversores” y “negociaciones semanales” con la comisión de abogados que representa a un grupo de acreedores.

Según República Ganadera, se han promovido espacios de diálogo en la Liga de Defensa Comercial, con el objetivo de estructurar una propuesta viable. 

Paralelamente, dice haber implementado ajustes operativos y estructurales para preservar sus activos y garantizar la continuidad de su actividad.

En ese sentido destaca la posibilidad de un acuerdo privado de reorganización, que, aunque aún no definitivo, constituye una base fundamental para el convenio concursal que la empresa busca presentar.”.

República Ganadera dice haber diseñado un “plan de negocios sólido, en colaboración con grupos de inversores, con el propósito de dar respaldo financiero a la solución concursal y garantizar su viabilidad a largo plazo”. 

En el plano judicial, la empresa dice haber cumplido con la presentación de los documentos requeridos y espera la resolución del juzgado sobre la apertura del concurso voluntario. No obstante, reiteró que su intención es alcanzar un convenio concursal viable, basado en los avances logrados con los acreedores y el plan de negocios desarrollado.


El último informe de UTE indicó que hasta la tarde de ayer unos 3.800 hogares permanecían sin energía eléctrica en todo el país, a consecuencia del fuerte temporal que afectó el miércoles a gran parte del territorio nacional. 

A las 23 horas del miércoles se había registrado el pico de afectados: 37.000 clientes de la empresa permanecían sin luz. Los departamentos más afectados fueron Rocha, CErro Largo y Tacuarembó. 

La Dirección Nacional de Bomberos, en tanto, realizó 51 intervenciones en Montevideo, Canelones y San José, a raíz de los vientos fuertes que se registraron en esas zonas, destinadas en su mayoría a atender caídas de árboles. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La tasa de informalidad laboral fue de 22,7% en 2024, con un pico de 48,8% en el departamento de Artigas, según un estudio presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística.

La informalidad es levemente superior en los hombres: 23,6%, contra 21,6% para las mujeres.

Mientras Artigas es el departamento con la mayor tasa de informalidad, seguido por Cerro Largo con el 45,5%, Montevideo y Flores son los que presentan la tasa más reducida: 14,4% y 16,9% respectivamente.

Si se analiza según el tipo de ocupación, hay un alto porcentaje de informalidad entre los cuentapropistas, donde la informalidad trepa al 60,9%. Le siguen los contratistas dependientes, de los que el 46,5% son considerados informales. El índice es notoriamente menor entre empleados, con el 10,4%, y empleadores, con el 5,9%.

Este informe brinda un panorama detallado sobre la subutilización de la fuerza de trabajo uruguaya, a partir de una reciente revisión de las recomendaciones de medición de la Organización Internacional del Trabajo.

Otro dato que agrega el informe presentado ayer es la tasa combinada de subocupación y desocupación. Esto es, la medición de las personas desocupadas, que están buscando empleo y están disponibles para trabajar, sumados a los que tienen empleo pero con insuficiencia de horas de trabajo. Esa tasa combinada es hoy de 16,7%.


Uruguay colocó ayer un bono global por US$ 1.500 millones en el mercado internacional de deuda.

En la primera operación del año, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió un bono con vencimiento final en febrero de 2037, que tuvo demanda cercana a US$ 5.400 millones.

Este paso concretado este jueves forma parte del programa de financiamiento del Gobierno Central para 2025, y también incluyó recompra de bonos globales cortos en dólares con vencimientos en 2027 y 2031, por US$ 300 millones.


En el mercado local, el dólar ayer se mantuvo estable. El interbancario fondo operó en promedio a $ 43,482.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 1,33% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una suba de 11,28% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2024).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $42,25 para la compra y $44,65 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,786.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1054,75. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1215,00. 

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0389.  


OTRAS NOTICIAS

Un representante del ex policía considerado como un “testigo clave” en la investigación contra Gustavo Penadés y que permanecía en paradero desconocido se presentó ayer ante la Justicia para fijar un nuevo domicilio. 

Federico Rodríguez cumplía una condena en régimen de libertad a prueba, condenado por su participación en la “trama” urdida por el ex senador para entorpecer la investigación en su contra. Su desaparición fue denunciada el miércoles por la fiscal del caso, Alicia Ghione. 

Según TV Ciudad, el representante planteó que la ausencia de Rodríguez estaba vinculada a la amenaza en su contra que surgió de una conversación entre el ex director del Comcar Carlos Taroco y otra persona privada de libertad.

La fiscalía no lo había podido ubicar ni en los dos celulares ni en el domicilio que estableció ante las autoridades, por lo que inició una búsqueda con los equipos de Delitos Complejos y Asuntos Internos que tampoco dio resultado.


El ministro del Interior, Nicolás Martinelli, informó ayer sobre la formalización de tres personas por el homicidio de un policía de 30 años, asesinado el lunes en el Barrio Marconi, de Montevideo. 

Se trata de dos hombres de 20 y 23 años, y de la hermana de uno de ellos. Fueron enviados a prisión preventiva hasta el 6 de agosto. 

Los dos hombres cumplían con una pena en libertad a prueba por otros delitos, y fueron descubiertos hablando sobre el asesinato a través de una llamada telefónica por un celular intervenido en otra investigación.


INTERNACIONALES

El presidente Donald Trump insistió ayer en que "la Franja de Gaza será entregada a Estados Unidos por Israel al final de la lucha", y los palestinos serán "reasentados en comunidades más seguras y hermosas". 

Además Trump aclaró: "¡’No será necesario ningún soldado de Estados Unidos! ¡La estabilidad en la región reinará!", escribió en su red Truth Social.

En diálogo con periodistas, el mandatario republicano se refirió al rechazo que generó a nivel de la comunidad internacional su propuesta de desplazar la población de Gaza.

“Jordania aceptará a la gente, ya sabe, a la gente de Gaza y creo que Egipto también. Escuché a alguien decir que no lo harán, pero creo que lo harán. Estoy seguro de que lo harán”.

El portavoz de Hamás, Hazem Qasem, condenó la iniciativa y aseguró que constituye "una declaración de intención de ocupar el territorio palestino". "Gaza pertenece a su pueblo y ellos no se irán", subrayó el vocero. 


En Panamá, el gobierno calificó de "falsedad absoluta" el anuncio del gobierno de Estados Unidos de que sus barcos no pagarán por transitar el canal de Panamá, un peaje que Donald Trump considera "absurdo".

En plena crispación por la amenaza de Trump de retomar el control de esa vía interoceánica, el presidente panameño, José Raúl Mulino, dijo que la versión según la cual su gobierno aceptó que sean gratuitos los peajes para naves oficiales estadounidenses está basada en "mentiras" y en "una falsedad absoluta".

El Departamento de Estado afirmó en redes sociales que el gobierno panameño acordó "no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de Estados Unidos", lo cual representaría un "ahorro" de millones de dólares.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo en República Dominicana que le "parece absurdo" que su país deba pagar tarifas "para transitar una zona" que está obligado "a proteger en tiempo de conflicto".

En tanto, en conferencia de prensa Mulino rechazó el comunicado del Departamento de Estado sobre el canal de Panamá. 

“No me gustó, pero me apena decir que tengo que rechazar ese comunicado del Departamento de Estado, porque está basado sobre una falsedad y así por lo menos en mi librito no se manejan las relaciones bilaterales de dos países amigos y socios a través de la historia”. 


En República Dominicana, el gobierno del presidente Donald Trump incautó un avión perteneciente a la administración de Nicolás Maduro, que había sido usado por varios jerarcas venezolanos.

En presencia del secretario de Estado Marco Rubio, un fiscal dominicano y un representante de las fuerzas del orden de Estados Unidos pegaron un cartel que decía "incautado" en el avión Dassault Falcon 200, de bandera venezolana, que se encontraba en la pista de aterrizaje militar de Santo Domingo.

Este es el segundo avión incautado por Estados Unidos a Venezuela en menos de un año, pero el primer gesto de mano dura de la administración de Donald Trump en relación a Nicolás Maduro.

Rubio dijo que el avión era usado para evadir las sanciones estadounidenses y el control de lavado de dinero. 

Según el Departamento de Estado, funcionarios de Venezuela utilizaron esa aeronave para volar a Grecia, Turquía, Rusia, Nicaragua y Cuba, y la habían llevado a República Dominicana para mantenimiento.


En Estados Unidos, un juez suspendió el plan de salida propuesto por la administración de Donald Trump a dos millones de funcionarios federales, quienes debían elegir entre renunciar con indemnización o ser despedidos.

Un juez federal de Massachusetts suspendió el plazo límite, que vencía a media noche, para las salidas voluntarias, y programó una nueva audiencia para el lunes, según el Washington Post. 


El ejército israelí anunció que atacó dos ubicaciones en Líbano "que contenían armas de Hezbolá”, a pesar del acuerdo de alto el fuego establecido a finales de noviembre.

Según un comunicado militar publicado en redes sociales, se "continúa operando para eliminar toda amenaza".

En el acuerdo que dio pie a la tregua entre Israel y Hezbolá, se establecía que el ejército hebreo debía culminar el 26 de enero su retirada del sur de Líbano, donde sólo pueden desplegarse las fuerzas armadas libanesas y las tropas de paz de la ONU. Sin embargo, este plazo se pospuso hasta el 18 de febrero. 


En Ucrania, el gobierno de Volodimir Zelenski afirmó que está listo para abrir un corredor para evacuar a los cientos de civiles residentes en las zonas ocupadas por las tropas de Kiev en la región rusa de Kursk si Moscú lo pide.

"Estamos preparados para abrir un corredor humanitario en la región de Kursk en caso de petición oficial de la Federación de Rusia", afirmaron fuentes de la presidencia ucraniana a la AFP. 

El Ministerio de Defensa ruso afirmó que había rechazado una nueva ofensiva de las tropas ucranianas en esa región.

De su parte, el presidente ucraniano, Zelenski, celebró y felicitó a sus tropas por controlar partes de ese territorio desde hace seis meses. 


En Colombia, el presidente Gustavo Petro, dijo que el negocio de la cocaína en el mundo podría desmantelarse si se legalizara esa droga que, agregó, "no es más mala que el whisky".

En medio de un inédito consejo de ministros transmitido en vivo, el mandatario izquierdista se refirió a la legalización de la cocaína. 

“La cocaína es ilegal porque la hace América Latina, no porque sea más mala que el whisky. Cuando los científicos analizan, no es más mala que el whisky”

“Si uno quiere la paz hay que desmantelar el negocio” del narcotráfico, siguió Petro, y agregó: "Se podría desmantelar fácilmente si legaliza la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos".

Colombia es el mayor exportador de cocaína del mundo. Según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la producción en ese país crece desde 2014: aumentó un 53% en 2023 hasta alcanzar las 2.600 toneladas anuales.


En Colombia, las autoridades anunciaron la detención de Luis Alfredo Carrillo, alias "Gocho", integrante de la pandilla criminal venezolana Tren de Aragua y acusado de haber participado en el asesinato en Chile del exmilitar y opositor venezolano Ronald Ojeda.

La policía colombiana lo ubicó en el municipio rural del departamento de Boyacá, cercano a la frontera con Venezuela, "en atención a una notificación roja de Interpol", informó la Fiscalía en un comunicado.

La Justicia chilena había solicitado el requerimiento de Carrillo por cargos de asociación criminal, secuestro extorsivo y secuestro con homicidio. 

Lo señalan de formar parte del grupo armado que se llevó al exmilitar venezolano, lo mantuvo en cautiverio y finalmente le causó la muerte. 

Ojeda era descrito por el gobierno de Nicolás Maduro como un “traidor a la patria” y tenía la condición de asilo político en Chile desde noviembre de 2023. Fue secuestrado en febrero de 2024 y apareció muerto diez días después.


En Ecuador, los candidatos presidenciales Daniel Noboa y su rival izquierdista Luisa González cerraron sus campañas en un último intento para convencer a los votantes indecisos para las elecciones del próximo domingo. 

La campaña electoral estuvo dominada por el aumento de la violencia de los cárteles y la crisis económica.

En su acto de cierre en Quito, el joven mandatario elegido en 2023 para completar los 18 meses restantes del período de su antecesor, Guillermo Lasso, dijo que “Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo".

"Nosotros ya no somos una promesa, nosotros somos una realidad. ¿De qué? Una realidad: este país ya decidió. Ahora a proteger los votos, a proteger la voluntad del pueblo".

En Guayaquil, González, en tanto, clamó por un "cambio" y tachó al presidente ecuatoriano de "mentiroso". "Ya no resistimos más. Nos gobiernan indolentes", lanzó la izquierdista. 

"Las ofertas de la campaña que se hicieron en el 2023 eran para cumplirlas en un año y medio. No en dos, no en tres, en un año y medio. ¿Cumplió? No solo que no cumplió, sino que hizo todo lo contrario".


En Brasil, el presidente Lula da Silva salió al cruce de su par norteamericano, Donald Trump, luego de que éste propusiera que Estados Unidos tome el control de la Franja de Gaza para su reconstrucción.

En una entrevista con las radios Metrópole y Sociedad, del Estado de Bahía, Lula  consideró que los dichos de Trump son provocaciones. 

“Yo respeto la elección del presidente Trump que fue electo por el pueblo estadounidense para gobernar Estados Unidos, tiene todo mi respeto para gobernar Estados Unidos. Para gobernar relaciones democráticas y civilizadas con el resto del mundo. Pero no fue elegido para mandar en el mundo, fue electo para gobernar Estados Unidos”.


En Chile, el Juzgado de Garantía de Punta Arenas dictó el sobreseimiento definitivo del presidente Gabriel Boric en la causa por supuesta difusión de imágenes privadas de hace 10 años.  

El juez Cristián Armijo Silva determinó que luego de finalizar las diligencias de investigación, se estableció la “total y completa inocencia” del presidente. 

De esa forma, hizo lugar a la petición del fiscal regional que  el pasado 7 de enero había solicitado el cierre del caso, argumentando la inexistencia de delito.

La denunciante, quien fuera colega de Boric, afirmó que durante una práctica profesional en Punta Arenas se le perdió un pendrive con imágenes privadas, que años más tarde vio circular por internet y cuya difusión atribuyó al presidente cuando era dirigente estudiantil. 


También en Chile, entró en vigor el Acuerdo Comercial Interino (ATI) entre la Unión Europea y ese país, con el objetivo de potenciar la competitividad de las empresas. 

La Comisión Europea informó que el acuerdo supone enfrentar desafíos globales como la reducción de riesgos en las cadenas de suministro y la lucha contra el cambio climático.

Además, permitirá la eliminación de aranceles a casi la totalidad de las exportaciones europeas y mejorará el acceso a materias primas críticas como el litio y el cobre, informó Infobae. 

En concreto, las empresas de ambos territorios encontrarán beneficios inmediatos, como el acceso preferencial a mercados.


En Argentina, después de la polémica creada por el anuncio de que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS), el presidente Javier Milei parece decidido a subir el tono de su pelea con la llamada “agenda progresista”.

Ahora dijo que, además, Argentina acusará ante la Corte Penal Internacional al director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus, por delitos de lesa humanidad cometidos durante la gestión de la pandemia.

El debate puso el foco en si en realidad el gobierno de Milei tiene una intención de cambiar su política de salud pública o si todo se reduce a un alineamiento automático con las políticas de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump.

En realidad, el ambiente político venía recargado por sus discursos sobre las políticas de género y por la masiva marcha de repudio del fin de semana. Lejos de distender la discusión, después de esa marcha Milei modificó por decreto la Ley de Identidad de Género, de manera que quedaron prohibidas las cirugías y tratamientos hormonales a menores.

Y recién había empezado esa polémica cuando se supo que Milei tiene en carpeta la decisión de que Argentina abandone el Tratado de París, donde se definen objetivos para combatir los efectos del cambio climático.

Con el estilo contundente que lo caracteriza, Milei calificó ese tratado como “un fraude”. Argentina había ingresado en 2016, bajo la presidencia de Mauricio Macri.

Milei se alineó con quienes plantean que ninguno de los cambios climáticos que están ocurriendo son consecuencia de la acción humana, lo cual exacerbó el debate, en el que expertos en el tema energético lo acusaron de negacionista y “terraplanista”.

Pero hay un costado económico en esta decisión, porque implica un guiño a la administración Trump, luego de que el presidente estadounidense derogara el llamado “Green New Deal” que buscaba acelerar la sustitución de combustibles fósiles por energía renovable.

Trump acaba de confirmar que una prioridad de su gobierno será aumentar la producción petrolera, de forma tal de abaratar la nafta y de esa forma combatir la inflación en Estados Unidos.

De hecho, ayer el petróleo cayó a su cotización más baja desde la elección de Trump.

Milei, que dentro de dos semanas volverá a Estados Unidos para participar en la Conferencia de Acción política conservadora, se reencontrará con altos funcionarios de la administración Trump, como su amigo Elon Musk.

El objetivo de Milei es posicionar a Argentina como un protagonista de la exportación petrolera, ahora que el yacimiento de Vaca Muerta, tras inversiones por 11 mil millones de dólares, alcanzó un volumen récord de producción.

Y la salida del Acuerdo de París va en línea, precisamente, con la percepción de Argentina como proveedor confiable del petróleo shale oil, uno de los más criticados por el movimiento ambientalista por su polémico método de extracción.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

La selección de Uruguay jugará hoy ante la de Argentina en el Sudamericano Sub 20 de Venezuela a las 19:30 horas.

El encuentro se desarrollará en el estadio Brígido Iriarte de Caracas.

La selección uruguaya debutó con una derrota 1-0 ante Brasil en la ronda final que juegan los seis mejores equipo de torneo de Conmebol. Argentina llega tras un triunfo 2-1 frente a Chile.

Este campeonato clasificará a cuatro países (o cinco si Chile termina entre los cuatro primeros) al Mundial que se disputará en setiembre.

También jugarán hoy Colombia vs Brasil a la hora 17.00 y a las 22.00 Paraguay con Chile.


Nacional y Peñarol se enfrentarán el domingo 9 de febrero por la segunda fecha del Torneo Apertura.

El partido se jugará a la hora 19:30 en el Gran Parque Central, que solo tendrá público local.

Las entradas para público tricolor se venden desde el pasado martes y ya hay varias tribunas agotadas.

Comentarios