Jorge Gandini

Comenzó su carrera política en los 80. Comenzó a militar en el sector Por la Patria durante la dictadura militar, agrupación que se formó en torno a Wilson Ferreira Aldunate.  A lo largo de su trayectoria política, fue el primer director del Instituto Nacional de la Juventud, entre 1991 y 1995, senador suplente entre 1995 y el 2000, y diputado entre 2005 y 2020. 

Hoy lidera el sector Por La Patria y reafirma su postulación como “la candidatura wilsonista” dentro del Partido Nacional, dijo a En Perspectiva. Asegura que tiene una “mirada diferente” y que se “lleva mejor” y tiene “capacidad de diálogo” con los sindicatos, la Udelar y comunidades de la cultura, agregó.


Claves programáticas de la precandidatura de Jorge Gandini

“Yo puedo” es su eslogan de campaña y explicó que expresa “un grito de voluntad” para representar las ideas propias que no se encuentran en otros sectores de su partido: “El wilsonismo siempre estuvo en la frontera”.

En la presentación pública de sus técnicos invitó a Ignacio Munyo, economista y director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), y dijo: “Nos apropiamos del trabajo de Ceres”, en referencia a los diagnósticos y propuestas del centro, en los que se apoyará para elaborar su propio programa. Su foco es pensar en “un país seguro, integrado y desarrollado promoviendo un Uruguay de oportunidades”. 

En la entrevista, resaltó la importancia de “trabajar los impuestos como una oportunidad para direccionar el gasto” y que es defensor del IVA personalizado para que “algunos tipos de consumo” no tengan impuestos y sean “más accesibles”.

El jueves 13 de junio, Gandini presentó en el Parlamento un acuerdo para presentar a todos los partidos políticos que “permita llegar a las elecciones nacionales con una ley de urgente consideración (LUC) que contenga el pacto antinarco y una nueva gestión de la privación de libertad”. El acuerdo plantea blindar las fronteras y el espacio aéreo y marítimo, un respaldo legal a militares que actúen en funciones de apoyo, reglamentar la ley de allanamientos nocturnos, mover el  Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) del Ministerio del Interior y transformarlo en un servicio descentralizado.

Universalizar los estudios superiores. Gandini expresó en entrevista con En Perspectiva la necesidad de desarrollar más espacios de educación terciaria en el interior del país para “motivar” a los estudiantes que residen en estas localidades.

Ministerio de Comercio. Según explicó a En Perspectiva, esta entidad tendría la responsabilidad de fomentar el intercambio de bienes con mercados en el exterior. En esa línea, destacó la importancia de separar las prioridades comerciales de las diplomáticas, con un organismo por fuera del Ministerio de Relaciones Exteriores. De todas formas, acotó que no necesariamente sumaría una nueva cartera, si no que evalúa la posibilidad de unir Relaciones Exteriores con Turismo.

Plebiscitos. El precandidato está de acuerdo con aprobar los allanamientos nocturnos y no apoya la reforma de la seguridad social impulsada por el PIT-CNT.



Últimas noticias de Jorge Gandini