Titulares

Noticias del lunes 2 de junio de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Persona en situacion de calle en el Centro de Montevideo. Foto: Mauricio Zina /  adhocFOTOS

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) trata de establecer las razones de la muerte de una persona de 48 años, que vivía a la intemperie en la plaza de la ex Terminal Goes, en Montevideo, y que falleció el pasado sábado. 

El hombre se desplazaba en una silla de ruedas, ya que hace algún tiempo le habían amputado una pierna. Vendía curitas y se desempeñaba como cuidacoches en la zona. 

El hecho fue informado por el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila.

Civila sostuvo que “no se sabe todavía la causa del fallecimiento”. Además, explicó que en varias ocasiones el hombre había ingresado al sistema de refugios, y que pidió cupo y después no ingresó, rechazando el lugar solicitado. Mencionó que en otras oportunidades “equipos del Mides fueron a buscarlo y él decidió no ingresar”.

Comentó que el último antecedente fue el 19 de mayo, cuando “se logró que ingresara a un refugio, pero después tuvimos conocimiento – dijo- de que fue internado en un hospital de ASSE. El equipo base fue al alta de él en el hospital a buscarlo y ya se había retirado; esto fue pocos días antes de esta situación”.

“Hay algo que para nosotros es muy importante que es pedirle a la ciudadanía que por favor nos alerte sobre las personas en situación de calle. Cuando ven a alguien en calle que nos llamen. Tenemos un 0800, 0800 8798, tenemos un número de WhatsApp que es el 092 910 000, Por favor que nos llamen, podemos estar salvando una vida”.

Según El País, el hombre no quería asistir a refugios, por temor a perder el lugar de cuidacoches en la zona donde trabajaba. 

Respecto de cómo se viene trabajando en el Plan Invierno, el ministro comentó que en estos días han expandido los cupos del sistema, al punto de que el viernes hubo 115 cupos disponibles que no se usaron. Es decir, se usaron una cantidad de cupos porque creció la demanda, pero a su vez quedaron cupos disponibles para otras personas.

 Además, recordó que para el uso de la internación compulsiva “se tiene que configurar una cierta situación, lo tiene que ver un médico y aceptar que se utilice dicha opción. Entonces, entretanto, necesitamos que las personas nos avisen para ir a asistir”.

Civila insistió: “Pedimos que nos llamen al 0800 7898 para alertar sobre esas situaciones, y también al Whatsapp 092 910 000”. “No nos vamos a quedar quietos con esto”, dijo el jerarca, y explicó que, además de expandir la cantidad de cupos, hay propuestas y opciones ya anunciadas semanas atrás.

Civila informó que a partir de la segunda quincena de junio se van a generar centros barriales comunitarios, que en principio serán nueve, que van a tener asociadas duplas de funcionarios que saldrán a la búsqueda de personas en situación de calle “para establecer un vínculo, porque esto no es una cosa de una sola vez. Hay que conversar y conocer a las personas”.

En ese sentido, agregó que en esas duplas estará contemplada también la figura de los agentes comunitarios. “Son personas que conocen el barrio y que pasaron incluso por situación de calle, lo que permitiría tener un diálogo distinto”, concluyó el ministro.

El Mides había anunciado el 15 de mayo que comenzaban las acciones del Plan Invierno y, con ello, la búsqueda y asistencia de ciudadanos en esas situaciones.


El ministro Alfredo Fratti comparecerá esta mañana junto al directorio del Instituto Nacional de Colonización (INC) en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado, para defender la polémica compra de la estancia María Dolores, en Florida, por US$ 32,5 millones. 

La instancia tendrá lugar luego de la dimisión, anunciada el jueves, del presidente del INC, Eduardo Viera, que luego recibió el respaldo del presidente Yamandú Orsi. El presidente aseguró se continuará con las líneas de trabajo que hasta ahora se venían aplicando en esa institución. 

El apoyo del mandatario fue expresado el viernes, un día después de que Viera renunciara a Colonización, en una reunión en que participaron además el el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el prosecretario, Jorge Díaz.


La agrupación Mujeres Nacionalistas publicó ayer un comunicado de apoyo a la designación de Beatriz Argimón como embajadora ante la Unesco. 

El comunicado fue compartido por la ex senadora Gloria Rodríguez. Según se expresó allí, el nombramiento “es motivo de orgullo”, no solo por lo que representa en términos institucionales y diplomáticos, sino también por lo que “significa para la historia de la participación política de las mujeres nacionalistas en Uruguay". 

Las integrantes de Mujeres Nacionalistas resaltaron que Beatriz Argimón "ha abierto caminos, con coraje, convicción y compromiso, en un espacio históricamente reservado a otros". "Su papel como primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la República marcó un antes y un después, y su incansable militancia sigue siendo un faro para muchas compañeras", remarcaron.

El comunicado concluye: "Nos honra que una mujer nacionalista, con su trayectoria y su integridad, sea quien represente al país en un ámbito tan relevante como la Unesco. Le deseamos el mayor de los éxitos y cuenta, como siempre, con nuestro apoyo y reconocimiento".


La decisión del gobierno de designar como embajadoras a la ex vicepresidenta Beatríz Argimón y la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores Carolina Ache fue criticada el viernes por algunos voceros del oficialismo que se sumaron a la controversia planteada inicialmente por voceros de la oposición.

Según lo que informó el jueves el canciller Mario Lubetkin, Argimón será embajadora en la Unesco y Ache en Portugal.

El senador frenteamplista Óscar Andrade dijo el viernes que no entiende el nombramiento de Ache y agregó que el tema podría ser tratado este lunes en la bancada oficialista.

“No entiendo la designación. No entiendo cuáles son los fundamentos de la designación. Lo veremos primero en la bancada y lo explicará después el canciller”. 

"Me cuesta entender cuáles son los argumentos para (designar) personas que de alguna manera estuvieron involucradas en ese proceso, tomarlas en cuenta para responsabilidades de representación", afirmó el legislador frenteamplista.

Sobre la posibilidad de votar la venia, indicó: “Se tiene que discutir en la bancada. La bancada lo tiene que resolver. Y no voy a adelantar mi posición sobre este tema, por más que se puede interpretar”.

Por su parte, el socialista Gustavo González se mostró "sorprendido, como todo el mundo” con las nominaciones. 

Hablando sobre el caso de Argimón, González dijo que le daría ese puesto “a muchos compañeros del Frente Amplio que han tenido una trayectoria en educación". Al igual que Andrade, dijo que escuchará el fundamento del gobierno, pero reafirmó su sorpresa y dijo que esto “no ha caído muy bien en la base frenteamplista”. 

En filas nacionalistas, donde los cuestionamientos más severos fueron planteados desde el primer momento por los senadores Graciela Bianchi (Aire Fresco), Javier García y Sebastián Da Silva (de Alianza País), Bianchi agregó el viernes que durante el período de gobierno anterior la ex vicepresidenta “ha tenido actitudes de acercamiento” al Frente Amplio (FA). 

Según la senadora, “no me sorprende, se lo dije a mis compañeros. Creo que en algún momento se lo dije a Luis [Lacalle Pou] también. Ella operó con el Frente Amplio los cinco años”, aseveró. 

Bianchi sostuvo que “algunas cosas” fueron “evidentes” y “se supieron”, a pesar de que se evitó para “salvar la unidad del partido”. Mencionó el caso del veto parcial del Poder Ejecutivo sobre la ley para cubrir parte de las deudas de Casa de Galicia.

“Si no hubiéramos estado algunos monitoreando toda la situación -y a mí me había tocado presidir la Asamblea General, porque yo era presidente en ese momento-, [Argimón] hizo todo lo posible para que se levantara el veto”, aseguró Bianchi y acotó que el expresidente “lo sabe”.

También se refirió a la ley de paridad de género, que Argimón envió a la Comisión de Equidad de Género, donde “nadie sabía derecho”, “para que saliera el informe favorable”, según Bianchi, cuando “tenía que ir a la Comisión de Constitución y Legislación porque modificaba todo el sistema electoral, y así se le indicó”. 

La senadora brindó otros ejemplos y apuntó a “actitudes sistemáticas” de Argimón, que “eran propias de quien estaba trabajando para su interés personal”. “Cada vez que era vicepresidente yo tenía cerrado el despacho” y Argimón le “sacaba el personal de Secretaría”, aseguró.

García expresó en tanto que en la nueva responsabilidad que va a asumir Argimón es “una representante del gobierno del FA”.

Por su parte, el senador Luis Alberto Heber, del Herrerismo, se distanció de quienes hicieron "críticas duras" a Argimón.

En una entrevista con Desayunos Informales, Heber sostuvo que eso correligionarios suyos “se fueron de mambo".

“Me parece que la crítica cabe, de que podíamos haber tenido una instancia, sobre todo para conversar aunque fuera personal. Porque ella es muy emblemática, fue la vicepresidenta, o sea que no es cualquier miembro del partido. Pero de ahí a hacerle críticas duras me parece que hay un paso”.

Por su parte, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo que le sorprende la “crueldad” de los comentarios sobre la designaciones de Ache y Argimón.

Hablando en una conferencia de prensa, Sanchéz señaló:

"Yo no voy a discutir con mis compañeros por la prensa y la verdad que me asombra enormemente la crueldad con la que se discuten las cosas. No por el caso de Andrade sino por el caso que se ha discutido con respecto a la Vicepresidenta de la República".

"Aquí hay un gobierno nacional que entiende que la política exterior tiene que ser una política de Estado y que, en definitiva, lo que estamos haciendo es colocando en el servicio exterior, dentro de lo que son las embajadas políticas (…) es tener una mirada amplia".

Sánchez comentó que existe una "enorme minoría nacional" que cree que la amplitud no es el camino. "No hemos pedido nada a cambio más que representar al Uruguay dignamente en el exterior y creemos que de esta manera, logramos cierta amplitud".

Para la aprobación de estas venias se necesita una mayoría absoluta de integrantes del Senado: 16 votos, algo con lo cual cuenta teóricamente el oficialismo.


El Poder Ejecutivo anunció el viernes los nuevos precios de los combustibles, con un virtual mantenimiento del precio de la nafta y la reducción de $ 2,39 en el litro del gasoil, que entraron en vigor ayer, 1 de junio. Al mismo tiempo, presentó una serie de cambios en el esquema de ajuste de tarifas. 

Según anunciaron los ministros de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, y de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, el ajuste de los precios de los combustibles pasará a tener una periodicidad de dos meses, empezando por el que regirá para julio y agosto, que se comunicará a fines de junio.

El Precio de Paridad de Importación (PPI) continuará siendo utilizado como factor de referencia y la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) seguirá divulgando sus reportes mensuales.

Se anunció que el actual gobierno retoma la implementación del “factor de estabilización” sobre el PPI, que el gobierno anterior había dejado de reportar en 2021, y que estaba fijado en casi $ 3 por litro de nafta y gasoil. Ahora, el “factor de estabilización” pasará a significar $ 1,5 y se revisará anualmente. El propósito es balancear los precios de los distintos componentes de la canasta de combustibles, un aspecto en el que ha hecho énfasis Cardona.

Otra novedad es un tope de 7%, en más o en menos, que se establecerá para limitar, ya sea al alza o a la baja, el efecto en las tarifas de los combustibles derivado de la volatilidad internacional. 

Según explicó Oddone, “es una banda de flotación, como la que rigió para el tipo de cambio” hasta mediados de 2002 o la que rigió hasta el cambio de autoridades del Banco Central para la meta de inflación”.


Hoy comenzaron a regir los nuevos precios del transporte suburbano, con un ajuste al alza de 1,65%. 

Los precios anunciados por el Ministerio de Transporte indican que, en  los trayectos que tienen como origen o destino a Montevideo, dentro del límite departamental de la capital, el boleto pasará a costar 83 pesos. 

A partir de ese valor, el precio del pasaje se divide en anillos del 1 al 7, según la secretaría de Estado. El anillo 1, que va desde el kilómetro 0 al 32, tiene un costo de 104 pesos, mientras que desde el kilómetro 0 al 40, en el anillo 2, se deberá pagar 122 pesos para viajar.

Cada anillo cubre una distancia de 12 kilómetros. El anillo 3, que va desde el kilómetro 0 al 52, costará 134 pesos, mientras que el último (anillo 7), que va desde el kilómetro 0 al 96, tiene un costo de 206 pesos, siendo este el precio de boleto más alto.


El sector Alianza País confirmó el sábado el respaldo al senador Javier García como candidato a presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional. 

García, que fue ratificado en un encuentro en el que participaron 300 dirigentes en Durazno, competirá con Álvaro Delgado (Aire Fresco) y Luis Alberto Heber (Herrerismo). 

La declaración de apoyo a García se sustenta en "su trayectoria política, su compromiso con los valores históricos del partido, y su capacidad de interpretar el presente político". 

García dijo que los nacionalistas tienen la “obligación” de construir una unidad partidaria y que siente las bases de la victoria en 2029. 

“A mí no me gusta el término de oposición responsable porque parece de esas sanatas que se repiten y que no tienen contenido, nadie se autopercibe irresponsable, nosotros no somos una oposición responsable, somos la alternativa. Y la alternativa dice que cuando hay retrocesos en libertades y derechos, nosotros vamos a poner el talón en la barranca y ponernos firmes para que ello no prospere, pero al mismo tiempo tenemos que ir perfilando el país que queremos".


Luego de cinco instancias de negociación entre la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) y el Poder Ejecutivo, el gobierno rechazó la solicitud de ese gremio de suspender la aplicación del nuevo régimen de licencias médicas en el Estado. El sindicato planteará el asunto ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Hablando con La Diaria el dirigente José Lorenzo López aseguró que “para el Poder Ejecutivo no era conveniente discutir con los trabajadores punto por punto” y que un integrante del gobierno le dijo que la idea era tener un paquete de temas y discutir todo junto cuando se negocie el Presupuesto Nacional”. 

En referencia a los pasos a seguir, comentó que un dirigente que representa al Poder Judicial, otro en nombre de las empresas públicas y un integrante de COFE, más un abogado, viajarán en los próximos días a Ginebra, Suiza, para participar en la 113º Conferencia Internacional del Trabajo, que se llevará adelante entre los días 2 y 13 de junio.

Allí solicitarán audiencia al Consejo de Administración y al Comité de Libertad Sindical de la OIT, que habían suspendido el análisis del reclamo para habilitar la etapa de conciliación. Una vez que se informe el resultado de las conversaciones con el gobierno, se solicitará que esa suspensión sea retirada y que le den tratamiento al fondo del asunto. A la conferencia asistirá también una delegación del PIT-CNT.


Al menos cinco testimonios ante la Policía aludieron a que el Partido Comunista se financió a través del dinero desviado del Fondo Social de Vivienda de la Construcción. 

Se trata de un mecanismo que gestionan en forma conjunta el Sunca (Sindicato de la Construcción) y la Cámara de la Construcción. 

Desde enero la Fiscalía de Delitos Económicos Complejos de 3er turno investiga una denuncia por desvíos de dinero en ese fondo, luego que una auditoría detectara transferencias irregulares de al menos US$ 840.000 entre febrero y diciembre de 2024. La directiva del fondo presentó a raíz de eso una denuncia por posibles delitos de apropiación indebida, asociación para delinquir y estafa. 

La investigación en Fiscalía abarca ahora también el año 2023, según dijeron a Búsqueda fuentes cercanas al caso. Las maniobras irregulares identificadas superan el millón de dólares y más de 20 personas declararon.

Hay once integrantes del Sunca implicados, y las posibles derivaciones de dinero al Partido Comunista fueron un asunto señalado en varias declaraciones ante la Policía.

El más directo, según pudo comprobar Búsqueda, fue Santiago Bernaola quien se refirió al uso de dinero para financiamiento de la campaña del “Sí” a la reforma de la seguridad social, y de la campaña de las elecciones nacionales y de las internas del Frente Amplio.

También en otros testimonios se alude a apoyo o financiamiento a “campañas” del Partido Comunista. Aluden a la figura de Bruno Bertolio, presidente del fondo en 2024 y principal delegado del sindicato en el fondo en años anteriores, como alguien que solía decir que eso pasaba o como quien proponía hacer transferencias con ese destino. Algunos dijeron estarlo ayudando en esa tarea.

La noticia fue replicada por el senador nacionalista Sebastián Da Silva, que recibió una respuesta inmediata de su colega comunista, Oscar Andrade. 

El senador del PCU expresó: “robar es un delito y la difamación e injurias también lo es”. Según Andrade, “la justicia va a investigar a fondo y cuando todo quede claro mucha tranquilidad de espíritu de no haber estado ni por un minuto difundiendo la versión de los sinvergüenzas. Tiempo al tiempo”.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El déficit fiscal global se ubicó en el equivalente al 3,7% del PIB en los 12 meses cerrados a abril, lo que implica una mejora de dos décimas respecto a marzo (-3,9%). 

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, reiteró la semana pasada que "la situación fiscal es restrictiva” y que, por tanto, Uruguay tiene “desafíos en materia presupuestal para este quinquenio".

En declaraciones a la diaria Radio, el jerarca sostuvo que cuando el Poder Ejecutivo presente el proyecto de (ley de) Presupuesto, tendrá que “hacer un esfuerzo en términos fiscales, porque el escenario fiscal es restrictivo y tenemos – dijo- un escenario global complejo”. 

La situación de las cuentas públicas ha estado en el debate político desde que asumió la administración de Yamandú Orsi, que cuestiona al gobierno de Luis Lacalle Pou por haber dejado una situación fiscal compleja, similar a la que criticaba en 2019. 

Con la ley de presupuesto se conocerá la proyección a la que aspira llegar la nueva administración en la caja del Estado.


En el mercado local, el dólar subió el viernes 0,24%. El interbancario fondo se operó en promedio a $41.678.

En la semana, la divisa estadounidense tuvo un leve aumento de 0,09% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En el mes de mayo el dólar bajó 0,65%, siendo el quinto mes consecutivo de caída.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 5,42% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes en $40,40 para la compra y $42,90 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió el viernes y se ubicó en R$ 5,709. En la semana, el dólar aumentó 0,27% en el país norteño. En el mes de mayo, el dólar subió 0,85%.

En tanto, en Argentina, el dólar oficial aumentó el viernes y se situó en AR$ 1.188,00 y en la semana aumentó 4,21%. En el mes de mayo, el dólar subió 1,54%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en AR$ 1.180,00. En la semana, el paralelo subió 0,85%. En el mes de mayo, el dólar blue bajó 0,42%.

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1358.


OTRAS NOTICIAS

El Sucive (Sistema Único de Ingresos Vehiculares) descartó haber sido víctima de algún incidente de seguridad, a raíz de la filtración de más de seis cientos  mil documentos de esa oficina. 

La empresa de ciberseguridad Birmingham Cyber Arms comunicó en sus redes que una base de datos con más de 600.000 documentos del Sucive fue hackeada y puesta en venta en la deep web. En la publicación, realizada este viernes, la empresa especializada indicó que la base en venta contiene 618.000 archivos con "información personal de los conductores y datos del vehículo (matrícula, motor, números de chasis)".

A través de un comunicado el presidente del Sucive, César García, afirmó ayer, a partir del reporte del desarrollador informático que trabaja con el organismo, “no existe evidencia alguna” de que “se trate de un incidente de seguridad”. 

Según expresó, si bien “puede haber hackeos de distinto nivel y volumen que podrían afectar al SUCIVE como lo han hecho con la propia Agesic, esta base de datos ofrecida evidencia aspectos que nos inclinan a pensar que esos datos fueron obtenidos por algún agente secundario de sistema, como un agente de cobranzas, y en un tiempo no reciente”. 

Según García, en  un caso de los publicados se comprobó que una transferencia vehicular data de hace un año: si se tratase de un hackeo reciente ese dato sería otro".

El jerarca agregó que los datos filtrados “no traerían aparejada una afectación significativa a los derechos de las personas mencionadas en la publicación", indica el comunicado.


Un hombre de 45 años fue asesinado ayer en la ciudad de Paso de los Toros, en Tacuarembó. 

Según la información policial, la víctima estaba discutiendo con otro hombre, que en determinado momento lo atacó con un arma blanca. 


INTERNACIONALES

Ucrania llevó a cabo ayer un ataque a gran escala con drones contra la aviación rusa que golpeó incluso en Siberia y provocó daños estimados en siete mil millones de dólares, un día antes de un nuevo ciclo de negociaciones directas en Estambul.

La “operación telaraña”, como se la denominó, tenía como uno de los objetivos la base de Belaya, en la región siberiana de Irkutsk, situada a unos 5.000 kilómetros de la frontera. Otros aparatos no tripulados alcanzaron la base aérea ártica de Olenya, en la provincia de Murmansk, a unos 1.800 kilómetros al norte de Ucrania.

Los servicios ucranianos reivindicaron que fueron afectados 41 cazas rusos utilizados para bombardear ciudades ucranianas.

La acción se ejecutó desde camiones civiles de carga, que habían sido ingresados previamente en territorio ruso y estacionados previamente en las cercanías de las instalaciones militares. Esos vehículos llevaban escondidos en su interior decenas de drones equipados con explosivos que, llegado el momento, fueron activados a distancia. Las cámaras de varios de los drones registraron los ataques en videos que luego fueron difundidos públicamente. 

Según el diario ucraniano Pravda, la agencia estatal Ukrinform y la televisión pública Suspilne, el operativo fue preparado durante año y medio.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó ayer que los ataques fueron la operación de mayor alcance lanzada por su país en territorio ruso y que se utilizaron 117 drones en la ofensiva.

Además precisó que los agentes implicados en la preparación del ataque lograron salir "a tiempo" del territorio ruso.

“La operación fue muy brillante en el territorio enemigo, exclusivamente contra infraestructura militar. Contra esa misma técnica que se usó para atacar a Ucrania”.


El Ministerio de Defensa ruso se limitó a informar que varios de sus aviones militares "se incendiaron", tras un ataque de drones ucranianos y dijo que varios sospechosos fueron detenidos.

Las autoridades de Moscú también reportaron ayer que dos puentes en regiones fronterizas con Ucrania se derrumbaron y calificaron los incidentes como "actos de terrorismo", pero no acusaron directamente a Kiev.


Del otro lado, un nuevo ataque ruso contra un centro de entrenamiento militar ucraniano en la provincia de Dnipró provocó 12 muertos y más de 60 heridos. El jefe del Ejército de Tierra ucraniano, Mijaílo Drapati, presentó su dimisión. 

“Intenté corregir los errores, pero si estas tragedias se han ido repitiendo, quiere decir que no hice lo suficiente”, aseguró al responsabilizarse de lo sucedido.


El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, se entrevistó ayer por teléfono con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, para abordar el nuevo ciclo de negociaciones con Ucrania que se celebra hoy en Estambul.

Lavrov y Rubio han tenido varios contactos telefónicos en las últimas semanas para preparar este encuentro. 

Zelenski declaró que una delegación ucraniana, encabezada por su ministro de Defensa Rustem Umerov, estará en Estambul para las conversaciones.


En la Franja de Gaza, al menos 31 personas murieron cerca de un punto de distribución de alimentos de GHF, una fundación apoyada por Estados Unidos, informó la Defensa Civil palestina, pero tanto la organización como Israel desmintieron el incidente.

El portavoz de la Defensa Civil de Gaza, Mahmud Basal, declaró a la agencia AFP que "31 personas murieron y más de 176 resultaron heridas" cuando las tropas israelíes abrieron fuego contra miles de civiles cerca de "un centro de ayuda estadounidense en Rafah", en el sur de la Franja de Gaza, un territorio gobernado por Hamás.

Además, una persona murió y varias resultaron heridas por disparos israelíes cerca de otro sitio de distribución de alimentos de la GHF en el centro de la Franja de Gaza, indicó Basal.

Luego de realizar una investigación preliminar, el ejército israelí descartó que sus tropas dispararan contra civiles cerca del centro de distribución, y la fundación también desmintió que hubiera incidentes.


El jefe de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos afirmó que "la distribución de ayuda se convirtió en una trampa mortal" en Gaza, mencionando "víctimas" entre los civiles hambrientos el domingo según informes de médicos sobre el terreno.

"Las entregas y distribución de ayuda deben ser a escala y seguras", escribió Philippe Lazzarini en sus redes sociales. "En Gaza, esto solo puede hacerse a través de Naciones Unidas", opinó. 


Hamás propuso ayer una nueva ronda de negociaciones sobre los puntos más críticos de la propuesta de tregua del enviado a Oriente Medio de Estados Unidos, Steve Witkoff. 

Israel aceptó la hoja de ruta de la Casa Blanca, pero Hamás presentó una contrapropuesta el sábado, comprometiéndose a liberar a 10 rehenes israelíes vivos y entregar otros 18 cuerpos, pidiendo una “tregua completa” y la desmilitarización de la Franja

Sin embargo, el enviado de Estados Unidos a Oriente Medio, Steve Witkoff, dijo que la respuesta  de Hamás es "inaceptable".


En Estados Unidos, varias personas resultaron heridas ayer en lo que el FBI calificó de un "ataque terrorista dirigido" que tuvo lugar en el estado de Colorado, donde un grupo reclamaba la liberación de los rehenes israelíes retenidos en Gaza.

Medios locales citaron testigos que describieron cómo un hombre lanzó algo parecido a un cóctel molotov casero contra esa manifestación pro-Israel. El hecho ocurrió en Boulder, una localidad de poco más de 100.000 habitantes en el oeste de Estados Unidos.

"Estamos al tanto e investigando completamente un ataque terrorista dirigido en Boulder, Colorado", informó el director del FBI, Kash Patel en sus redes. 

Su secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que "reza por las víctimas de este ataque terrorista". El "terrorismo no tiene cabida" en el país, escribió en sus redes. 

Seis personas al menos resultaron heridas con quemaduras.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con duplicar los aranceles a la importación de acero hasta el 50% a efectos de defender a la producción de su país.

Trump habló del tema durante una visita a una planta del gigante de la metalurgia US Steel en Pensilvania el pasado viernes.

En un discurso que pronunció ante decenas de trabajadores, expresó: “Vamos a llevar del 25 al 50% los aranceles al acero en Estados Unidos, lo que garantizará aún más la seguridad de la industria siderúrgica”.

Y agregó: “Con el 50% ya no pueden eludir la valla. Así que felicitaciones a todos ustedes por llegar a un gran acuerdo”.


La Unión Europea lamentó "profundamente" los nuevos aranceles de Donald Trump sobre el acero y el aluminio, que según afirmó "socavan los esfuerzos en curso para alcanzar una solución negociada" con Estados Unidos.

"Si no se encuentra una solución mutuamente aceptable" entrarán en vigor "contramedidas" el 14 de julio, "o incluso antes si las circunstancias lo requieren", señaló una portavoz, afirmando que la UE está "dispuesta" a responder.

El anuncio de Donald Trump "añade una nueva incertidumbre a la economía mundial y aumenta los costes para los consumidores y las empresas a ambos lados del Atlántico", criticó la Comisión Europea.


La tensión entre Estados Unidos y China aumentó, luego que el país asiático "rechazara firmemente" la acusación estadounidense de que había violado un acuerdo alcanzado en abril para reducir los pesados aranceles entre las dos mayores economías del mundo.

Trump reavivó las disputas arancelarias con China el viernes al acusar a Pekín de no respetar los términos del acuerdo de distensión negociado entre ambos países el 12 de mayo en Ginebra.

Las dos potencias convinieron reducir temporalmente sus aranceles al 30% y al 10%, respectivamente, y se comprometieron a continuar las conversaciones para alcanzar un pacto comercial.

Washington "ha formulado acusaciones falsas y ha acusado irrazonablemente a China de violar el consenso, lo que es seriamente contrario a los hechos. China rechaza firmemente estas acusaciones irrazonables", dijo el Ministerio de Comercio chino.


En Estados Unidos, el gobierno estima que la disputa comercial con China podría resolverse con diálogo entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping.

"China está reteniendo productos esenciales para la cadena de suministro de India y Europa, y eso no es lo que hace un socio comercial fiable. Confío en que cuando el presidente Trump y el presidente del Partido Comunista, Xi Jinping, se comuniquen, esto se pueda resolver", afirmó ayer el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en una entrevista con el canal CBS.


En Polonia, el historiador nacionalista Karol Nawrocki venció en la elección presidencial de Polonia, según los resultados oficiales divulgados hoy, lo que constituye un golpe al gobierno proeuropeo del primer ministro Donald Tusk.

Nawrocki, de 42 años y admirador del presidente estadounidense Donald Trump, obtuvo el 50,89% de los votos en la elección del domingo, indicó la comisión nacional electoral.

Su rival Rafal Trzaskowski de 53 años, el alcalde proeuropeo de Varsovia y aliado del gobierno Tusk, se quedó en 49,11%.

La participación fue de 71,63% del padrón electoral.

Nawrocki fue postulado por el partido Ley y Justicia (PiS), que gobernó Polonia entre 2015 y 2023, y es cercano al presidente saliente Andrzej Duda.

La campaña de Nawrocki se basó en la consigna de "Polonia primero, polacos primero".

Durante la campaña, Nawrocki prometió mantener el apoyo polaco a la vecina Ucrania contra la invasión rusa, pero al mismo tiempo denunció la ayuda brindada a los ucranianos refugiados en Polonia.

En un video de campaña aseguró que "los beneficios sociales serán sobre todo para los polacos" y que "en las listas de espera para médicos y clínicas, los ciudadanos polacos deben tener la prioridad".

Su oposición al ingreso de Ucrania a la OTAN le generó duras críticas de Kiev.


En México, con una muy baja participación, la población eligió el domingo a todos sus jueces en unos comicios únicos en el mundo que plantean dudas sobre la independencia de la justicia frente a los partidos políticos y el crimen organizado.

La votación fue "todo un éxito", declaró la presidenta Claudia Sheinbaum, a pesar de que sólo voto entre un 12,5% y 13,3% del padrón electoral de 100 millones, según informó el Instituto Nacional Electoral (INE)

Es casi una quinta parte de las personas que votaron en la elección presidencial de hace un año, en las que triunfó Claudia Sheinbaum.

La elección no requería un porcentaje mínimo de participación para ser válida.

Sobre el poder judicial saliente, Sheinbaum se expresó en un video:

“No debemos olvidar” que el Poder Judicial actual es "responsable de favorecer a miembros de la delincuencia organizada" y de proteger a delincuentes de cuello blanco".

Durante la jornada fueron seleccionados unos 2.680 funcionarios, desde ministros de la Suprema Corte hasta jueces de primera instancia. Los resultados tardarán varios días en conocerse.

Entre los postulantes había una exabogada del convicto narcotraficante Joaquín "Chapo" Guzmán. Otros 4.000 cargos serán votados en 2027.

Estos comicios son el corazón de una reforma constitucional que impulsó el oficialismo, en medio de una pugna con el máximo tribunal que bloqueó varios proyectos al popular exmandatario Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

El expresidente reapareció para votar tras ocho meses fuera de la vida pública.


En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva criticó ayer las amenazas del gobierno de Donald Trump de imponer sanciones al juez de la corte suprema de Brasil Alexandre de Moraes.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirmó la semana pasada que existe una "gran posibilidad" de que Washington sancione a Moraes, en relación con supuestas violaciones a los derechos humanos.

Moraes, el magistrado brasileño de más alto perfil, encabeza el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de un complot para aferrarse al poder tras perder las elecciones ante Lula en 2022. 

“Estados Unidos quiere procesar a Alexandre de Moraes porque él está queriendo detener a un brasileño que está allá haciendo cosas contra Brasil todo el día ¿Qué historia es esa de que Estados Unidos quiera criticar algo de la justicia brasileña? Nunca critiqué la justicia de ellos. Cometen tantas barbaridades, tantas guerras, matan tanta gente, nunca los he criticado, ¿por qué ellos están queriendo criticar al Brasil?”.


En Chile, el presidente Gabriel Boric, anunció que Punta Peuco, una cárcel especial donde cumplen sus condenas exagentes de la dictadura de Augusto Pinochet, se transformará en un centro penitenciario común. 

El recinto, ubicado al norte de Santiago, mantiene a un centenar de exmilitares de la dictadura que cometieron violaciones a los derechos humanos con mejores condiciones que el resto de la población penal.

Boric realizó el anuncio ayer, en su última rendición de cuentas ante el Congreso en Valparaíso, a unos 120 km de la capital.

“En 1995 se autorizó la construcción de un penal especial destinado a los criminales de lesa humanidad, por los delitos ocurridos en dictadura. La cárcel de Punta Peuco. Era otro tiempo y, desde mi punto de vista, no existe justificación para ese privilegio”.


La nota política del fin de semana fue el virtual lanzamiento de Axel Kicillof como candidato presidencial del peronismo, con vistas a la elección de 2027. Con un acto en el que presentó una facción independiente del kirchnerismo, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, confirmó así su desafío a Cristina Kirchner como líder de la oposición.

Kicillof venía pidiendo desde hacía tiempo una renovación del peronismo para poder enfrentar a Javier Milei, y ese reclamo implicaba tanto una revisión programática como un recambio en el plano dirigencial. Todos interpretaron que estaba pidiendo que Cristina Kirchner diera un paso al costado y le cediera el liderazgo, algo muy resistido por el sector más cercano a la ex presidente.

El sector liderado por Kicillof se denomina “Derecho al futuro” y se presentó este fin de semana como la única alternativa realista para desafiar al partido de Javier Milei, que viene cosechando triunfos electorales en la medida en que logra bajar la inflación y recuperar el salario.

Kicillof confirmó, además, que separará la elección provincial de la nacional, una estrategia que Cristina considera equivocada porque podría dejar al peronismo expuesto a una derrota en su principal bastión electoral.

Por ahora es una incógnita si el peronismo concurrirá unido o dividido a las elecciones legislativas de este año. En cambio, el espacio de Milei hizo las paces con el de Mauricio Macri, después de una áspera pelea en la ciudad de Buenos Aires, y decidieron aliarse para enfrentar al peronismo en la provincia de Buenos Aires, el territorio de Kicillof.

Mientras tanto, aprovechando que Milei sigue estando con minoría en el Congreso, la oposición intentará esta semana avanzar con iniciativas a las que el gobierno ve peligrosas por su costo fiscal.

Las principales propuestas atañen al régimen jubilatorio. Implicaría una extensión de dos años de una moratoria previsional, por la cual casi un millón de personas sin los aportes suficientes pudo obtener su jubilación. También se propone que un bono extraordinario que cobran los jubilados de la mínima, y que ahora está congelado, tenga una suba que se actualice por inflación.

No es la primera vez que la oposición impulsa reformas sobre el régimen jubilatorio, pero en las ocasiones anteriores Milei logró vetarlas. Ahora, en cambio, las estimaciones indican que la cantidad de votos sería lo suficientemente alta como para levantar el veto presidencial.

El gobierno calcula que, si se aprueban los proyectos de la oposición, habrá un costo fiscal de 12 mil millones de dólares, equivalente a 1,8 por ciento del PBI.

Y acusa a la oposición de tender “una trampa” para que fracase el programa de estabilización económica, cuyo pilar es, justamente, el superávit fiscal, que este año debería ser de 1,6 por ciento, según se comprometió el gobierno con el Fondo Monetario Internacional.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)

Comentarios