
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
NACIONALES
Más de 30 gremiales de profesionales de todo el país convocaron para hoy a un paro de actividades por 24 horas en rechazo al proyecto de ley que impulsa el gobierno para la reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.
La medida, de alcance nacional, fue impulsada por el Sindicato Médico del Uruguay, al que se sumaron la Federación Médica del Interior y el Sindicato Anestésico Quirúrgico.
Adhieren al paro el Colegio de Contadores y varias gremiales que agrupan a abogados, veterinarios, ingenieros, químicos y arquitectos, entre otros.
En el texto cuestionado, se rechaza principalmente la fórmula prevista por el gobierno, para que parte de la salida a la crisis de la caja sea financiada con un mayor aporte de los profesionales activos y con una nueva “contribución pecuniaria” por parte de los pasivos.
Hoy el Senado tenía previsto retomar la discusión del proyecto de ley, pero el Partido Nacional se apresta a pedir una nueva prórroga, con la intención de que los legisladores de la coalición republicana puedan acordar una alternativa.
En función de la alerta roja dispuesta por el gobierno por las bajas temperaturas, en la noche del sábado fueron atendidas 2.453 personas, según la información oficial del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).
De ese total, 2.030 recibieron asistencia a través del sistema de refugios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides): 1.287 en Montevideo y 743 en el interior. Mientras tanto, otras 423 personas fueron atendidas mediante los centros de evacuación: 347 en Montevideo y 76 en el interior.
Entre los traslados hubo 223 que fueron hechos por la Policía, pero todos en forma voluntaria. El reporte del Sinae aclara que no fue necesario hacer uso del recurso de internación compulsiva y que tampoco se efectuaron evacuaciones forzosas.
El operativo declarado por la alerta roja es monitoreado día a día por las autoridades. Este domingo volvieron a reunirse representantes de los ministerios de Defensa Nacional, Desarrollo Social, Interior y Salud Pública, así como referentes de ASSE, del Instituto Nacional de Alimentación y de Presidencia de la República.
En el informe, el Sinae detalla que como parte de la evaluación y del ajuste del Operativo, se determinó el traslado de personas adultas mayores de diversos centros de evacuación a refugios del Mides, donde cuentan con mayor comodidad.
Además, los equipos de salud involucrados en el operativo vienen realizando rondas diarias en calle y también en los centros de evacuación. Trece personas requirieron asistencia con intervención y una de ellas implicó un traslado a un centro asistencial debido a la detección de un cuadro clínico grave.
Por otra parte, desde el sábado docentes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República atienden y vacunan a los animales que se encuentran a resguardo en los centros de evacuación. La iniciativa se lleva adelante en coordinación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y otras autoridades recorrieron ayer varios centros de evacuación dispuestos por el gobierno ante la alerta por bajas temperaturas.
Al llegar a uno de ellos, ubicado en el Palacio Peñarol, y hablando ante la prensa, Sánchez afirmó que la evaluación oficial sobre el operativo “es muy positiva”.
“La experiencia es positiva porque en definitiva este es un desafío que tiene la sociedad uruguaya. Este es un partido que tenemos que dar vuelta a todos los uruguayos. Y acá lo que es importante es la solidaridad. En este caso, por ejemplo, es Peñarol y la hinchada de Peñarol que también cocina, pero también la manifestación de otras organizaciones sociales y organizaciones religiosas que han prestado sus locales para poder dar este servicio, donaciones que hemos recibido de organizaciones sociales y de empresas. Este es un esfuerzo que tenemos que hacer entre todos para también salir de la emergencia en la que estamos hoy debido al frío polar, pero también ir pensando en soluciones estructurales y eso es parte de lo que se está haciendo”.
El Poder Ejecutivo hará mañana un balance de la aplicación de la alerta y definirá cómo seguirá este mecanismo.
El Instituto Nacional de Meteorología había pronosticado hasta este martes una ola de frío polar en gran parte del país.
Según Sánchez, mañana habrá evaluación sobre los centros de evacuación y el resto de los refugios. Según dijo, “no se trata de mañana cerrar las puertas y que la gente vuelva a dormir en situación de calle".
Durante las próximas 24 horas se esperan temperaturas mínimas extremas que se ubicarán entre los -3°C y 2°C, mientras que las máximas oscilarán entre 9°C y 12°C.
La convención nacional del Partido Nacional eligió este sábado al senador Álvaro Delgado como nuevo presidente del Honorable Directorio, en una votación muy ajustada.
El ex candidato presidencial se impuso sobre el senador Javier García por apenas 17 votos: 201 a 184. Por otra parte, el también senador Luis Alberto Heber y el intendente electo de Florida, Carlos Enciso, quedaron más rezagados. En total votaron 464 de los 500 convencionales habilitados.
Para alcanzar el triunfo Delgado sumó los 141 votos de la lista de Aire Fresco y 60 de la de D Centro. García, de Alianza País, llegó a 184, Heber, del Herrerismo, tuvo 45 y Enciso, que presentó una lista independiente, recibió 33 votos.
Al momento de proclamarse el resultado, se escucharon aplausos, gritos, pero también silbidos y abucheos.
“Por ende, el candidato Álvaro Delgado, siendo el candidato más votado, resultó electo presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional”.
En su discurso, Delgado sostuvo que el mensaje de los convencionales fue claro: “nadie tiene mayoría”, y adelantó que el nuevo Directorio iniciará un proceso de análisis de la derrota electoral.
“Y este trabajo en equipo colectivo, que va a empezar seguramente en una semana, va a recorrer el país, va a escuchar y va a empezar necesariamente por el proceso de análisis, donde voy a estar en primera fila, asumiendo todo lo que haya que asumir. Pero como dijo Luis (Lacalle Pou) hoy, con afecto y con amor, mirando para adelante porque tenemos que cuidar este instrumento”.
Delgado también remarcó que el partido debe trabajar unido y recordó que faltan exactamente 1.707 días para las elecciones nacionales de 2029.
“Tenemos el desafío más lindo, más grande, en un momento histórico diferente, que es ser oposición, defender nuestros logros firmes, ser oposición a este gobierno sin rumbo, sin ideas, sin liderazgo”.
En horas de la mañana, y antes de que se abriera la votación, el expresidente Luis Lacalle Pou habló ante los convencionales.
En su mensaje, reivindicó la libertad como valor esencial del Partido Nacional, se refirió a la responsabilidad de los dirigentes a la hora de hacer autocrítica y puso énfasis en cómo debe encararse ese debate:
"¿Quién vino mordiendo los dientes y de mala gana? No. Alguno puede haber venido disconforme. Alguno puede haber venido diciendo "Yo quiero hablar y quiero decir lo que pienso", bienvenido porque eso es el Partido Nacional. Creo que tenemos que hacer eso en cada departamento. ¿Desde cuándo es un partido mordaza? Si yo me crié siendo rebelde. Ahora eso se hace serio, responsablemente y para mejorar. ¿O a alguien se le ocurre estar en un partido político para destruir? Alguno está pensando que sí, este no es. Este no es. Este solo construye. Que es la tarea más difícil y más linda para un individuo".
Luego, jugando con las fechas, recordó que el día siguiente era 29 (de junio), y dijo que también había “un 29” al que había que mirar, en referencia al año de las próximas elecciones nacionales.
“¿Qué viene después del sábado 28? Una adivinanza bien difícil. El 29. Viene el 29… ¡y viene el 29! [gritos de “¡Pre-si-dente!”] No les hablo de presidente, les hablo desde Luis, desde el corazón, que es lo que yo siento. Porque uno puede ocupar cualquier cargo. O ninguno, como en mi caso. Renuncié a todos los cargos y nunca me sentí tan blanco como estando en el llano. ¡Nunca!”.
El nuevo Directorio del Partido Nacional quedó integrado por 17 miembros.
Por Aire Fresco ingresan: Álvaro Delgado, Ana Bentaberri, Alejandro Draper, Álvaro Viviano y Armando Castaingdebat.
Por D Centro: Carlos Moreira y Gloria Rodríguez. Por Alianza País: Javier García, Enrique Antía, María de Lima, Jorge Larrañaga Vidal, Santiago Gutiérrez y Lucía Minutti.
Por el Herrerismo: Luis Alberto Heber. Por el sector de Enciso: Carlos Enciso. Y por la Comisión Nacional de Jóvenes: Pilar Simón y Lucas González.
El presidente Yamandú Orsi valoró ayer la elección de Álvaro Delgado como nuevo presidente del Directorio del Partido Nacional.
En diálogo con Canal 5 en Sevilla, donde está de visita oficial, Orsi dijo querer “partidos políticos fuertes” y afirmó que decisiones como la que tomó el Partido Nacional le dan al sistema “dinamismo y fortaleza”.
“Un partido está en el gobierno y otro en la oposición. Y esa lógica se mantiene. Sí tenemos que cuidar no vivir en una permanente campaña. El país no soporta que estemos permanentemente en ese clima”.
Consultado, Orsi dijo que “por supuesto” tiene vínculo con Delgado, y subrayó que la presidencia del directorio blanco representa “otra formalidad”. Dijo además que, “de ser necesario” se reunirá con el senador. Entre los posibles “temas”, destacó inversiones y energía.
El Poder Ejecutivo estableció que, a partir de mañana, el precio del supergás tendrá una rebaja de $100 por cada garrafa de 13kg, mientras que el precio de la nafta y el gasoil ajustarán al alza al alza en $ 0,25 por litro y $ 1 por litro, respectivamente.
La medida fue tomada mediante un decreto que el presidente Yamandú Orsi dejó firmado antes de viajar a España, y regirá por los meses de julio y agosto.
VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL
El presidente Yamandú Orsi participa hoy en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo Sostenible, una actividad organizada por las Naciones Unidas (ONU) que tendrá lugar hasta mañana en Sevilla, España.
En esa cumbre, en la que participarán más de 50 jefes de Estado, Orsi está acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin y por el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Martín Clavijo.
Orsi ya fue recibido por el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez y está previsto un encuentro con António Guterres, secretario general de ONU.
En diálogo con Canal 5, Orsi destacó la importancia de estos mecanismos para los países del sur.
“Lo que venimos a plantear es la adhesión de Uruguay a una estrategia del multilateralismo. Estamos en una crisis complicadísima, donde priman los acuerdos bilaterales, cuando existen, y en sálvese quién pueda”.
El jueves, Orsi estará en Buenos Aires para una nueva cumbre del Mercosur. El viernes retornará a Montevideo, para recibir al contingente de Cascos Azules uruguayos que regresan de la República Democrática del Congo.
El sábado, en tanto, irá a Rio de Janeiro, para una nueva cumbre de los BRICS.
El Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró la condena de Uruguay a los ataques con armas de fuego contra la población civil en la Franja de Gaza y advirtió que "el 100% de la población” en esa zona “ se encuentra actualmente bajo riesgo de hambruna".
Según afirma el comunicado emitido por la Cancillería el sábado, los ataques son "contra la población civil que se dirige a los centros de distribución de ayuda humanitaria fijados por Israel".
El comunicado agrega que, “de acuerdo con lo informado por Naciones Unidas, estos incidentes, que se repiten casi a diario, se han cobrado la vida de más de 400 personas desde que se tercerizó el servicio de ayuda humanitaria hace un mes, lo que resulta absolutamente inaceptable”.
Debido a esta situación, Cancillería apuntó que el gobierno "vuelve a instar a las autoridades israelíes a garantizar el acceso de la ayuda humanitaria para la población de Gaza a través de las Naciones Unidas, sobre la base de los principios del Derecho Internacional Humanitario".
El comunicado concluye del "llamado urgente a las partes a reanudar las conversaciones para alcanzar un cese del fuego sostenible y permanente, así como la liberación de todos los rehenes".
El directorio del Instituto Nacional de Colonización resolvió el viernes un compás de espera de diez días antes de tomar la decisión final sobre la compra de la estancia María Dolores, ubicada en Florida.
Esa operación había sido observada el pasado miércoles por el Tribunal de Cuentas, con la firma de los ministros nacionalistas y colorados.
Hablando con la prensa el pasado viernes, el nuevo presidente de Colonización, Alejandro Henry Rodríguez, dijo que los diez días de postergación serán para “analizar profundamente las observaciones” del tribunal y para “tener más certeza” de lo que se está haciendo.
Virginia Cros, directora general del Ministerio de Ambiente, renunció a su cargo el pasado viernes.
Según El Observador, la renuncia de Cros estuvo motivada por “diferencias” con la conducción del ministerio que viene llevando adelante el titular, Edgardo Ortuño.
Cros será sustituida por Alejandra Varela, que en anteriores administraciones del Frente Amplio fue directora general del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y directora general del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Esta es la cuarta renuncia de un jerarca de gobierno de lo que va de la administración de Yamandú Orsi, desde el pasado 1 de marzo.
La Justicia de Soriano revirtió el viernes la medida cautelar que le impedía a Guillermo Besozzi ingresar a dependencias del gobierno departamental. De este modo, el dirigente nacionalista podrá instalarse el 11 de julio en la sede de la intendencia para ejercer el cargo de jefe comunal para el cual fue reelecto en los comicios del 11 de mayo.
La decisión fue tomada por la jueza Ximena Menchaca, que mantuvo sobre Besozzi el resto de las restricciones: arresto domiciliario nocturno, tobillera electrónica, cierre de fronteras y obligación de presentarse semanalmente en una seccional.
Estaba previsto que el fallo se conociera el jueves, pero la magistrada quiso esperar a que formalmente le comunicaran el contenido de la sentencia del Tribunal de Apelaciones que dejó firme la resolución que a comienzos de mayo habilitó a Besozzi, entonces candidato, a circular libremente durante el día.
Besozzi, que en su momento anunció que gobernaría “desde un gazebo en la plaza” si no podía entrar al edificio comunal, agradeció a sus votantes y dijo que seguirá creyendo en la Justicia, aunque mantiene “reparos con la Fiscalía”. También anunció que comenzará a nombrar a los integrantes de su gabinete departamental.
“La jueza escuchó a ambas partes y tomó una decisión (…) La gente mandató en la elección y luego la Corte Electoral me promulgó. Por lo tanto es lo que corresponde. Lo normal es que cualquier intendente que es electo termine asumiendo y haciéndose cargo del gobierno departamental”.
El caso generó repercusión no solo por el trasfondo judicial, sino también por el cruce entre el proceso penal y el mandato popular. La defensa sostuvo que impedirle entrar a la intendencia era contrariar la voluntad de los ciudadanos que lo eligieron en mayo, y que no había evidencia de que hubiese intentado entorpecer la investigación.
La Fiscalía, por su parte, insistió en el riesgo que implica que el jefe comunal retorne a su lugar de poder, desde donde —según la acusación— se habrían cometido los delitos. A su vez, anticipó que apelará la decisión judicial, lo que abre un nuevo capítulo de esta compleja causa que ya involucra a más de 20 personas imputadas y una investigación iniciada en 2021.
La jueza Menchaca basó su fallo en que, tras meses de investigación, la Fiscalía no había documentado intentos de interferencia por parte del imputado, y en que los riesgos existentes pueden mitigarse con otras medidas. Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones había advertido días antes que esos riesgos aún están presentes y que podrían intensificarse si los imputados tienen contacto con testigos o con evidencia sensible.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
La Federación Rural emitió un comunicado la semana pasada donde cuestionó “el atraso cambiario” que – dice- enfrenta Uruguay desde hace algunos años.
La gremial expresa en su comunicado que se trata de “un problema estructural de nuestra economía, cuya gravedad se disimula momentáneamente gracias a mejoras transitorias en los precios internacionales o a grandes flujos de inversiones impulsados por exoneraciones tributarias”.
En la misiva, la Federación señala que durante los últimos tres años los productores ganaderos asumieron un sobrecosto de US$ 1.000 millones, donde no se incluyeron los desajustes de costos internos correspondientes de la cadena cárnica (transporte, logística, entre otros).
Esto “aumentó la carga sobre el productor”, sostiene el comunicado y hace referencia a las tarifas en el puerto de Montevideo que aumentaron 13% en dólares. Por este motivo, los productores entienden que pagaron “mucho más por el procesamiento y exportación de la carne”.
En cuanto a los productores agrícolas, plantea que la baja en el precio de la soja y la caída del tipo de cambio entre 2022 a 2025 significó una pérdida del orden del 42%.
En otro pasaje, la Federación Rural señala en su comunicado: “el incremento del endeudamiento del sector en los últimos años refleja -y es consecuencia directa- de un manejo discrecional del mercado cambiario”, y concluye: “Por ello es imprescindible avanzar hacia una gestión más cuidadosa, predecible y transparente del mercado de cambios uruguayo. Asimismo, se requieren políticas compensatorias y regulatorias que contribuyan a preservar la competitividad y la sostenibilidad del sector ganadero”, plantea.
Fuentes del equipo económico dijeron a El País que se le ha explicado a las gremiales agropecuarias que la caída actual del precio del dólar responde a un debilitamiento de la moneda estadounidense a nivel global, en la que la política económica en Uruguay nada tiene para hacer.
En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión 0,63%. El interbancario fondo operó por debajo de los $40, en promedio a $39,936, menor valor desde julio de 2024.
Por cuarta semana consecutiva la divisa estadounidense bajó, en esta ocasión 1,50% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 9,37% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $38,65 para la compra y $41,15 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró el viernes en R$ 5,476. En la semana, el dólar disminuyó 0,36% en el país norteño.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial bajó y cotizó en AR$ 1.189,00 y en la semana subió 2,32%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1.210,00. En la semana, el paralelo subió 0,83%.
El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1699.
OTRAS NOTICIAS
La Policía frustró ayer un intento de robo “piraña” protagonizado por diez delincuentes en una farmacia ubicada en el Shopping Plaza Italia en Malvín, Montevideo.
Según la información policial, en la madrugada de este domingo los delincuentes, a bordo de cinco motos, ingresaron en el estacionamiento del shopping y rompieron la vidriera de la farmacia, con piedras de gran porte y una maceta.
En ese momento fueron interceptados por un móvil de Investigaciones que impactó sobre una de las motos. Así, siete delincuentes se dieron a la fuga y tres fueron detenidos por la Policía cerca del lugar del asalto.
Los delincuentes abandonaron las motos en el lugar. De los detenidos, dos poseían antecedentes penales por hurto.
Ocho delincuentes, a bordo de cuatro motos, lograron concretar un robo bajo la modalidad “piraña” el pasado viernes, en una farmacia ubicada en la zona de Tres Cruces, en Montevideo.
Según la información policial, cinco de los delincuentes irrumpieron de forma violenta en el local, rompieron varias vitrinas y se llevaron decenas de perfumes.
La Policía detuvo a un sospechoso que viene siendo indagado, al tiempo que hay otro identificado y requerido.
La Fiscalía de Colonia investiga la muerte de una bebé de tres meses , ocurrida a mediados de junio en Tarariras.
Se espera por el resultado de las pericias, para así determinar las causas del fallecimiento y en qué condiciones se dio.
Según relató el vicepresidente del INAU, Mauricio Fuentes a El País, la bebé nació a fines de febrero. En el mes de marzo, desde ASSE se pidió una intervención del Poder Judicial porque la bebé había nacido con "ciertos indicadores de riesgo".
Tras una serie de informes, el Poder Judicial determinó que la niña estaría a cargo de su padre junto con otra persona del entorno familiar.
El INAU realiza ahora una investigación interna para valorar la situación.
INTERNACIONALES
Irán afirmó que tiene "serias dudas" de que Israel respete el alto al fuego que entró en vigor el pasado martes tras 12 días de guerra sin precedentes entre estos enemigos.
"No provocamos la guerra, pero respondimos al agresor con todas nuestras fuerzas", dijo el jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas, Abdolrahim Musavi, refiriéndose a Israel, reportó la televisión estatal.
El conflicto estalló cuando Israel lanzó el 13 de junio bombardeos contra Irán que mataron a altos mandos militares y a varios científicos vinculados al programa nuclear iraní.
Durante los 12 días de guerra, Estados Unidos participó en la ofensiva israelí bombardeando el 22 de junio tres instalaciones nucleares en Irán. Desde el martes 24 de junio rige un alto el fuego.
"Tenemos serias dudas sobre el respeto de sus compromisos, incluido el alto al fuego, y estamos listos para una respuesta contundente", agregó Musavi en una entrevista telefónica con el ministro de Defensa saudí, según la televisión iraní.
El jefe del organismo de control nuclear de la ONU, Rafael Grossi, sostuvo que los ataques estadounidenses contra Irán no llegaron a causar un daño total a su programa nuclear y que Teherán podría reiniciar el enriquecimiento de uranio “en cuestión de meses”.
Las afirmaciones del argentino contradicen las declaraciones del presidente Donald Trump acerca de que su bombardeo retrasó en varias décadas las ambiciones de Teherán.
Por su parte, Irán rechazó el pedido de Grossi para visitar las instalaciones bombardeadas por Israel y Estados Unidos y acusó al funcionario de tener “malas intenciones”.
A su vez, Irán desmintió que el país sea una amenaza para el director de la agencia de la ONU que supervisa las actividades nucleares, después de que un diario iraní pidiera su ejecución.
"No hay ninguna amenaza" contra los inspectores ni contra el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), afirmó el embajador de Irán ante la ONU, Amir Saeid Iravani, en una entrevista con la cadena CBS.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que la guerra contra Irán creó "oportunidades" para liberar a los rehenes retenidos por Hamás en Gaza.
Estas declaraciones de Netanyahu alimentaron las expectativas de una tregua en Gaza después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, expresara el viernes su confianza en que se acuerde un cese el fuego "la próxima semana".
Netanyahu dijo que la "victoria" contra Irán, tras una guerra sin precedentes que duró 12 días y terminó con un alto el fuego el martes pasado, "se abrieron muchas oportunidades" para rescatar a los rehenes.
"Por supuesto, también tendremos que resolver la cuestión de Gaza, derrotar a Hamás, pero creo que lograremos ambos objetivos", aseguró.
El portavoz de la Defensa Civil de Gaza, Mahmud Basal, reportó ayer la muerte de 34 personas, entre ellas varios niños, en bombardeos o disparos israelíes.
En Israel, un tribunal aceptó parcialmente la solicitud del primer ministro, Benjamin Netanyahu, de posponer sus audiencias en su juicio por corrupción, según un documento judicial publicado por el Likud, su partido.
"Aceptamos parcialmente la solicitud y cancelamos los días de las audiencias del señor Netanyahu, programadas para el 30 de junio y el 2 de julio", indica el documento del tribunal de Jerusalén, que previamente había rechazado la solicitud del primer ministro.
El abogado de Netanyahu pidió el jueves aplazar las audiencias del primer ministro por "los desarrollos en la región y en el mundo", tras la guerra con Irán y el conflicto que sigue en la Franja de Gaza.
Canadá anunció que derogará los impuestos que afectan a empresas tecnológicas estadounidenses con la esperanza de alcanzar un acuerdo comercial con Washington, después de que el presidente Donald Trump, cancelara el viernes pasado las conversaciones con Ottawa como represalia por ese gravamen.
El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, informó este domingo que ese país “rescindirá el Impuesto a los Servicios Digitales en previsión de un acuerdo comercial integral mutuamente beneficioso con Estados Unidos", según un comunicado del gobierno.
Añadió que Trump y el primer ministro canadiense, Mark Carney, "acordaron que las partes reanudarán las negociaciones con miras a alcanzar un acuerdo antes del 21 de julio".
En Estados Unidos, los senadores entraron en el momento más arduo de los debates sobre el proyecto de la ley presupuestaria de Donald Trump, que, de ser aprobado tal como está, podría dejar sin cobertura médica a millones de habitantes.
La cámara alta del Congreso empezó oficialmente el sábado la discusión del paquete, pero el bando demócrata, fuerte opositor a la iniciativa, insistió en que fuera leído todo en el pleno.
La lectura de las casi mil páginas pospuso unas 16 horas los debates.
Senadores republicanos ya habían retrasado la apertura oficial del estudio del proyecto, con algunos de ellos que buscaban modificar el fondo del texto antes de la votación, que podría realizarse hoy.
El texto dejaría sin cobertura médica a millones de estadounidenses, principalmente por los recortes a Medicaid, el programa para la población más pobre.
De quedar aprobado en el Senado, el texto será devuelto a la Cámara de Representantes para su aprobación.
El presidente Donald Trump calificó al ganador de las primarias del Partido Demócrata para la alcaldía de la ciudad de Nueva York como un "comunista puro".
La sorpresiva victoria la semana pasada de Zohran Mamdani, un joven inmigrante musulmán autodeclarado socialista, provocó una tormenta en filas demócratas y enfureció a Trump y a sus colaboradores, que lo acusaron de ser un extremista radical.
En declaraciones al programa de Fox News "Sunday Morning Futures con Maria Bartiromo", Trump calificó ayer al candidato como un ”lunático de la extrema izquierda radical".
“Es un comunista. Creo que es muy malo para Nueva York. No sé si va a lograr ser electo, es inconcebible. Pero él es comunista y comunista puro. Creo que él lo admite, pero no puedo imaginarlo. Pero digamos esto, si logra ganar, yo seré presidente y él tendrá que hacer lo correcto o no recibirá ni un centavo”.
El excanciller colombiano Álvaro Leyva se reunió hace dos meses en Estados Unidos, con asesores cercanos al presidente Donald Trump, para buscar su apoyo a un plan para hacer caer al presidente Gustavo Petro.
De acuerdo a los audios publicados por El País de España, Leyva intentó acercarse a Marco Rubio, secretario de Estado, con la intención de que ayudara a ejercer “una presión internacional” que culminara con la salida del poder de Gustavo Petro, presidente de Colombia.
La Casa Blanca, según el mismo medio, nunca tuvo en consideración la propuesta.
El ex canciller había denunciado a Petro por tener “serios problemas de drogadicción” y aseguró que guardaba pruebas que lo inhabilitaban para ejercer la Presidencia.
Desde Venecia hasta Lisboa, las ciudades del sur de Europa afrontan una nueva ola de calor y toman medidas por riesgos de incendios, que ya aparecieron en Francia y Turquía.
En España se registró el sábado la temperatura más alta desde que se tiene registro. El termómetro alcanzó los 46 ºC en El Granado, en la comunidad sureña de Andalucía.
La máxima anterior fue de 45,2 ºC, registrada en Sevilla en junio de 1965, también en Andalucía, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
De acuerdo con los registros provisionales que indica AEMET en su web, algunos puntos de Extremadura y Andalucía, llegaron hasta los 44 ºC este domingo.
Para los próximos días se prevén picos de hasta 43 ºC en varios puntos de España y Portugal.
En Italia, 21 ciudades están en alerta máxima por calor extremo, entre ellas Milán, Nápoles, Venecia, Florencia y Roma.
En Turquía, incendios forestales se registraron el domingo en la tarde en la provincia de Izmir, impulsados por fuertes vientos, informaron medios locales.
Bomberos apoyados por aviones adaptados especialmente combatieron los incendios, y cinco barrios en el distrito de Seferihisar fueron evacuados, según el gobernador.
Miles de manifestantes bloquearon ayer carreteras importantes de Belgrado y otras ciudades de Serbia, en la segunda noche de protestas para exigir elecciones anticipadas
En la movilización del sábado, unas 140.000 personas se congregaron en el centro de Belgrado en la más reciente de una ola de protestas provocadas por el colapso del techo de una estación de tren en noviembre en la ciudad de Novi Sad.
El colapso dejó 16 muertos y el accidente fue atribuido a una construcción defectuosa debido a la corrupción.
El presidente serbio Aleksandar Vucic rechazó la demanda de elecciones anticipadas, y acusó al movimiento de causar "terror".
El presidente Donald Trump aseguró que se encontró un comprador para la plataforma de redes sociales TikTok, que enfrenta una prohibición inminente en Estados Unidos por sus vínculos con China.
"Tenemos un comprador para TikTok", dijo Trump en una entrevista en la cadena Fox. "Es un grupo de personas muy ricas", comentó cuando se le preguntó sobre la identidad de los compradores, y agregó que diría más en "dos semanas".
En virtud de una ley aprobada en el Congreso en 2024, TikTok sigue estando bajo la amenaza de ser prohibida en Estados Unidos si su empresa matriz china, ByteDance, no cede el control.
A mediados de junio, Trump volvió a prorrogar el plazo para la venta de la red social, hasta el 17 de septiembre.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, firmó un decreto para que su país, devastado por la guerra con Rusia, abandone la Convención de Ottawa contra las minas antipersona, según un documento publicado en su sitio web.
El tratado prohíbe a los firmantes adquirir, producir, almacenar o utilizar minas antipersona, diseñadas para ser enterradas u ocultadas en el suelo.
Estos artefactos suelen mutilar a las víctimas, que no mueren inmediatamente, y los grupos de ayuda humanitaria denuncian su impacto a largo plazo en la población civil.
Más de 160 países y territorios son signatarios de la Convención de Ottawa, entre ellos Ucrania, pero no Estados Unidos ni Rusia.
Para entrar en vigor, la decisión aún debe ser ratificada por el Parlamento ucraniano y notificada a Naciones Unidas.
En Chile, la comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo del gobierno de Gabriel Boric, ganó el domingo las elecciones primarias del oficialismo, con lo que se convirtió en la candidata de ese sector a los comicios generales de noviembre próximo.
Con el 99% de los votos contabilizados, Jara logró el 60% de los sufragios, según los datos oficiales del Servicio Electoral (Servel).
En segundo lugar llegó la centroizquierdista y exministra Carolina Tohá, con el 28% de las papeletas.Más atrás quedaron los diputados Gonzalo Winter (9%), del Frente Amplio, el partido de Boric; y Jaime Mulet (2,7%), del partido minoritario Federación Regionalista Verde Social.
La ley prohíbe al presidente izquierdista Gabriel Boric, de 39 años, presentarse a un segundo mandato consecutivo.
Jara, abogada de 51 años y militante del Partido Comunista, surgió como opción presidencial luego de que en su gestión como ministra del Trabajo se logró reducir la semana laboral de 45 a 40 horas.
En su discurso, Jara dio un discurso donde trató de unir a toda la izquierda de Chile.
“No vengo a vender promesas vacías ni soluciones facilistas. No vengo con milagros, pero sí con la garantía que trabajaremos incansablemente por nuestro país. Incansablemente”.
Jara será la carta de la izquierda para enfrentar a los postulantes de oposición, el ultraderechista José Antonio Kast y la abanderada de la derecha tradicional Evelyn Matthei, favoritos en las encuestas.
Precisamente la ahora candidata del oficialismo tiene el desafío de convertirse en un rostro competitivo contra los de la derecha y escalar en los sondeos, para tener opciones de llegar a una segunda ronda presidencial.
La primera vuelta de las elecciones presidenciales se realizará el 16 de noviembre.
En caso de que ninguno de los candidatos supere el 50% de los sufragios, los dos más votados deberán disputar un balotaje el 14 de diciembre.
El expresidente Jair Bolsonaro dijo ayer estar "listo para cambiar el destino de Brasil" al arengar a miles de manifestantes vestidos con los colores de la bandera, que se habían reunido en Sao Paulo para apoyarlo ante la posibilidad de cárcel por presunto intento de golpe de Estado.
Bolsonaro arriesga una condena de hasta 40 años de prisión por los cargos de tentativa de golpe de Estado y organización criminal, entre otros; pero afirma ser víctima de una "persecución política" para impedirle postularse a las presidenciales el próximo año.
Según cálculos de investigadores de la Universidad de Sao Paulo, unas 12.400 personas participaron el domingo en la manifestación, contra 45.000 que lo hicieron en abril y 185.000 en febrero.
"Los que me acusan pueden tener muchos ases en la manga, pero tengo tres cosas de mi lado que ellos no tienen: Dios, la libertad y el apoyo de buena parte de la población brasileña", dijo Bolsonaro durante la movilización que se desarrolló en la emblemática avenida Paulista.
“Dénme el 50% de los diputados y de los senadores y cambio el destino de Brasil. Y digo más, ni yo preciso ser presidente”.
Ruanda y la República Democrática del Congo en Washington, bajo los auspicios de Estados Unidos, un acuerdo para poner fin a un conflicto en el este de la RDC que ha causado miles de muertos.
El acuerdo, suscrito por los ministros de Relaciones Exteriores, en presencia del jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio, incluye la promesa ruandesa de poner fin a sus medidas defensivas en el país vecino, donde los rebeldes se apoderaron de un vasto territorio.
Los rebeldes del M23, que según expertos de la ONU y Estados Unidos han recibido apoyo militar de Ruanda, habían ganado terreno en el este de la RDC desde enero, apoderándose de ciudades clave como Goma y Bukavu.
En Perú, un testigo clave en el caso de aportes ilegales de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS durante el mandato de la exalcaldesa socialista de Lima, Susana Villarán, fue hallado muerto en su vivienda.
Se trata de José Miguel Castro, exgerente municipal de Lima en el periodo de la alcaldesa y que colaboraba con la justicia para esclarecer los aportes de dichas empresas contra una revocatoria de mandato.
Castro, que cumplía arresto domiciliario por orden del poder judicial, fue hallado sin vida en horas de la mañana en su vivienda del distrito limeño de Miraflores.
El hecho ocurre semanas antes del inicio del juicio contra Villarán programado para el 23 de septiembre.
El fiscal del equipo ‘Lava Jato’ Perú, José Domingo Pérez, a cargo de la operación anticorrupción, indicó que Castro se había sometido a un proceso de colaboración eficaz y el Ministerio Público esperaba su testimonio.
Fumar en la playa, en un parque, en una parada de autobús o frente a un centro de secundaria quedó prohibido en Francia desde ayer, día en que entró en vigor la nueva reglamentación decidida por el gobierno.
La nueva normativa, destinada a proteger a los niños, no incluye las terrazas de cafeterías y restaurantes, ni atañe tampoco al cigarrillo electrónico.
Prometida por el gobierno a finales de 2023 y anunciada a finales de mayo, la medida afecta a las inmediaciones de bibliotecas e instalaciones deportivas.
Cualquier infracción entrañaría una multa fija de 135 euros, que puede llegar hasta los 750 euros.
En Argentina, se acaban de conocer los datos sobre la balanza de pagos, y se confirmó que volvió con fuerza el fenómeno de la formación de activos externos, lo que popularmente se conoce como “fuga de capitales".
Es un dato sensible, tanto a nivel económico como político. Cristina Fernández de Kirchner (CFK), que desde hace tiempo viene insistiendo en que el programa económico de Javier Milei colapsará por esta salida acelerada de divisas, aprovechó el tema para reforzar sus críticas, y los funcionarios del equipo económico le contestaron en las redes sociales.
Hablando en números, lo que se conoció es que, en mayo, es decir el primer mes completo desde que se levantó el cepo cambiario, los pequeños ahorristas compraron 2.200 millones de dólares, un volumen que no se registraba desde el 2020, durante el gobierno de Alberto Fernández, que justamente endureció la regulación cambiaria por la sangría de divisas.
Pero, además de esa compra de billetes para atesorar, los argentinos enviaron fuera del país otros 1.500 millones de dólares y, además, gastaron otros 770 millones por el turismo en el exterior, una cifra alta, si se tiene en cuenta que mayo es considerado un mes de baja temporada turística.
En total, los argentinos demandaron 3.800 millones.
El gobierno trató de minimizar el dato, porque como mayo es el mes más fuerte para la exportación agrícola, el saldo de la cuenta corriente se achicó en comparación con los últimos meses.
Y el ministro Luis Caputo argumentó que, en todo caso, ese déficit es un síntoma positivo, porque deja en evidencia la velocidad de recuperación de la economía, ya que la industria está demandando muchos insumos importados.
Pero estas afirmaciones generaron controversia. Los economistas críticos le recordaron que el rubro que lidera las importaciones no es el de bienes de capital sino el de productos para consumo final. Y pronosticaron que sólo por el concepto de turismo podrían salir este año 10.000 millones de dólares, un récord que superaría el ingreso de divisas por la exportación petrolera.
Y lo que más le reprocharon es que, mientras el gobierno incentiva a que los ahorristas gasten los llamados “dólares del colchón”, lo que muestran los números es que esa tendencia a atesorar billetes se está intensificando.
CFK aprovechó para criticar la política de endeudamiento, y dijo que los dólares que se fugaron entre abril y mayo equivalen a casi la mitad del nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Desde el gobierno contraatacaron, con el argumento de que ella era quien había generado más deuda, por su tendencia al déficit fiscal crónico.
En medio de esa polémica, hubo un silencio que llamó la atención: el del FMI, que la semana pasada envió una misión técnica a Buenos Aires. La versión que circula en el mercado es que al organismo internacional le preocupa el déficit de las cuentas externas, pero que igualmente cumplirá el cronograma de desembolsos, para no desestabilizar el plan de Milei justo antes de las elecciones legislativas.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)