
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
NACIONALES
El Senado ayer y la Cámara de Diputados ya en esta madrugada sancionaron la ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU).
La aprobación parlamentaria se concretó a raíz de un acuerdo alcanzado en la pasada jornada por el oficialismo y la oposición que, sin embargo, no contó con unanimidad. En el Senado fue rechazado por el colorado Gustavo Zubía, y en Diputados careció de los votos de los dos diputados de Cabildo Abierto y los dos de Identidad Soberana.
La falta de mayorías en la cámara baja terminó por obligar al Frente Amplio a acceder a un fórmula que en la práctica supondrá la duplicación de los aportes que tendrá que hacer "la sociedad" para garantizar el futuro a corto plazo de una entidad que, ya sin reservas, se verá obligada a pagar este mes salarios y jubilaciones en forma fraccionada.
Tal como lo preveía originalmente el gobierno, todo el esquema supondrá unos US$ 155 millones anuales. La diferencia entre la versión que ingresó al Parlamento a finales de mayo y la que se terminó de ratificar en las últimas horas está en el tema que concentró la polémica de las últimas semanas: el peso de la contribución que cada uno de los actores involucrados —activos, pasivos y el Estado—-deberán hacer.
En el proyecto del gobierno, la sociedad debía asumir el 33% del peso de la reforma: US$ 33 millones a través de Rentas Generales y US$ 9 millones por ajustes en el costo de los timbres profesionales. La salida negociada implica que esa porte pasará a significar el 50% del total: US$ 62 millones a través de Rentas Generales y US$ 19 millones mediante los timbres.
El proyecto original del Poder Ejecutivo preveía que los profesionales activos asumieran el 42% de la “participación” en el mecanismo de salvataje. Eran US$ 33 millones a través del incremento en la tasa de aportes y otros US$ 32 millones por cambios paramétricos planteados al subsistema. Con el acuerdo logrado ayer, los activos serán responsables del 34% de la solución total. Serán US$ 31 millones por aportes y US$ 23 millones por convergencia.
En lo que respecta a los pasivos, en el proyecto original tenían su cargo el 28% de la salida de la Caja, a través de los US$ 48 millones previstos mediante la nueva "contribución pecuniaria". Ahora, solo serán responsables del 16% de la fórmula. La recaudación prevista por esta vía será, entonces, de unos US$ 25 millones.
Desde el FA, el senador Daniel Caggiani valoró el entendimiento alcanzado y sostuvo que con esta votación "se cierra una etapa" que comenzó en abril, cuando el Poder Ejecutivo envió la iniciativa al Parlamento.
“Creo que lo importante aquí es que hubo un punto de entendimiento. Logramos algo que quizás fue más oneroso de lo que entendíamos, sobre todo porque la sociedad termina poniendo un poco más de lo que nosotros pensamos cuando presentamos el proyecto de ley. Pero terminó siendo un poco equilibrado, el cincuenta por ciento lo ponen los beneficiarios y el cincuenta por ciento lo pone la sociedad, y en función de eso podemos decir que salvamos a la caja”.
También desde la oposición se elogió el trabajo conjunto. La senadora Graciela Bianchi, del Partido Nacional, destacó la aprobación del texto por todas las bancadas y puntualizó que no se busca un “salvataje”, sino una “estabilización” de la Caja de Profesionales.
“Este es un proyecto que seguramente no conforma a nadie, porque nadie quiere pagar más, pero voy a aclarar lo de la estabilización. Esto es como dice el senador Javier García, como un enfermo cuando entra grave a un hospital: antes de hacerle nada, hay que estabilizarlo”.
Bianchi agregó que los senadores se comprometieron además a instalar un equipo técnico que tendrá un plazo de 120 días, prorrogables por 60 más, integrado por los ministerios vinculados a la seguridad social, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y representantes de los profesionales, con el objetivo de "darle verdaderamente viabilidad a la caja".
El texto aprobado establece tres fuentes principales de recursos. Además del aporte estatal, se prevé un aumento gradual de la tasa de aportes de los activos, que podrá subir del 18,5% actual al 22,5% en 2028. El Poder Ejecutivo podrá aplicar aumentos de dos puntos en 2026, uno en 2027 y otro en 2028, según la situación financiera de la Caja.
En cuanto a la “contribución pecuniaria”, no la pagarán los pasivos que cobren menos de 39.456 pesos. Las jubilaciones entre ese monto y 65.760 pesos tributarán 2%, y las superiores a esa cifra, un 5%.
En cuanto a la convergencia con la reforma previsional de 2023, se fijó la edad de retiro en 61 años para los nacidos en 1970, con subas progresivas hasta llegar a los 65 años.
Mientras en el Frente Amplio y en el Ministerio de Economía y Finanzas se analizaba el impacto fiscal que tendrá este acuerdo y sus eventuales repercusiones en las prioridades programáticas de este gobierno, el presidente Yamandú Orsi destacó este miércoles la dinámica de "propuestas y contrapropuestas" con la oposición, que permitieron llegar a este resultado.
Siempre fui optimista" dijo Orsi, al ser consultado en Buenos Aires, donde está de visita oficial. "
”No era la propuesta inicial nuestra, pero sabemos que es difícil que la propuesta que mandas de primera salga. Yo quería otra cosa, pero son las reglas. De no llegarse a un acuerdo, hubiera sido gravísimo”.
El presidente de la Caja de Profesionales, Daniel Alza, afirmó por su parte que la ley aprobada en las últimas horas es “balanceada” en cuanto al “esfuerzo que tendrán que hacer cada de una de las partes” involucradas en la salida para la institución.
Hablando con la prensa, Alza elogió el acuerdo alcanzado ayer por el sistema político.
“Con un 50% que lo tendremos que poner los activos y pasivos y el otro 50% por parte de la sociedad en su conjunto”.
OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL
La Policía investiga como “dudosa” la muerte de un hombre, cuyo cuerpo fue encontrado ayer en la vía pública en la ciudad de Las Piedras, Canelones.
El caso derivó en una polémica entre el Ministerio del Interior y la Intendencia de Canelones. La jefa comunal, Gabriela Garrido, afirmó ayer que los equipos del gobierno departamental asistieron personalmente a una seccional policial para solicitar la evacuación de la persona en situación de calle luego de que una doctora del SAME 105 corroborara que el hombre no estaba en condiciones de permanecer a la intemperie. Garrido afirmó que finalmente esa persona no había recibido asistencia.
Poco después, en conferencia de prensa, el subdirector de la Policía, Alfredo Clavijo, aseguró que se trata de dos casos diferentes.
“Toda la evidencia indica que esta persona se estaba trasladando hasta el lugar de su deceso. Esta muerte se está investigando como dudosa. Queremos aclarar en relación a que esta persona fue abordada por un equipo social de la Intendencia de Canelones, habría pedido apoyo a la Policía y no se le habría dado ese apoyo. Ese apoyo fue confirmado por el jefe del operativo. Esa persona fue trasladada a un refugio. Estamos hablando de dos personas diferentes. El trasladado tiene 23 años. La persona fallecida tiene 51 años. Es otra persona y sobre esa persona no tenemos un pedido de apoyo por parte de la intendencia”.
La oposición, de todas formas, reaccionó críticamente ante lo que consideró una nueva muerte de una persona en situación de calle y por esta horas analiza interpelar al ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila.
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) denunció en fiscalía un caso de posible omisión de asistencia del personal de una ambulancia que concurrió a uno de los centros del ministerio en Montevideo y no atendió a uno de los residentes que tenía una enfermedad pulmonar, y que luego murió.
El hecho ocurrió el pasado 22 de junio – cuando aún no regía la alerta social por frío” en un centro de 24 horas. Según relató el martes en el Parlamento el ministro Gonzalo Civila, el fallecido, de 60 años, tenía "múltiples patologías", entre ellas una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o "EPOC".
Según la crónica de El Observador, los funcionarios del centro solicitaron atención médica a esta persona y a otro residente, un insulinodependiente.
Según Civila, la emergencia "demoró una determinada cantidad de tiempo" y atendió solamente a esta última persona. Cuando se le pidió que atendiera al hombre de 60 años, ya que se presumía que su condición era grave, la respuesta del personal médico fue: ”no. Vinimos por el otro caso”. El hombre murió poco después en el centro.
En la noche del martes al miércoles 2.690 personas fueron atendidas en una nueva jornada de aplicación de la alerta social por frío, que supone la evacuación de todos los que estén pernoctando en la vía pública.
Del total, 2.115 personas fueron derivadas a algún refugio o centro del Ministerio de Desarrollo Social y 575 fueron trasladadas a alguno de los nuevos centros de evacuación.
Ayer quedó habilitado un nuevo centro de este tipo, en el local en que se ubicaba el viejo Aeropuerto Internacional de Carrasco. De las 60 plazas disponibles allí, fueron ocupadas 31.
MÁS NOTICIAS NACIONALES
Héctor Cancela volvió a ser el candidato más votado, pero quedó a cuatro votos por debajo del mínimo requerido para convertirse, en segunda votación, en el nuevo rector de la Universidad de la República. La definición llegará en una tercera votación, que no requerirá de mayorías especiales.
Ayer , en una nueva Asamblea General del Claustro, se requerían 57 votos. Cancela logró 53, Gregory Randall 25 y Fernando Miranda 18 votos.
Ayer comenzó a efectivizarse el pago del bono escolar de $ 2.500 a las hogares con niños pertenecientes a los dos quintiles de más bajos ingresos que asisten a los centros de educación inicial y primaria.
Fueron unas 99 mil familias las que pudieron cobrar esta nueva prestación en la pasada jornada, a través del pago de las asignaciones famiilares. Otras 14 mil familias podrán percibirlo a partir del próximo lunes, mediante las redes de cobranza.
Este nuevo bono escolar fue confirmado semanas atrás por el presidente Yamandú Orsi, e implica una inversión de US$ 6 millones. Se proyecta que, el año que viene, lo reciban todos los alumnos que asistentes a jardines y escuelas públicas, lo que supondrá unos US$ 20 millones.
El objetivo, según se dijo desde el gobierno, es que sirva de apoyo para que las familias puedan “comprar materiales, championes, túnicas o mochilas”. También supondrá un incentivo para enviar a los menores al sistema educativo.
Comienza hoy en Buenos Aires una nueva cumbre de presidentes del Mercosur.
La reunión, prevista para iniciarse a las 9:30, contará con la presencia de los presidentes Javier Milei, de Argentina; Luiz Inácio “Lula” Da Silva, de Brasil; Santiago Peña, de Paraguay; y Luis Arce, de Bolivia; y Yamandú Orsi, de Uruguay.
También asistirá el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, como Estado asociado al bloque regional.
En este encuentro Argentina debe pasar a Brasil la presidencia “pro témpore” del bloque.
En la agenda de Lula no figura una reunión bilateral con Milei en su primera visita a Argentina desde que el líder de La Libertad Avanza asumió la presidencia en diciembre de 2023.
Ayer miércoles concluyeron las negociaciones para un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) que conforman Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, lo que se traducirá en un incremento del comercio entre los dos bloques.
Hablando ante la prensa luego de participar en la reunión en Buenos Aires, el canciller Mario Lubetkin valoró el acuerdo alcanzado.
“Cuatro países que tienen un poder adquisitivo enorme. Si sumamos ellos y nosotros, 300 millones de habitantes y si sumamos el PBI de todos nosotros, superamos los 3.000 millones de dólares. Con lo cual iremos a arancel cero. Hoy llegamos al acuerdo, lo firmaremos en breve, para que a partir de 2026 tengamos esos mercados de consumo enorme para poder colocar nuestros productos”.
El nuevo tratado "se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos", dijo por su parte el canciller argentino, Gerardo Werthein.
Por su parte, Guy Parmelin, vicepresidente de la Confederación Suiza, dijo que "el acuerdo abre mercados para bienes y servicios y también fortalece la seguridad jurídica para los inversores introduciendo normas modernas sobre adquisiciones y compras gubernamentales, competencia y también propiedad intelectual".
ECONOMÍA Y EMPRESAS
El gobierno lanzó ayer el programa PROCRÍA, que tiene como objetivo acompañar con asistencia técnica a mil productores ganaderos familiares ubicados en 13 departamentos donde se desarrolla mayormente la fase de cría vacuna.
El programa implica asistencia técnica mensual individual y colectiva con la participación de 100 técnicos extensionistas que buscarán, junto con el productor, “sistemas más rentables, resilientes y ambientalmente responsables”. Para lograrlo – se detalla- “se busca mejorar la producción y el ingreso económico, con énfasis en el cuidado del campo natural, los animales y el ambiente”.
La presentación de ayer marcó el inicio de la etapa de inscripciones para técnicos y productores interesados en participar del programa, que vence en ambos casos a mediados de agosto.
En el mercado local, el dólar volvió a subir ayer, en esta ocasión 0,19%. El interbancario fondo operó en promedio a $40,121.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 8,95% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,95 para la compra y $41,35 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense se mantuvo y cerró ayer en R$ 5,451.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.229,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.240,00.
El Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,1799.
Los precios del petróleo subieron el miércoles, impulsados por la decisión de Irán de interrumpir su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que hace temer por una nueva escalada en Medio Oriente.
El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en septiembre, ganó 2,98% a 69,11 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de referencia West Texas Intermediate, para entrega en agosto trepó un 3,06% a los 67,45 dólares.
OTRAS NOTICIAS
Un tribunal de Apelaciones confirmó la condena contra el femicida de Natalia Lagos, la joven que fue asesinada en agosto de 2023 en Parque del Plata, Canelones.
Se trata de la ex pareja de la mujer, que la sacó por la fuerza de su casa y se la llevó en auto con el que, a toda velocidad,chocó contra el peaje de Soca. Ella murió y él sobrevivió.
El caso causó polémica ya que el hombre tenía prohibición de acercamiento a Lagos, pero no tenía colocada una tobillera electrónica. Por este caso, además, la Suprema Corte de Justicia sumarió a dos juezas, debido a que no se habían adoptado las medidas necesarias ante las denuncias previas de la víctima.
El femicida fue condenado a 30 años de prisión, más otros 15 años de medidas eliminativas.
Un hombre de 23 años que estaba preso apareció ahorcado ayer en su celda del Penal de Libertad.
Había sido encerrado el pasado miércoles, condenado a ocho años y nueve meses de prisión por homicidio.
La Policía investiga su muerte como un suicidio. Se sospecha que actuaba como sicario para la banda “Los Colorados”, de Cerro Norte, en sus enfrentamientos con una banda rival de la zona, “Los Albín”.
INTERNACIONALES
En Estados Unidos, el proyecto de ley de presupuesto de Donald Trump, el eje central de la agenda doméstica del presidente, fue finalmente aprobado en la madrugada de hoy tras una tensa batalla en el Congreso.
El paquete cumple con varias de las promesas electorales de Trump: aumenta el gasto militar, financia una campaña de deportación de migrantes y extiende su alivio de impuestos del primer mandato.
Según analistas independientes, los principales beneficiarios de la ley serán los hogares más acomodados, mientras algunas estimaciones prevén que unos 17 millones de personas perderán su seguro de salud y sufrirán el cierre de numerosos hospitales.
Los cambios en la ayuda alimentaria federal harán que millones de estadounidenses pobres pierdan el acceso a los cupones de alimentos.
Al llegar la medianoche del miércoles, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, todavía mantenía abierta una votación de procedimiento necesaria más de dos horas después de la convocatoria inicial.
Finalmente, tras intensas negociaciones los “rebeldes” republicanos dieron su consentimiento y el proyecto fue aprobado ajustadamente por 219 votos contra 213. El republicano Brain Fitzpatrick fue el único que se abstuvo.
"Nuestra nación hará una fortuna este año, más que cualquiera de nuestros competidores, pero solo si se APRUEBA la ley Grande y Hermosa", escribió este miércoles en su plataforma Truth Social.
Un juez federal bloqueó la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que prohíbe que los migrantes que han cruzado ilegalmente la frontera con México presenten solicitudes de asilo, y dio 14 días para apelar el caso.
El juez de distrito Randolph Moss acusa a Trump de extralimitarse en la proclamación que prohíbe las solicitudes de asilo y considera que viola la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
Las solicitudes de asilo se rigen por esta normativa y el presidente no puede "adoptar un sistema de inmigración alternativo que sustituya las leyes promulgadas por el Congreso", añadió en un caso presentado por grupos de derechos de los inmigrantes y solicitantes de asilo.
En su dictamen el tribunal reconoció "que el poder ejecutivo se enfrenta a enormes desafíos para prevenir y disuadir la entrada ilegal a Estados Unidos y para resolver la abrumadora acumulación de solicitudes de asilo".
Pero la ley de inmigración "establece la única y exclusiva manera de expulsar a las personas que ya se encuentran en el país", declaró el magistrado designado por el expresidente demócrata Barack Obama.
El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, condenó el dictamen.
"Un juez marxista ha declarado que todos los posibles futuros migrantes ilegales en territorio extranjero (por ejemplo, una gran parte del planeta Tierra) forman parte de una ‘clase’ global protegida con derecho a entrada en Estados Unidos", declaró Miller en sus redes sociales.
El presidente Donald Trump, batió en junio su propio "mínimo histórico" en el número de migrantes interceptados en la frontera con México con 6.070, informó el Departamento de Seguridad Interior (DHS).
Desde que regresó al poder en enero, Trump selló prácticamente la frontera con México, anunció el envío de al menos 1.500 militares a la zona y aplicó una política migratoria de mano dura.
El número de cruces fronterizos ilegales cayó considerablemente durante los últimos meses del mandato del expresidente demócrata Joe Biden y se acentuó con la vuelta de Trump a la Casa Blanca.
A lo largo de la frontera con México, la patrulla fronteriza estadounidense interceptó 15% menos inmigrantes sin papeles que en marzo, afirma el gobierno en un comunicado.
Irán suspendió oficialmente ayer su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en respuesta a los bombardeos israelíes y estadounidenses a sus instalaciones nucleares. La medida preocupa a la ONU y Washington la califica de "inaceptable".
El 25 de junio, un día después del alto el fuego impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump tras una guerra de 12 días entre Irán e Israel, el legislativo iraní aprobó por abrumadora mayoría un proyecto de ley que suspende la cooperación con la agencia de la ONU responsable de la seguridad nuclear.
La ley entró en vigor el miércoles tras ser promulgada por el presidente iraní, Masud Pezeshkian.
La suspensión de la cooperación iraní es "obviamente preocupante", dijo el portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric.
La portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Tammy Bruce, calificó de "inaceptable" la decisión.
"Usaremos la palabra inaceptable, que Irán haya decidido suspender la cooperación con el OIEA en un momento en el que tiene una ventana de oportunidades para revertir el rumbo y elegir un camino de paz y prosperidad. Irán debe cooperar completamente".
Israel fustigó la decisión de Irán. El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, pidió que el mundo "utilice todos los medios a su alcance para poner fin a las ambiciones nucleares de Irán", según un mensaje en la red X.
También instó a Alemania, Francia y el Reino Unido, los tres países europeos que firmaron el acuerdo nuclear de Irán de 2015 con China y Estados Unidos, a "restablecer todas las sanciones contra Irán".
El acuerdo de 2015 quedó nulo tras la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018, y Teherán comenzó entonces a incumplir sus obligaciones.
La evaluación de la inteligencia estadounidense indica que los ataques a instalaciones iraníes retrasaron el programa nuclear de ese país "al menos uno o dos años", según declaró este miércoles el Pentágono.
Desde los bombardeos estadounidenses contra las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahan hace unos diez días, en apoyo a la ofensiva israelí, persiste el interrogante sobre si han sido eficaces.
"Hemos reducido su programa al menos uno o dos años, las evaluaciones de inteligencia del Departamento de Defensa así lo indican, y el Departamento de Inteligencia lo comparte", dijo a periodistas el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.
Y añadió: "Creemos que probablemente se acercará a los dos años".
A finales de junio el secretario de Defensa, Pete Hegseth, insistió en que los ataques estadounidenses han "diezmando, aniquilado, destruido (…) las capacidades nucleares de Irán".
El grupo islamista Hamás informó ayer que está analizando las propuestas para un alto el fuego en Gaza después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que Israel respaldaba una tregua de 60 días en el territorio palestino.
El movimiento islamista indicó el miércoles que estaba "llevando a cabo consultas nacionales para debatir las propuestas que nos transmitieron los hermanos mediadores".
El objetivo es "alcanzar un acuerdo que garantice el fin de la agresión, la retirada (de Israel de Gaza) y la ayuda urgente a nuestro pueblo en la Franja de Gaza", agregó.
Trump publicó en su plataforma Truth Social que "Israel ha aceptado las condiciones necesarias para concluir el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra",
"Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamás acepte este acuerdo, porque (de lo contrario, la situación) no mejorará, solo empeorará", añadió.
Los casi 21 meses de guerra han creado una grave situación humanitaria para más de dos millones de personas en Gaza.
La Defensa Civil del territorio indicó que los bombardeos y disparos israelíes mataron ayer miércoles a 47 personas y que hoy varios ataques de las fuerzas israelíes mataron a otras 25 personas, entre ellas 12 en un bombardeo contra una escuela que albergaba a desplazados.
El ejército israelí, contactado por AFP, dijo que estaba analizando los reportes, así como otro incidente, en el centro de Gaza, donde, según los voceros de Defensa Civil, los disparos israelíes mataron a personas que buscaban ayuda humanitaria.
El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, afirmó que "no se debe desaprovechar" la oportunidad de liberar a los rehenes en Gaza.
De los 251 rehenes tomados por combatientes palestinos durante los ataques de Hamás de octubre de 2023 contra Israel que desencadenaron la guerra en Gaza, 49 continúan retenidos. De ellos, 27 habrían muerto, según el ejército israelí.
Según la prensa israelí, los dos principales ministros de extrema derecha del gabinete de Benjamin Netanyahu –Bezalel Smotrich (Finanzas) e Itamar Ben Gvir (Seguridad Nacional)– expresaron el martes su oposición a una tregua con Hamás.
Sin el apoyo de los dos diputados, Netanyahu perdería la mayoría legislativa que sostiene su gobierno. "Eliminaremos a Hamás (…) hasta la raíz", juró el primer ministro el miércoles.
Ucrania pidió el miércoles apoyo "constante" para poner fin a la guerra con Rusia, después que Estados Unidos anunciara la suspensión del envío de algunas armas a Kiev.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó el miércoles por la noche que Washington y Kiev trabajan actualmente para "aclarar todos los detalles" relativos a la ayuda militar que Estados Unidos sigue proporcionando a Ucrania, "incluidos componentes para la defensa antiaérea".
Previamente, el Ministerio de Defensa ucraniano negó que hubiera recibido una "notificación oficial" sobre la medida estadounidense, e insistió en que su aliado clave debía mantener un apoyo "constante" para acabar con el conflicto.
"Esto no es un cese" de la asistencia a Kiev ni de la entrega de armas, afirmó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
"Actualmente, dependemos mucho de las entregas de armas estadounidenses, por mucho que Europa haga todo lo que puede. Pero lo tendremos difícil sin las municiones de Estados Unidos", reconoció una fuente militar en declaraciones a AFP.
"Cuantas menos armas se le envíen a Ucrania, más cerca estará el fin de la operación militar especial", dijo a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, usando la fórmula habitual en Moscú para referirse a la ofensiva en el país vecino.
El máximo responsable diplomático de China instó a su homóloga de la Unión Europea a evitar la confrontación, durante una visita a Bruselas en la que presentó a Pekín como un socio más estable que Estados Unidos.
En su reunión con la jefa de la diplomacia del bloque europeo, Kaja Kallas, Wang Yi afirmó que China y la Unión Europea "no deben contemplarse como oponentes por sus diferencias, ni buscar la confrontación por los desacuerdos", según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
Europa "enfrenta varios desafíos", pero ninguno de ellos causados por China "en el pasado, en el presente o en el futuro", afirmó Wang.
"El camino emprendido por Estados Unidos no debería usarse como un reflejo hacia China", declaró. "China no es Estados Unidos".
La gira europea del diplomático precede una cumbre en Pekín entre el presidente chino, Xi Jinping, y los altos cargos de la UE programada en tres semanas.
EN LA REGIÓN
La visita prevista del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a su aliada política Cristina Kirchner en prisión domiciliaria en Buenos Aires, domina este jueves la cumbre del Mercosur en Argentina.
La visita, autorizada por un tribunal, será por la tarde y suma incomodidad a la tensa relación entre el presidente argentino Javier Milei y su homólogo brasileño.
El escrito judicial indica que el encuentro debe realizarse "bajo estricto cumplimiento de las reglas de conducta" que implican evitar "perturbar la tranquilidad del vecindario", un desafío vista la popularidad de ambos dirigentes.
Lula ya le había expresado solidaridad en una llamada telefónica luego de su sentencia. "Noté, con satisfacción, la manera serena y determinada con que Cristina enfrenta la situación adversa en cuanto está determinada a seguir luchando", dijo Lula en X en junio.
Lula fue encarcelado entre 2018 y 2019 por corrupción, en una condena que luego fue anulada por la Corte Suprema, lo cual le permitió volver a ser candidato a la presidencia.
OTRAS NOTICIAS DE LA REGIÓN
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, arremetió este miércoles contra la justicia por pedir su desafuero para que sea juzgado por corrupción.
Señalado por sus críticos de violar la independencia de poderes, Chaves, un economista conservador de 64 años, ha gobernado desde 2022 en abierto enfrentamiento con la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, la Asamblea Legislativa -mayoritariamente de oposición- y el Tribunal Electoral.
Pero el martes el conflicto de poderes subió de tono cuando la Corte Suprema de Justicia pidió al Congreso que levante la inmunidad del presidente para que enfrente la acusación por delitos de corrupción señalados por la Fiscalía.
"La Corte sigue destruyendo la poca credibilidad que tiene, sigue construyéndose en una vergüenza nacional", afirmó este miércoles Chaves en su conferencia de prensa semanal.
"Ni la Corte ni el fiscal buscan justicia. No, lo que buscan es sacarse un clavo (ejecutar una venganza)" porque "este gobierno ha expuesto las estructuras de grandes privilegios de los grupos poderosos en contubernio con la cúpula del Poder Judicial", dijo el mandatario.
El presidente costarricense, admirador del presidente salvadoreño Nayib Bukele, ha dicho que espera que su partido obtenga en las próximas elecciones una mayoría calificada en el Congreso para reformar la Constitución y dar más poder al Ejecutivo.
Esta es la primera vez en la historia del país centroamericano que el poder judicial pide quitar la inmunidad a un presidente, lo que el analista Felipe Alpízar, catedrático de la Universidad de Costa Rica, calificó como un "terremoto político".
Chaves, exfuncionario del Banco Mundial, fue señalado por la Fiscalía de obligar a una empresa de servicios de comunicación contratada por la Presidencia a darle 32.000 dólares a su amigo y exasesor de imagen Federico Cruz.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, una de las gobernantes más impopulares del mundo, duplicó su sueldo a un año de dejar el poder, según reconoció el miércoles el gobierno.
La mandataria de 63 años, que enfrenta continuas protestas por la ola de extorsiones, pasará a ganar el equivalente a 10.000 dólares, según un decreto anunciado en rueda de prensa.
"Se ha establecido una metodología que hace una comparación de los salarios en dólares de los presidentes de la República de 12 países de América Latina", justificó el ministro de Economía Raúl Pérez-Reyes.
Según el titular de Economía, el sueldo presidencial de Perú "ocupaba el puesto número 11″ sólo por delante del presidente de Bolivia.
En Perú el sueldo presidencial permanecía congelado desde el año 2006. El 26 de mayo la presidencia había negado las versiones de prensa de que Boluarte buscara un aumento en sus ingresos.
Boluarte es investigada en la fiscalía por haberse ausentado supuestamente de su cargo para someterse a una rinoplastia sin informar al Congreso y tiene un expediente por no haber declarado unos relojes de lujo.
En el poder desde diciembre de 2022, alcanza un nivel de desaprobación de más del 90%.
En Brasil, un ciberataque de gran escala golpeó a la empresa brasileña C&M Software, que presta servicios tecnológicos a instituciones financieras, incluyendo conexiones con el sistema de pagos instantáneos PIX del Banco Central. El ataque, reportado ayer, es considerado uno de los mayores registrados en el sector financiero.
Según la prensa brasileña, el monto involucrado podría alcanzar los 800 millones de reales, con estimaciones que elevan el daño a cerca de 1.000 millones -cerca de 185 millones de dólares-. El Banco Central confirmó el ataque, aunque no detalló cifras. Seis instituciones financieras fueron afectadas, entre ellas la fintech BMP y la empresa Credsystem.
El ataque se produjo mediante el uso indebido de informaciones de clientes, lo que permitió a los hackers acceder a cuentas reserva que las instituciones mantienen directamente en el Banco Central para la compensación interbancaria. No hubo acceso a cuentas de clientes ni impacto directo en los saldos individuales.
La fintech BMP aseguró que ningún cliente fue afectado y que cuenta con recursos suficientes para cubrir los daños. Credsystem, por su parte, señaló que el único impacto fue la interrupción temporal el miércoles del servicio de Pix, sistema de transferencias instantáneas muy popular en Brasil.
Según expertos en ciberseguridad, los atacantes habrían transferido los fondos robados a cuentas de criptoactivos, estrategia común para dificultar el rastreo del dinero. La empresa SmartPay detectó movimientos atípicos en compras de bitcoin y dólares digitales, y logró retener parte de esos valores antes de devolverlos a las instituciones afectadas.
El Banco Central brasileño determinó la desconexión de la infraestructura operada por C&M mientras se investiga el caso, que también está siendo analizado por la Policía Civil de São Paulo y la Policía Federal. El incidente puso en alerta a todo el sector financiero sobre la importancia de reforzar sus protocolos de seguridad digital.
(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)