
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
NACIONALES
El Senado votará hoy la ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Lo hará con la incertidumbre del resultado y con negociaciones hasta último momento para lograr un acuerdo.
La oposición rechazó ayer la última propuesta que había efectuado el Frente Amplio (FA).
La decisión fue comunicada a la bancada oficialista, luego de una serie de reuniones que tuvieron lugar primero entre los diputados y luego entre los legisladores de coalición republicana.
Las diferencias siguen estando en la parte sustancial del proyecto: en qué grado activos y pasivos deberán contribuir al plan de salvataje de la institución.
En cuanto a los activos, el FA propuso mantener la tasa de aportes en 18,5% e incrementarla a partir de este año un punto por semestre, para llegar a 2027 con una tasa de 22,5%. La oposición pretende que ese incremento se realice en tres años y no en dos.
En cuanto a los pasivos, el FA plantea exonerar de la prevista “contribución pecuniaria” a los que ganen hasta $ 39.456, gravar con el 2% a los que cobren entre esa cifra y $ 65.760 y con el 6,5% a los que superen ese monto. La coalición republicana, en cambio, pretende que esta última franja solo tribute 5%.
En cuanto al plan de convergencia, el FA plantea que comience con los nacidos en 1969. La oposición, en cambio, quiere que ese proceso comience con los nacidos en 1971.
Hablando con la prensa el senador colorado Tabaré Viera dejó en claro que la coalición no está dispuesta a ir más allá de esta fórmula.
“Hasta acá llegamos. Es lo que podemos aportar”, dijo. Consultado sobre si se podría pedir otra prórroga en la votación, Viera respondió: “no. De nuestra parte no”.
El Ministerio de Economía y Finanzas irá hoy al Parlamento en plena sesión para discutir con el FA la situación. Cualquiera de estos cambios implicarán un mayor monto del aporte que el Estado deberá hacer dentro del plan de salvataje de la Caja de Profesionales.
El oficialismo tiene mayoría en el Senado, pero debe cerrar allí un acuerdo para lograr los votos que le faltan en la Cámara de Diputados.
OTRAS NOTICIAS QUE SE DESTACAN EN ESTA JORNADA
En la octava jornada del operativo de evacuación ante la alerta roja declarada por el gobierno por el frío, ayer fueron atendidas 2.840 personas en todo el país. Se trata del máximo número desde que el pasado 23 de junio se viene implementando este mecanismo.
Ayer, por ejemplo, fueron atendidas 764 personas más que el primer día de aplicación del decreto.
En la noche de este lunes, 2.236 personas fueron conducidas a algún refugio del Ministerio de Desarrollo Social y 604 a los nuevos centros de evacuación dispuestos por el Poder Ejecutivo. La Policía realizó 244 traslados en todo el territorio nacional y los equipos de salud debieron atender once casos.
Según el desglose por centros de evacuación, 200 personas se alojaron en el polideportivo de la Escuela Nacional de Policía, 69 en la plaza de deportes 2, 132 en el Palacio Peñarol y 100 en el club Huracán de Paso de la Arena.
Dada la alta demanda y la permanencia constatada en los refugios, las autoridades determinaron la habilitación de un nuevo centro de evacuación. Estará ubicado en el edificio que ocupaba el antiguo Aeropuerto Internacional de Carrasco e, inicialmente, tendrá capacidad para atender a unas 60 personas.
El Ministerio de Desarrollo Social afirmó que, probablemente, deberá adelantarse para este año la realización de un nuevo censo de personas en situación de calle.
El ministro Gonzalo Civila encabezó ayer la delegación de su cartera que se presentó ante la Comisión de Población y Desarrollo de la Cámara de Diputados. El objetivo era, ante una convocatoria de la oposición, explicar las políticas de protección social que se vienen llevando adelante, sobre todo desde el 15 de mayo, cuando comenzó a aplicarse el Plan Invierno.
Allí se refirió a que el último censo fue efectuado en 2023, y que mostró que unas 3 mil personas vivían o pernoctaban en la calle. Tomando como base que, según los últimos datos oficiales, unas 11 mil personas pasaron el año pasado por algún mecanismo de asistencia, Civila sostuvo que “evidentemente”, los datos del último censo “ya no reflejan la realidad”.
Luego de la sesión, el ministro dijo que el país debe asumir que la problemática que tiene planteada con respecto a las personas que viven en la calle “es demasiado importante desde el punto de vista humanitario y demasiado grande como para mirarla en función de una perspectiva exclusivamente partidaria”.
Según Civila, los equipos de calle realizaron 5.337 visitas entre el 15 de mayo y el 29 de junio, 12% más que en igual período de 2024.
El ministro aseguró que, en las visitas de alta prioridad, como los casos que representan una situación de riesgo para la salud, hubo un incremento de 57%. En tanto los reportes efectuados por las autoridades aumentaron 555%.
Civila señaló que desde el 1 de marzo se abrieron 39 nuevos refugios en todo el país,y los cupos pasaron de 1.681 a 2.317. También en ese período hubo 169 llamadas al SAME en aplicación de la ley de internación compulsiva, contra 146 del año anterior.
Consultado, el ministro rechazó las críticas que indican que su administración se negaba a aplicar esta normativa.
“En agosto vamos a iniciar un proceso de discusión, que tendrá un horizonte de cinco años. Hoy estamos ya, en la mirada filosófica o conceptual que se pueda tener cómo se resuelve el problema de fondo, las herramientas que tenemos disponibles para abordar la emergencia son herramientas que nunca desistimos de usar. Nunca hubo una directiva de no aplicar determinada herramienta”.
En la oposición, la diputada nacionalista Fernanda Auersperg aseguró que el gobierno “debe reconocer” que “la verdadera alerta roja” fue el fallecimiento de varias personas en situación de calle y no la advertencia meteorológica por frío.
Hablando con la prensa, la diputada, que fue quien convocó a Civila, dijo que la atención de las personas en situación de calle es responsabilidad del Mides que, a su juicio, “reaccionó tarde” ante la situación que, recordó, llevó a por lo menos seis muertes a la intemperie en las últimas semanas.
“El gobierno hoy, por prejuicios ideológicos y situaciones del pasado, se amputó herramientas. Consideramos que el Mides contaba con herramientas suficientes para actuar en estos casos concretos y evitar este desenlace tráfico”.
En la noche del pasado lunes se produjo un récord de consumo de electricidad en invierno.
Según El Observador, con base en datos de UTE, a las 20:09 de ese día hubo un consumo de 2.358 megawatts. La marca anterior para esa estación del año era de 2.341 megawatts y fue registrada en la noche del pasado lunes 23 de junio
El máximo histórico actual data del pasado 7 de marzo, con 2.507 megawatts, durante una ola de calor registrada por esas fechas.
Por otra parte, la demanda de energía fue el pasado lunes de 46.402 megawatt/hora (MWh), según datos del Despacho Nacional de Cargas publicados por UTE, y es el mayor registro de los últimos once días.
El meteorólogo Mario Bidegain dijo en diálogo con Telemundo (Canal 12) que la temperatura máxima registrada este lunes en Montevideo fue la más baja desde junio de 1967.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
El Ministerio del Interior presentó ayer su Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA), que se propone como el nuevo centro de referencia y análisis estadístico y criminológico.
El nuevo organismo está destinado a sustituir al actual Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad. Contará con un consejo asesor y será gerenciado por el asesor ministerial Diego Sanjurjo.
Hablando con la prensa, Sanjurjo justificó la necesidad de esta nueva unidad, entre otras razones debido a que el observatorio venía siendo “objeto de críticas” desde varios ámbitos.
“Uno de los mayores problemas del observatorio era que no generaba confianza. Para bien o para mal. Los datos estaban bien, correctos, pero desde la ciudadanía, desde el sistema político, no generaban la confianza y la legitimidad que los datos del ministerio tienen que tener”.
Sanjurjo destacó la jerarquización institucional del área, que tendrá como misión “producir, analizar y difundir información estadística y criminológica precisa y confiable mediante metodologías científicas rigurosas, para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia y la orientación en la toma de decisiones estratégicas en seguridad pública, y en coordinación con los actores relevantes del sistema de seguridad y justicia”.
Sanjurjo dijo que la AECA aspira a ser “la punta de lanza dentro de un sistema de datos dentro del MI”, a aportar interinstitucionalmente a todos los organismos vinculados a los fenómenos criminológicos y a colaborar para que otros organismos e instituciones generen datos.
La fiscal general subrogante Mónica Ferrero informó ayer que no concurrirá a la Comisión de Asuntos Administrativos del Senado, donde la bancada del Frente Amplio la había convocado para este miércoles.
En un escrito de 64 páginas, consignado por El Observador, la fiscal afirmó que le sorprendió la citación, prevista con carácter urgente, "ya que no es común que un fiscal de Corte en ejercicio de la Dirección del servicio descentralizado, haya sido intimado a responder cuestionarios o interpelaciones de forma presencial, urgente y sin presencia del órgano tutelante", es decir, del Ministerio de Educación y Cultura.
En el escrito, Ferrero hizo suyas las palabras que algunos legisladores de la oposición habían manejado, como el senador colorado Andrés Ojeda quien cuestionó públicamente al Frente Amplio por intentar interpelar a la autoridad de Fiscalía. Ojeda había opinado que Ferrero no debería ir y que, en cambio, podía dar las explicaciones solicitadas por escrito, dado que tienen que ver con traslados y ascensos puntuales de fiscales.
El oficialismo había planteado la citación ante algunos traslados “poco claros y confusos” que, se indicó, había dispuesto Ferrero y afectaron algunas investigaciones significativas.
En su escrito, Ferrero fundamentó esas decisiones y señaló que “jamás” utilizó las potestades de los cargos desempeñados a lo largo de su carrera como juez y fiscal, “para cometer abusos o excesos, influir en otros colegas o determinar de cualquier modo lo que no esté en la esfera de mi competencia".
La fiscal se refirió específicamente al caso del ex senador frenteamplista Charles Carrera, donde el oficialismo objetó la decisión de que la investigación fuera asumida por la fiscal Sandra Fleitas. Al respecto, Ferrero aludió a "comentarios desacertados de un senador”, en referencia al ex legislador, “que afirmó que la Dra. Fleitas había ascendido dos veces sin concurso". Ferrero respondió con copia del expediente de designación de la fiscal donde "consta su ascenso por concurso y la correspondiente venia de la propia Cámara de Senadores".
ECONOMÍA Y EMPRESAS
En junio, las solicitudes de exportación de bienes uruguayos, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.325 millones, lo que representa un aumento interanual de 4%.
Según el informe de Uruguay XXI, las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas principalmente por las ventas de carne bovina, vehículos y ganado en pie, mientras que la menor demanda de celulosa y arroz incidió negativamente en el desempeño mensual.
En el primer semestre del año, las ventas al exterior totalizaron US$ 6.451 millones, lo que implicó una suba interanual de 4%.
El año pasado, 963 empresas conformaron el núcleo exportador de bienes, con ventas al exterior por US$ 12.901 millones, según surge del mismo informe de Uruguay XXI en un apartado que se centra en las MIPYMES exportadoras.
Las micro y pequeñas firmas representan el 82% del total de las firmas, aunque solo concentran el 5% del valor exportado. Por su parte, las grandes empresas, que constituyen el 18% del total, explican el 95% del valor de las exportaciones.
El informe dice que “esto da cuenta de la importancia numérica que tienen las MIPYMES en el tejido empresarial exportador de Uruguay y el rol clave que juega el diseño de herramientas que les permita un crecimiento en la participación del valor total exportado”.
La tasa de desempleo se situó en mayo en el equivalente al 7,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que significó una caída de dos décimas de puntos porcentuales respecto a abril.
Esto se dio porque menos personas se volcaron a buscar trabajo, lo que se ve reflejado en la tasa de actividad que se situó en 64,4% de la PEA, y cayó dos décimas de punto porcentual respecto a abril.
En tanto, la tasa de empleo, que refleja la cantidad de personas contratadas por empresas y organizaciones, se ubicó en 59,4% de la PEA, lo que representa una caída de una décima porcentual respecto al mes anterior.
En el mercado local, luego de una gran caída el lunes, el dólar dió un salto importante ayer y subió 1,26%. El interbancario fondo volvió a estar por encima de los $40 y operó en promedio a $40,046.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 9,12% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,85 para la compra y $41,25 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,451.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.222,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.225,00.
El Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,1781.
OTRAS NOTICIAS
La Policía encontró ayer sin vida a la mujer que, el pasado jueves, había sido reportada como desaparecida en la ciudad de Fray Bentos, Río Negro.
Su cuerpo fue hallado en una escalera cerca de la rambla de la ciudad. La investigación apunta a un probable suicidio. La mujer se había ido de su casa en la noche del pasado jueves, y había dejado una carta de despedida para sus hijas.
Un hombre de 32 años fue asesinado ayer en la zona de Los Bulevares, en Montevideo.
La víctima fue encontrada en la vía pública .Contaba con antecedentes penales y murió de un disparo en la cabeza. La policía encontró en la escena seis vainas.
INTERNACIONALES
El presidente estadounidense, Donald Trump, pidió a Hamás que dé el visto bueno a una "propuesta final" de alto el fuego en la Franja de Gaza que le será presentada próximamente, después de asegurar que Israel ha aceptado los últimos términos.
"Los cataríes y los egipcios, que han trabajado muy duro para ayudar a traer la paz, entregarán esta propuesta final", escribió Trump en su plataforma Truth Social.
"Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamás acepte este acuerdo, porque (de lo contrario, (la situación) no mejorará, solo empeorará", añadió.
Trump informó que Israel aceptó las condiciones necesarias para concluir el alto el fuego de 60 días.
El ejército de Israel afirmó que interceptó un misil lanzado desde Yemen, después de que se activaran las alertas antiaéreas en varias zonas del país, incluida Jerusalén.
El portavoz militar de los rebeldes hutíes de Yemen, Yahya Saree, anunció en Telegram que llevaron a cabo "una operación militar cualitativa dirigida contra el aeropuerto de Lod, en la zona ocupada de Jaffa".
El vocero afirmó que la operación logró su objetivo, "haciendo que millones de rebaños de sionistas usurpadores huyeran a los refugios y deteniendo las operaciones del aeropuerto".
El presidente francés, Emmanuel Macron, instó el martes a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a acordar un alto el fuego en Ucrania "lo antes posible", en su primera conversación telefónica de la que se tiene constancia desde 2022.
El Kremlin confirmó la comunicación e indicó que en el intercambio Putin responsabilizó a Occidente del conflicto y afirmó que cualquier acuerdo de paz debería ser "a largo plazo".
En el diálogo, que duró más de dos horas, ambos acordaron intercambiar sus puntos de vista sobre Ucrania e Irán en el futuro, según informó la presidencia francesa en un comunicado.
Macron subrayó "el apoyo inquebrantable de Francia a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania" y pidió el establecimiento, lo antes posible, de un alto el fuego y el inicio de negociaciones entre Ucrania y Rusia para una solución sólida y duradera del conflicto".
Por su parte, el Kremlin indicó que Putin "le recordó a Macron que el conflicto ucraniano es una consecuencia directa de la política de los Estados occidentales".
El Kremlin declaró que Putin también le dijo a su homólogo francés que cualquier acuerdo de paz debe ser "global y a largo plazo, prever la eliminación de las causas profundas de la crisis ucraniana y basarse en las nuevas realidades territoriales".
En Estados Unidos, el Senado aprobó por estrecho margen el proyecto de ley de presupuestos impulsado por Donald Trump, que incluye fondos para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica.
Después de dos días de sesiones maratónicas, el resultado fue muy reñido.
A pesar de que el Partido Republicano tiene 53 escaños en 100, la votación terminó en un empate 50-50 y fue el vicepresidente JD Vance quien tuvo que emitir el voto final a favor, como lo exige la Constitución.
La ley "hermosa y grande", como la bautizó Trump, volverá ahora a la Cámara de Representantes, donde se enfrenta al rechazo de los demócratas y de republicanos opuestos a los drásticos recortes.
El presidente Donald Trump dijo que no descarta examinar la posibilidad de expulsar a Elon Musk, después de que el multimillonario sudafricano criticara duramente su proyecto de ley de presupuesto federal.
Musk acusa a los republicanos de abandonar los esfuerzos para situar a Estados Unidos a la vanguardia de la revolución de los vehículos eléctricos y las energías limpias.
Además el sudafricano llamó a formar una nueva formación política llamada "Partido América" si se aprueba el proyecto de ley.
Trump también afirmó que la comisión de eficacia gubernamental (DOGE) dirigida por Musk hasta finales de mayo podría centrarse en los subsidios del fundador de Tesla y SpaceX.
"No lo sé. Tendremos que examinarlo", declaró Trump a los periodistas en la Casa Blanca cuando le preguntaron si consideraría deportar a Musk.
"Quizás tengamos que imponerle DOGE a Elon. ¿Saben qué es DOGE? DOGE es el monstruo que podría tener que volver y devorar a Elon", añadió.
Trump redobló las amenazas, convencido de que Musk ataca lo que él llama su "grande y hermosa ley" porque le molesta que haya eliminado las medidas favorables a los vehículos eléctricos.
El lunes por la noche Trump hizo comentarios similares en su plataforma Truth Social. "Sin subsidios, Elon probablemente tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica", escribió.
El presidente Donald Trump, recorrió ayer un nuevo centro de detención de migrantes en Florida llamado "Alcatraz de los caimanes" y bromeó diciendo que los reptiles harán de guardias.
La construcción del establecimiento provocó indignación entre los críticos de la política migratoria de Trump por considerarlo inhumano, y protestas de ecologistas por hallarse cerca de un parque nacional.
Pero a Trump, impulsor de una política migratoria drástica desde que volvió al poder en enero, le parece una iniciativa fantástica.
El centro se encuentra en un aeropuerto abandonado, en una zona de bosques de manglares y pantanos en los Everglades.
“No siempre se tiene un terreno tan bello y tan seguro. Tenemos a muchos guardaespaldas y a muchos policías en forma de caimanes. No tenemos que pagarles mucho”.
La cárcel fue construida para albergar a 1.000 personas, pero podría ampliarse más tarde para albergar a 5.000.
La agencia de ayuda exterior de Estados Unidos cerró formalmente por orden del gobierno del presidente Donald Trump, pese al temor de que su desaparición puede conllevar la muerte de millones de personas.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se fundó en 1961, en plena Guerra Fría. La idea del presidente demócrata John F. Kennedy era usar la ayuda para atraer al mundo en desarrollo al campo democrático occidental.
El actual jefe de la diplomacia estadounidense, el republicano Marco Rubio, recortó el 85% de sus proyectos e incorporó ese organismo al Departamento de Estado.
En una despedida al personal restante, el expresidente republicano George W. Bush y el demócrata Barack Obama, elogiaron el trabajo de la agencia, que consideran necesario.
En España, el gobierno del presidente Pedro Sánchez pidió perdón a la población luego de que el ex número tres del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fuera enviado a prisión preventiva por corrupción.
Santos Cerdán fue imputado esta semana con los delitos de cohecho, organización criminal y tráfico de influencias.
La portavoz del gobierno, que además es la secretaria general del PSOE en Aragón, Pilar Alegría, negó que el partido se hubiese financiado de forma ilegal mediante la trama.
Alegría aseguró que “desde 2010 el PSOE lleva haciendo auditorías” y “las cuentas están certificadas”, informó El País de España.
“Ver entrar ayer a la cárcel al señor Santos Cedrán es una imagen tan desgarradora como decepcionante y aun siendo conscientes que esta imagen era posible, a consecuencia de un hechos absolutamente bochornosos, absolutamente terribles, no deja de ser una imagen profundamente decepcionante y dolorosa. En cualquier caso este hecho confirma nuestra determinación para seguir combatiendo la corrupción”.
Desde el lado de Sumar, socio de Gobierno del PSOE, la vicepresidenta segunda del Ejecutivo y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, calificó de “muy grave” la situación en España tras la “vergüenza” de “ver entrar en la cárcel al ex número dos del PSOE”.
En Costa Rica, la Corte Suprema de Justicia pidió al Congreso, por primera vez en la historia de este país, que retire la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves, acusado de delitos de corrupción.
En medio de un choque de poderes del Estado, el Tribunal de la Corte Plena acordó con 15 votos a favor y siete en contra "trasladar a la Asamblea Legislativa la solicitud del levantamiento del fuero" del presidente, según un comunicado del poder judicial.
Chaves fue señalado por el fiscal general Carlo Díaz, con quien tiene un abierto enfrentamiento, de obligar a una empresa de servicios de comunicación contratada por la Presidencia a darle 32.000 dólares a su amigo y exasesor de imagen Federico Cruz.
Díaz atribuye al presidente el delito de concusión, que se castiga con penas de dos a ocho años de cárcel.
El primer ministro británico, Keir Starmer, evitó ayer una derrota parlamentaria en su proyecto de ley que buscaba recortar las prestaciones para personas con discapacidad, tras hacer concesiones ante una rebelión sin precedentes de los diputados de su mayoría.
El jefe del gobierno laborista intentó calmar el viernes una rebelión interna de más de 120 diputados (casi un tercio de su número total en el Parlamento) haciendo concesiones sobre este proyecto, que pretende restringir el derecho a las ayudas por discapacidad y enfermedad en Inglaterra.
Obligado a ceder para evitar una vergonzosa derrota, Starmer anunció que las nuevas condiciones para acceder a las prestaciones solo se aplicarían a los futuros solicitantes.
El resultado de la votación fue favorable al gobierno, con 335 diputados a favor y 260 en contra.
El primer ministro francés, el centrista François Bayrou, sobrevivió ayer a la octava moción de censura contra su gobierno gracias a la extrema derecha, en un contexto de debilidad e impopularidad.
El gobierno del presidente centroderechista, Emmanuel Macron, carece de mayoría absoluta y la líder ultraderechista, Marine Le Pen, ya advirtió que podría dejarlo caer durante el trámite de los presupuestos a partir de octubre.
Los socialistas, en la oposición, presentaron la actual moción de censura, al considerar que Bayrou los "traicionó" al incumplir las promesas que les hizo en enero para conseguir adoptar los presupuestos de 2025.
Entonces, el primer ministro les prometió presentar ante el Parlamento el resultado de unas discusiones entre sindicatos y patronal para revisar la impopular reforma de las pensiones de 2023, que generó protestas masivas en Francia.
Estas discusiones se saldaron con un fracaso y los socialistas acusan a Bayrou de incumplir su promesa de someter un texto ante el Parlamento, que les permita debatir sobre el retraso de la edad de jubilación a 64 años, impuesta por decreto.
Pese al apoyo del resto de partidos de izquierda, la moción de censura sólo obtuvo 189 de los 289 votos necesarios.
La Corte Suprema de Polonia anunció que validó el resultado de las elecciones presidenciales de junio, que ganó el candidato nacionalista, a pesar de las numerosas impugnaciones.
Según la Comisión Electoral, Karol Nawrocki, un historiador respaldado por el partido nacionalista Ley y Justicia (PiS), obtuvo el 50,89% de los votos en la segunda vuelta del 1 de junio, mientras que su rival, el alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, respaldado por la coalición proeuropea en el poder, recibió 369.000 votos menos en este país de 38 millones de habitantes.
La Corte Suprema se ha "pronunciado sobre la validez de la elección de Karol Tadeusz Nawrocki a la presidencia de la República de Polonia", anunció el juez, al término de una reunión de la sala de la Corte encargada de decidir sobre la validez de la elección.
El tribunal rechazó las numerosas quejas sobre el desarrollo de los comicios e ignoró las dudas sobre la legalidad de la sala de la Corte.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, aguarda una autorización judicial para poder visitar a la ex presidenta argentina Cristina Kirchner en prisión domiciliaria en Buenos Aires, donde cumple una condena de seis años por corrupción.
Lula estará en Argentina entre el miércoles y el jueves para asistir a la cumbre del Mercosur.
La defensa de Kirchner "hoy (martes) presentó escrito solicitando autorización para la visita de Lula", dijo el juez Jorge Gorini a la AFP, y añadió que el tribunal aún no contestó el requerimiento.
El tribunal que la condenó en primera instancia dispuso entre otras medidas que debe pedir permiso para recibir visitas por fuera de sus familiares, médicos o abogados.
Hace dos semanas, el diputado oficialista brasileño Paulo Pimienta había adelantado que Lula iba a "hacer una visita a su amiga Cristina y transmitir personalmente su cariño y solidaridad" en una entrevista en una radio argentina.
El Parlamento de Venezuela, de mayoría chavista, declaró "persona non grata" al alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, y pidió al Poder Ejecutivo que ese país deje de integrar la oficina que encabeza el austríaco.
La relación con esta oficina ha sido tumultuosa y sus representantes en el país ya fueron expulsados una vez en febrero de 2024.
Y la fiscalía denunció como una "agresión" e "injerencia" el último reporte de Türk, del 27 de junio, en el que denunció el arresto de dirigentes opositores, así como "desapariciones forzadas" y "torturas y malos tratos" de detenidos desde 2024.
El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, condenó que la oficina de Türk no se pronunciara sobre los migrantes venezolanos enviados por Estados Unidos a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.
En Argentina, el fallo judicial contra el Estado por la forma en que se expropió la petrolera YPF hace 13 años se convirtió en el nuevo tema de enfrentamiento entre el gobierno del presidente Javier Milei y el kirchnerismo, que gobernaba el país en la época en que se reestatizó la empresa.
Argentina ya había sido condenada a pagar 16 mil millones de dólares a los accionistas minoritarios de YPF, que hicieron una demanda ante la justicia de Nueva York, que tenía jurisdicción para los casos de empresas privatizadas en la década de los ’90.
Ahora, la jueza Loretta Preska, ante la negativa de Argentina a aceptar el fallo, emitió una orden por la cual debe entregar toda su participación accionaria en la petrolera a los litigantes.
El fallo generó una tormenta política, porque hay acusaciones cruzadas sobre quién es responsable de esta situación.
El presidente Milei eligió como contrincante al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que fue quien diseñó la estrategia de expropiación cuando Cristina Fernández de Kirchner era presidente. En aquel momento, se decidió expropiar al accionista mayoritario, la empresa española Repsol, pero no se afectó el resto del capital de la empresa.
Los españoles cobraron una indemnización, y eso fue lo que dio lugar al reclamo de los accionistas minoritarios, que sostenían que, por estatuto de YPF, había que darles a todos los accionistas el mismo tratamiento.
Aunque apeló el fallo, el propio Milei dio a entender que comparte ese argumento, y por eso dijo que quien había perdido el juicio era Kicillof, a quien calificó como “inútil soviético”.
Y, a su vez, el gobernador contestó la acusación en una conferencia de prensa. Dijo que la jueza estadounidense no tiene atribuciones para tomar ese tipo de decisiones.
“En virtud de su Constitución y sus leyes, como cualquier país, Argentina tiene derecho soberano para expropiar bienes por razones de utilidad pública sin interferencias. “No tiene derecho una jueza de Nueva York a decir que nuestra Constitución vale menos que el estatuto de una empresa”, fue el argumento de Kicillof.
Pero, en realidad, el blanco principal de sus declaraciones fue el presidente Milei. Según Kicillof, las declaraciones de Milei están jugando en contra de la postura argentina y les dan argumentos a los litigantes.
Dio a entender que, en el fondo, lo que procura el presidente es que YPF vuelva a ser privada, que es lo que ocurriría de hecho si el Estado, como le pide la jueza, entregara su tenencia accionaria del 51 por ciento.
Lo cierto es que nadie en el mercado cree factible que el fondo que representa a los litigantes pueda cobrar el monto de la indemnización, y se especula con alguna negociación.
Pero Milei ya decidió que este fallo en contra debe convertirse en un argumento proselitista ante la campaña electoral. El presidente ya avisó que piensa instaurar un nuevo impuesto a los combustibles, al que llamará “tasa Kicillof”, y cuya recaudación se destinará a pagar los costos del juicio.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)