Titulares

Noticias del lunes 4 de octubre de 2021

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

El exministro de Turismo y actual diputado colorado Germán Cardoso se encontrará cara a cara hoy en el parlamento con el exdirector nacional de Turismo, Martín Pérez Banchero, también colorado, cuyas denuncias acerca de compras presuntamente irregulares de espacios de publicidad, derivaron en la caída del exjerarca.

Pérez Banchero comparecerá en la tarde ante la comisión investigadora creada para indagar la gestión de Cardoso, en la que el exministro actúa como denunciante y denunciado al mismo tiempo.

Según el diario El Observador, Pérez Banchero confirmó su presencia, pese a que inicialmente le había planteado a la comisión una serie de inquietudes sobre el “careo” con Cardoso al que irá a ser sometido. 


El presidente Luis Lacalle Pou recibirá hoy a los tres legisladores de su Partido (Nacional) que rechazan su propuesta de financiar un fideicomiso para regularización de asentamientos con fondos que actualmente están destinados al Instituto Nacional de Colonización.

La iniciativa del presidente está contenida en el proyecto de Rendición de Cuentas que comenzará a votarse hoy en el Senado, a nivel de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda.

Los legisladores blancos “rebeldes”, Jorge Gandini, Sergio Botana y Carlos Camy, se reunirán este mediodía por Lacalle Pou y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en la residencia de la avenida Suárez.


El séptimo Congreso del Frente Amplio (FA) reunido este fin de semana, habilitó las candidaturas de Fernando Pereira, Ivonne Passada y Gonzalo Civila a la presidencia de la coalición de izquierdas, que serán sometidas a votación el próximo 5 de diciembre.

El congreso funcionó sábado y domingo en tres comisiones que abordaron otras tantas temáticas: Balance, crítica y autocrítica de los 15 años de gobierno y la derrota electoral sufrida a nivel nacional en 2019; Caracterización de la situación actual, y Estrategias a futuro. 

Los lugares de reunión fueron los escenarios deportivos Palacio Peñarol, Club Atenas y Club Cordón el sábado, mientras que el domingo cada una de las tres comisiones presentó sus conclusiones en el Palacio Peñarol.


El documento sobre Caracterización de la situación actual y Estrategias del FA, que ya quedó terminado, señala como desafío más próximo el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

Mientras tanto el documento de Balance, crítica y autocrítica, al que según La diaria le quedan pendientes no más de veinte párrafos, será completado por una comisión creada con ese fin, integrada en forma mixta por miembros del Plenario Nacional y de los Comités de Base. 


La declaración emitida ayer por el Congreso del FA expresa que “en nuestro país vivimos bajo un gobierno de derecha, de orientación neoliberal, restaurador y regresivo” que “en lo económico, sólo favorece a sectores concentrados de la economía –los ‘malla oro’– mientras ha puesto el centro en el equilibrio fiscal, regateando la inversión y el gasto social, ignorando la tendencia mundial a invertir para afrontar las consecuencias de la pandemia”.

Según el FA, el gobierno actual está ejecutando “una embestida contra el Estado para llevarlo a su mínima expresión; una negación hacia la principal fuerza política, y una intolerancia hacia los movimientos sociales que corre el riesgo de erosionar la calidad democrática”. 

El Congreso visualizó, de parte del gobierno actual, un manejo “poco transparente de la cosa pública y una entrega de la soberanía en aspectos específicos, como el caso del puerto de Montevideo”.

Sobre sus propios gobiernos, el FA entiende que permitieron mejorar la calidad de vida de la población y ampliar sus libertades; no obstante, en el texto se asume que mientras ello ocurría, “la centralidad de la tarea de gobierno fue debilitando el funcionamiento orgánico de la fuerza política y la relación con actores sociales y la población en general”. 

“Se presentaron dificultades en el funcionamiento orgánico y en la articulación política, que no siempre pudieron ser resueltas y que presentan desafíos que deben ser asumidos”, señala la declaración final de ayer.

El texto afirma que el proyecto del FA “debe buscar superar el modelo productivo actual; atender principalmente las desigualdades existentes considerando la distribución de la riqueza y la reorganización del trabajo productivo y reproductivo que recae en las mujeres; buscar eliminar los efectos negativos de la covid-19; considerar especialmente los temas ambientales y su vínculo con el desarrollo económico sostenible; estimular la generación de conocimiento considerando especialmente la revolución digital, y trabajar en el campo de los valores para revertir el individualismo imperante en la sociedad, sin olvidar nuestro compromiso permanente con memoria, verdad y justicia”, dice también la declaración.


El Congreso rindió homenaje a la exsubsecretaria de Relaciones Exteriores Belela Herrera, a la exministra de Defensa Azucena Berrutti -ambas presentes ayer en el Palacio Peñarol- y a la memoria de la senadora Alba Roballo y de la docente Milte Radiccioni.

Belela Herrera recordó a su padre, uno de los firmantes para la creación del FA, como un defensor de la idea de que los “cristianos y marxistas debían trabajar juntos por un FA común”.

A la hora de los discursos de los candidatos a presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira dijo que “no hay ninguna tarea más importante que construir esta nueva mayoría contra una derecha conservadora que colocó su peor cara en la LUC”.

En tanto, Ivonne Passada hizo varias referencias a su deseo de que el FA tenga paridad en su orgánica y en las listas, y llamó a “abrir la mirada” sobre el interior del país que caracterizó como “varios interiores” y no uno sólo.

Por último, Gonzalo Civila dijo que este FA “tiene que animarse a discutir las relaciones de poder en la sociedad uruguaya”; animarse a discutir qué hacer “para enfrentar de verdad la impunidad” y animarse “a plantear un paradigma alternativo contra el punitivismo”.


INTERNACIONAL

En Reino Unido, el primer ministro, Boris Johnson, admitió que los problemas de abastecimiento podrían mantenerse hasta Navidad, pero descartó solucionarlos mediante una "inmigración descontrolada" de trabajadores. 

La salida de Reino Unido de miles de trabajadores extranjeros desde el Brexit, especialmente en puestos con sueldos bajos, ha generado dificultades en varios sectores. Uno de los más afectados es el transporte, y la falta de camioneros se tradujo en los últimos días en desabastecimiento. 

Johnson atribuyó la situación a una mayor demanda por la recuperación económica y a una adaptación a la salida del país de la Unión Europea. 

Lo que estamos viendo son las tensiones de una economía británica que es la de más rápido crecimiento en el grupo de los 7 (G7). Cuando la gente votó a favor del cambio en 2016, y nuevamente en 2019, votó por el fin de un modelo económico roto, que se basaba en salarios bajos, pocas habilidades y una baja productividad crónica. Nos estamos alejando de eso. 

Para intentar remediar la situación, el gobierno habilitó 10.500 visados de trabajo temporales y este lunes comienza a desplegar al Ejército para que garantice el suministro de combustible.

Johnson no descartó conceder más visados temporales, pero reiteró que el sector del transporte no podía seguir apoyándose en los conductores migrantes "de salario bajo".


En Estados Unidos, las autoridades intentan contener un derrame de petróleo cerca de la costa de California, que cubre casi 34 kilómetros cuadrados y provoca un daño ambiental.

Aún no se ha determinado qué provocó la fuga -que se calcula en unos 480.000 litros- de un oleoducto a unos 8 kilómetros de la costa.

El derrame ya causó la muerte de cientos de peces y aves, cuyos restos aparecieron ayer en la costa de California.

Las autoridades reconocieron que el impacto del vertido va más allá de lo que generó hasta ahora y será irreversible.


En Japón, el parlamento eligió como nuevo primer ministro a Fumio Kishida, quien deberá anunciar su gabinete en las próximas horas. 

Kishida venció la semana pasada al popular jefe de la campaña de vacunación, Taro Kono, para convertirse en líder del gobernante Partido Liberal Democrático. 

Esa victoria le aseguró la obtención del cargo en el parlamento, donde la coalición gobernante tiene una amplia mayoría.

Antes de la votación, Kishida dijo que está listo para asumir y prometió que será "un nuevo inicio" para el gobierno.


Varios gobernantes de todo el mundo aparecen señalados en la investigación periodística "Pandora Papers", que revela la ocultación de activos en paraísos fiscales y se divulgó ayer. En la lista figuran, por ejemplo, el presidente chileno, Sebastián Piñera, el ruso Vladimir Putin, el ecuatoriano Guillermo Lasso y el ministro brasileño de Economía, Paulo Guedes.

Los documentos podrían impulsar juicios por delitos de corrupción, blanqueo de capitales o evasión fiscal, aunque en la mayor parte de ellos refieren a operaciones legales a las que se puede recurrir para crear empresas y/o comprar propiedades.


En el caso del presidente chileno, Sebastián Piñera, se revela la venta de una empresa minera efectuada en las Islas Vírgenes Británicas. La operación, por un total de 152 millones de dólares, se concretó en 2010, durante el primer mandato de Piñera.

El pago de la venta debía realizarse en tres cuotas, la última supeditada a que no se estableciese un área de protección ambiental sobre la zona de operaciones de la minera. El gobierno de Piñera decidió no promover la protección ambiental de la zona, condición con la que se habría efectuado el último pago. 

La Presidencia de Chile aseguró ayer en un comunicado que Piñera "nunca ha participado ni ha tenido información alguna respecto del proceso de venta de Minera Dominga".

Por otra parte, la investigación señala la vinculación de Luis Abinader, presidente de República Dominicana, con dos sociedades en Panamá, ambas creadas antes de jurar el cargo en 2020. Al ser investido presidente, Abinader declaró nueve sociedades offshore que controlaba a través de un fideicomiso en cuya administración dijo no participar. 

El tercer mandatario que aparece en la investigación es el de Ecuador, Guillermo Lasso, quien llegó a controlar 14 sociedades offshore, la mayoría con sede en Panamá. Las empresas fueron cerradas antes de las elecciones, cuando se aprobó una ley que prohibía a los candidatos presidenciales tener empresas en paraísos fiscales. 

La investigación también incluye los nombres de 11 exmandatarios latinoamericanos, entre ellos el peruano Pedro Pablo Kuczynski y el paraguayo Horacio Cartes.


En los documentos filtrados figuran dos autoridades brasileñas: el ministro de Economía, Paulo Guedes, y el presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto, cuyo cargo tiene estatus ministerial. 

Ambos son señalados por ser titulares de empresas offshore que recibieron depósitos en paraísos fiscales.

Los dos políticos emitieron sendos comunicados anoche en los que aseguran que las actividades en el exterior son legales y fueron declaradas ante los órganos de contralor brasileños.


Otros líderes mundiales figuran en los Pandora Papers. Es el caso del rey Abdulá II de Jordania, y el primer ministro checo, Andrej Babis. 

Según estos documentos, el rey jordano creó al menos treinta sociedades offshore en paraísos fiscales a través de las cuales compró 14 propiedades de lujo en Estados Unidos y Reino Unido por más de 106 millones de dólares.

Los abogados del rey Abdulá II afirmaron que todas las propiedades fueron compradas con su fortuna personal. Los letrados argumentaron que entre las personalidades de alto perfil es común comprar propiedades a través de compañías offshore por razones de privacidad y seguridad.

En tanto, el primer ministro checo colocó 22 millones de dólares en empresas fantasma que se utilizaron para financiar la compra de una gran propiedad ubicada en el sur de Francia.

Babis recurrió a su cuenta de Twitter para defenderse: "Nunca he hecho nada ilegal o incorrecto", escribió, y lamentó lo que consideró un intento de "influir en las elecciones parlamentarias checas", previstas para el próximo viernes y sábado.


En Chile, cientos de personas se manifestaron a favor y en contra de la migración este sábado, tanto en Santiago como en Iquique, una ciudad del norte del país que atraviesa una crisis por la entrada de miles de personas indocumentadas. 

Fue en Iquique donde las movilizaciones fueron más multitudinarias, sin embargo, terminaron sin incidentes. Lo contrario sucedió en Santiago, donde las decenas de personas que participaron en las dos manifestaciones terminaron protagonizando enfrentamientos. Según Carabineros, una persona fue apuñalada y hubo 11 detenidos. 

El gobierno chileno anunció este sábado la implementación de la nueva ley de migraciones, que permite la expulsión en caliente de quienes hayan ingresado al país de forma ilegal.


En Brasil, decenas de miles de personas protestaron contra el gobierno en las principales ciudades del país este sábado.

Las movilizaciones fueron convocadas principalmente por partidos y movimientos de izquierda, pero también por formaciones de derecha, como el Partido de la Social Democracia Brasileña y el Partido Democrático Laborista.

A diferencia de las manifestaciones organizadas exclusivamente por la izquierda, los reclamos eran principalmente por la inflación y el desempleo. 

Brasil registró en agosto una inflación de 0,87%, el mayor nivel para ese mes en los últimos 21 años, y se aproxima a los dos dígitos en el acumulado en los últimos 12 meses. 

En cuanto al desempleo, la tasa fue de 13,7% en el trimestre cerrado en julio, el porcentaje más bajo desde el comienzo de la pandemia. Sin embargo, representa un aumento de 8,6 puntos porcentuales si se compara con los datos previos a marzo de 2020.


En Argentina, comenzó oficialmente la nueva fase de apertura sanitaria, con lo cual el fin de semana se volvió a ver filas para entrar a teatros y recitales, y hubo público en los partidos de fútbol. Esta apertura incluye el turismo, lo que implica el libre tránsito desde países limítrofes para todo aquel que tenga el esquema vacunatorio completo.

El gobierno argentino espera, de esa forma, que los sectores hotelero y gastronómico, muy golpeados por la pandemia, puedan tener una recuperación con la llegada de turistas del exterior. Hay zonas del país en las que el turismo es la principal fuente de ingresos, como el sur patagónico, Bariloche o las cataratas del Iguazú, que estaban presionando para que se acelerase el proceso.

Pero ocurre que, al mismo tiempo que esta apertura genera un alivio para muchos rubros de la economía, implica una preocupación para el Banco Central. Porque en la balanza turística argentina, históricamente siempre han sido más los dólares que salieron que los que entraron.

En los años previos a la pandemia, se llegó a registrar un déficit de 8.000 millones de dólares, cuando se restan los dólares que traen los turistas y los que se llevan los argentinos que van de vacaciones al extranjero.

Y eso repercute en las castigadas reservas del Banco Central. De hecho, la compra de pasajes de avión y el gasto con tarjeta de crédito en el exterior es uno de los principales rubros donde se van las divisas.

De manera que la cuarentena trajo un inesperado alivio, justo en un momento en el que el país debe hacer frente a un cargado calendario de vencimientos de deuda. Los economistas calculan que, si no hubiera sido por las restricciones sanitarias, ahora las reservas estarían casi 4.000 millones por debajo del nivel actual.

Lo cual es mucho decir, dado que, cuando se calculan las reservas netas, es decir las que quedan después de restar los encajes bancarios, los créditos y el oro, lo que queda en las arcas del Central es poco más de 2.000 millones de dólares.

Esta situación trae una sensación ambigua al gobierno. Por un lado, la reapertura turística mejora el humor social y la economía interna. Pero, por otra parte, puede agudizar la turbulencia financiera.

En ese marco, hay una situación que negativa, paradójicamente, ayudó al gobierno. El hecho de que la vacuna rusa Sputnik todavía no haya sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud implica una ralentización en la salida de dólares. En Argentina son unos 11 millones de personas los que tienen esta vacuna, que por ahora no tienen permiso para ingresar a Estados Unidos ni a la mayoría de los países de Europa.

En Argentina, esa es la vacuna que se ha suministrado a la mayoría de la población adulta, y ya van más de cinco millones de dosis producidas por un laboratorio local, a partir del principio activo enviado desde Rusia. Las autoridades insisten en que la vacuna es plenamente confiable, pero el debate internacional respecto de si cumple los requisitos ha reabierto las críticas por la forma en que se condujo la campaña vacunatoria.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


EMERGENCIA SANITARIA

La cantidad de casos activos de covid-19 continuó cayendo durante el fin de semana, y actualmente es de 1.213 pacientes, 10 de ellos en CTI.

El monitor oficial no registró ningún fallecimiento ayer domingo, pero sí uno el sábado y otro el viernes.

Ayer fueron detectados 71 contagios nuevos en 5.204 análisis, o sea, 1,36% de positividad.

El índice de Harvard ha seguido descendiendo hasta 3,09 casos nuevos diarios cada 100.000 habitantes en los últimos siete días.

Hay 10 departamentos en nivel de riesgo verde -el más bajo- es decir con índice inferior a 1.


Ya se ha vacunado contra covid-19 con al menos una dosis el 77,23% de la población; con al menos dos dosis el 72,60% y con dos dosis más 15 días el 72,22%.

La tercera dosis o refuerzo ha sido aplicada al 27,45% de la población total del país.


Argentina abrirá los puentes sobre el río Uruguay dentro de dos semanas, según confirmó el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet.

El intendente de Río Negro Omar Lafluf inidicó que recibió la información de forma directa de parte de Bordet. 

Antes de proceder a la apertura, la provincia debe presentar un protocolo que tiene que ser aprobado por el gobierno nacional argentino.

Por el momento, y desde el viernes pasado, los uruguayos pueden viajar a Argentina por vía aérea y fluvial.

En tanto, el ministro de Turismo y Deportes de Argentina, Matías Lammens, anunció que a partir del 1° de noviembre se abrirán las fronteras para los extranjeros de países no limítrofes que tengan esquema de vacunación completo.


MAS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud Pública (MSP) intimarán a 470 establecimientos de larga estadía para personas mayores (elepem) a avanzar en la regularización de su situación para cumplir con los  requisitos de habilitación vigentes.

El anuncio fue realizado por el ministro Martín Lema, que también señaló que unas 50 personas deben ser trasladadas a otros lugares porque vivían en centros que se encontraban “en condiciones sumamente negativas” y serán cerrados antes de fin de año. 

En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, el ministro destacó que se dio cumplimiento a un fallo judicial que disponía que tanto el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) como el MSP debían intimar a las instituciones y acelerar el proceso de habilitación.


La Cancillería busca recursos “para poder traer a unas diez personas de Afganistán”, dijo la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache.

La jerarca señaló que la Cancillería está “en la búsqueda de financiamiento, conversando con Acnur”, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados.

Las personas que pueda traer Uruguay “tienen que estar fuera de Afganistán”, según Ache, ya que nuestro país “ no dispone de sede diplomática allí”.

La eventual llegada de los afganos deberá cumplir con un paso de selección previa, para que las personas “tengan la mejor integración posible”, dijo la subsecretaria citada por El País.


El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, defendió la ley de urgente consideración (LUC) afirmando que su eventual derogación en un referéndum, planteará el retorno a un “régimen que concentra las decisiones pedagógicas y de recursos, que no existe más en el mundo desde que cayó la Unión Soviética”.

Da Silveira encabezó el viernes pasado una actividad sobre la LUC y los cambios en la educación, organizada por el Comité Ejecutivo Departamental del Partido Colorado de Montevideo.

El ministro opinó también que quienes promueven el referéndum “quieren frenar el fortalecimiento de la capacidad de decisión del Consejo Directivo Central (Codicen) frente a los subsistemas” y “volver al esquema en el que los subsistemas podían bloquear las decisiones del Codicen”.


El exmilitante del Partido Nacional Álvaro Ramos, ex compañero de fórmula de Alberto Volonté a la presidencia de la República, anunciará hoy su incorporación al Partido Independiente (PI).

Ramos, de profesión ingeniero agrónomo, fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 1990 y 1993, durante el gobierno blanco de Luis Alberto Lacalle, y también fue canciller entre 1995 y 1998, en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti. 

Actualmente, Ramos es coordinador regional del Programa Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de Naciones Unidas, y director de la sociedad de consultores Consur; también integra la Junta Directiva de la Universidad Claeh.


Las elecciones de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) se llevarán a cabo el próximo 20 de octubre, para elegir a los miembros del Directorio y de la Comisión Asesora y de Contralor.

Están habilitados para votar todos los profesionales socios de la Cjppu que estén al día con sus obligaciones al 28 de febrero de 2021.

Las personas pueden acceder al padrón para verificar si están habilitadas para votar. 

El plan circuital ya está habilitado en el sitio web de la Corte Electoral.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Las solicitudes de exportación de bienes uruguayos (incluyendo zonas francas) totalizaron en setiembre US$ 1.085 millones, lo que significa una suba de 46% en relación a igual mes de 2020. 

Según el informe de Uruguay XXI, “las exportaciones de carne bovina, celulosa, madera, energía eléctrica, concentrado de bebidas y subproductos cárnicos son los bienes con mayor incidencia positiva que explican la variación mensual”.


En el acumulado enero-setiembre, las exportaciones totalizaron US$ 7.903 millones, registrando un aumento de 35% respecto al mismo período de 2020. 

El informe de Uruguay XXI señala que “se prevé que las exportaciones uruguayas de bienes totalicen aproximadamente U$S 10.500 millones en 2021, lo que implicaría un incremento de más de 30% respecto a 2020”.


​​Las exportaciones de energía eléctrica continúan mostrando un desempeño excepcional: llegaron a U$S 316 millones en los primeros nueve meses del año, mostrando un aumento de 1351% en la comparación interanual. 

En setiembre la venta de energía alcanzó los US$ 50 millones. Brasil fue el principal destino con una participación del 80% del total exportado. El restante 20%, se exportó hacia Argentina.


China suspendió la semana pasada las compras de carne del frigorífico Rosario, ubicado en el departamento de Colonia. La medida provocará el envío al seguro de paro de unos 300 trabajadores.

El motivo de la sanción, según se explicó desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, tiene que ver con la discrepancia entre un producto exportado y su documentación.

La cartera explicó en un comunicado que la Dirección General de los Servicios Ganaderos, en función de lo solicitado por la autoridad china, dispuso “que se realice una investigación exhaustiva e integral de este caso para tomar las medidas correctivas y así evitar problemas similares”.

En conferencia de prensa, el ministro, Fernando Mattos, consideró que se trata de “un episodio aislado” que afectó “un muy bajo volumen de producto exportado”.

Asimismo, enfatizó que, desde el gobierno nacional, el MGAP y las partes involucradas se encuentran “sumamente comprometidos para subsanar la situación en el menor plazo posible y continuar manteniendo los fuertes lazos que mantienen China y Uruguay”, dice el comunicado.


En el mercado local, el dólar no tuvo variaciones el viernes. El interbancario fondo se operó en promedio a $42.942. 

En la semana, la divisa estadounidense subió 0,59% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo). 

En lo que va del año 2021, el dólar lleva una suba acumulada de 1,42% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2020)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes en $ 41,75 para la compra y $ 44,15 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó el viernes y se ubicó en R$ 5,391. En la semana, el dólar subió 0,90 % en el país norteño. 

En tanto, en Argentina, el dólar oficial subió el viernes y se situó en AR$ 98,79 y en la semana aumentó 0,23%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo estable y cotizó en AR$ 186,00. Por otra parte, el paralelo no tuvo variaciones durante la semana. 

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1596.


OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 37 años murió ayer de mañana, baleado por desconocidos en la vía pública en el barrio Punta de Rieles, y su hijo, un niño de tres años, también fue herido en el ataque y permanece internado.

Según el diario El País, el adulto asesinado tenía antecedentes penales.


El grupo pirata de ciberataques autodenominado CoomingProject asegura que robó información de Antel, pero la empresa estatal “no tiene evidencia de ningún evento nuevo de ciberataque” según afirmó en un comunicado.

El grupo pirata tiene una página web en la que publica los nombres de las empresas que ataca, y allí figura un archivo supuestamente hackeado a Antel, con unos 100.000 nombres y apellidos sobre los que hay información variada (fechada hasta marzo de 2017) según La diaria. 

De algunos de esos nombres aparece su cédula de identidad, fecha de nacimiento y teléfono celular; de otros, sólo el documento, el mail o el género  (femenino/masculino). 

La extensa lista, en la que aparecen, por ejemplo algunos políticos, incluye números de Antel, Movistar y Claro.

Entre quienes aparecen en el archivo figuran algunos políticos, como el senador y líder de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos, el exministro de Turismo y actual diputado colorado Germán Cardoso y el titular del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.

Antel emitió ayer domingo un comunicado señalando que “ante diversas consultas recibidas a raíz de una publicación realizada por un grupo de presuntos ciberdelincuentes, no tiene evidencia de ningún evento nuevo de ciberataque”.


La nota añade: “Los técnicos de Antel, en un entorno seguro, accedieron al archivo de datos que fue difundido, y del primer análisis surge que el contenido de los datos publicados no coincide con los contenidos de las bases de datos de los sistemas comerciales de Antel”.

La empresa estatal comunicó que “continuará verificando” el contenido del material difundido.


DEPORTE

Peñarol es desde anoche el único puntero del torneo Clausura tras derrotar a Wanderers -hasta entonces líder- cumplida la cuarta fecha (del total de 15).


Plaza Colonia perdió con Nacional pero sigue al frente de la Tabla Anual aunque ahora con sólo dos puntos de ventaja sobre Peñarol y cuatro sobre Nacional.


Resultados de la 4ª fecha:

PEÑAROL 4 – WANDERERS 0

NACIONAL 2 – PLAZA COLONIA 1

LIVERPOOL 0 – PROGRESO 1

DEPORTIVO MALDONADO 2 – RENTISTAS 1

CERRITO 2 – SUD AMÉRICA 0

VILLA ESPAÑOLA 1 – FÉNIX 2

RIVER  PLATE 0 – CERRO LARGO 4

CITY TORQUE 4 – BOSTON RIVER 3


Tabla Clausura:

Peñarol 10 puntos; Wanderers 9; Cerro Largo, Fénix y City Torque 8; Nacional, Progreso y Cerrito 7; Deportivo Maldonado y Liverpool 6; Plaza Colonia 4; Sud América, Boston River y River Plate 3; Villa Española 1 y Rentistas 0.

Comentarios